Videos

¿Por qué fracasan las sanciones?

Las sanciones se han convertido en una herramienta clave de política exterior, especialmente de Estados Unidos, Reino Unido y la Unión Europea, dice el trabajo Understanding and improving sanctions today, Why and how many sanctions fail, and what to do about it (Comprender y mejorar las sanciones hoy en día: Por qué y cuántas sanciones fracasan, y qué hacer al respecto), de Christopher Sabatini, investigador principal para América Latina en Chatham House y consejero consultivo de CADAL, y de su colega Lydia Isard. Sabatini dice en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV: “Una de las sanciones que más ha sobrevivido es el embargo de Cuba. En los regímenes de Cuba y Venezuela intentan echarle la culpa a Estados Unidos y a la oposición, y utilizar el sufrimiento del pueblo”. La mayoría de las sanciones no proviene de la ONU. Son unilaterales, lo cual plantea desafíos legales y diplomáticos. Muchas de ellas no logran sus objetivos, como un cambio de régimen o la defensa de los derechos humanos. Eso afecta a las poblaciones locales y la (leer más)

Economía

El nuevo realismo, versión Trump

Lo llaman nuevo realismo. Se trata de una forma elegante de explicar la política exterior de Estados Unidos. Algo así como un reconocimiento de las esferas de influencia sin incurrir en el intervencionismo del pasado con el fin de evitar conflictos con grandes potencias, como China, más allá del zarandeo mutuo de porcentajes y sanciones. La guerra comercial transita ahora por otra vía: Donald Trump amenazó con imponerles aranceles desproporcionados a las importaciones de 14 países. Entre ellos, aliados como Japón, Corea del Sur, Tailandia y Bangladesh. ¿Cómo lo comunica? Por carta. A la antigua. Por esa razón, el secretario de Estado, Marco Rubio, canceló sus visitas a Tokio y Seúl. Una señal de las renovadas tensiones. En respuesta, el presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, sometido a acusaciones sin fundamento de persecución de blancos en su país cuando estuvo en el Salón Oval con la ingrata compañía de su compatriota Elon Musk, luego separado del gobierno norteamericano, sostuvo que el arancel del 30% que Trump pretendía imponerle lejos estaba de ser acertado. El presidente en (leer más)

Actualidad

Doce días en doce horas

Cada uno reclamó la victoria después de los 12 días de fuego cruzado. Un resultado incierto, en realidad. El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, se declaró ganador, así como el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, mediador a bombazos. Su par de Irán, Masud Pezeshkian, arropado por el ayatolá Alí Khamenei, se dio un baño de masas en la Plaza de la Revolución, de Teherán, con un coro convocado por el Consejo de Coordinación de Propaganda que gritaba: “Sin concesiones, sin rendición en la batalla contra Estados Unidos”, “Muerte a Estados Unidos” y “Muerte al Israel, asesino de niños”. La guerra quedó en pausa. Estados Unidos había atacado las plantas nucleares de Fordo, Natanz e Isfahán con bombas capaces de penetrar 18 metros de hormigón o 61 metros de tierra antes de explotar. Irán replicó con una descarga de misiles contra la mayor base norteamericana en Medio Oriente, ubicada en Qatar. Una respuesta simbólica. Les avisó en forma previa a Trump, agradecido por el gesto, y a la monarquía de los Al Thani. El (leer más)

Sociedad

La guerra interna de Irán

«Estimados ciudadanos de Irán: Comprendemos su difícil situación bajo las duras condiciones impuestas por el régimen. En los últimos días, hemos recibido numerosos mensajes de personas preocupadas por el incierto futuro actual. Incluso quienes se identifican como miembros de las instituciones de seguridad del régimen nos han expresado su temor, desesperación e ira por lo que está sucediendo en Irán y nos han pedido que contactemos con las autoridades israelíes para que Irán no corra la misma suerte que Líbano y Gaza«. Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) emitieron este escueto y curioso comunicado en idioma farsi o persa. Instan a los civiles iraníes, en medio del pánico por el fuego cruzado, a tomar contacto con el Mossad, la agencia de inteligencia de Israel. Si bien aclaran que “no somos la autoridad competente para tales solicitudes, lo mínimo que podemos hacer es remitirlos a través de este enlace (el de las FDI) al sitio web del Mosad«, continúa. Esto ocurre después de la ejecución de un iraní condenado por espiar para el Mossad, precisamente, (leer más)

Actualidad

Teléfono para los iraníes

Israel e Irán se encuentran en uno de los momentos más álgidos de su historia. ¿Siempre fue así? No. La Operación León Ascendente, lanzada por el primer ministro Benjamin Netanyahu, obtuvo como respuesta la orden del ayatolá Alí Khamenei de izar la bandera roja en la mezquita Jamkaran, de la ciudad sagrada de Qom. Un símbolo chiita. Implica entereza y venganza por la sangre derramada en forma injusta. La réplica contra el territorio israelí recreó la escalada entre ambos países de abril y octubre de 2024. Una lucha sin fin por la preeminencia en el eternamente caldeado Medio Oriente. ¿La excusa de Israel? El enriquecimiento de uranio, simiente de la bomba atómica. Especialmente, en Natanz e Isfahán, entre otras ciudades. Distante primero de Netanyahu, conciliador después, Donald Trump instó a Irán a negociar “antes de que no quede nada”. En su primer mandato abandonó el acuerdo firmado en 2015 por Estados Unidos durante la presidencia de Barack Obama y otras seis potencias que limitaba el programa nuclear iraní. Un golpazo, en 2018, tanto para la (leer más)

Actualidad

Filtración en el tejado

La red de mensajería Signal, similar a WhatsApp y Telegram, tiene un cifrado de extremo a extremo. Eso significa que solo el remitente y el destinatario pueden leer los mensajes. Son confidenciales. Excepto que alguien, en un descuido, incluya en un grupo a un periodista. Por error, el asesor de seguridad nacional de la Casa Blanca, Mike Waltz, sumó a Jeffrey Goldberg, editor jefe de The Atlantic Magazine, que, en silencio, recopiló los pormenores de un ataque de Estados Unidos contra los rebeldes hutíes en Saná, la capital de Yemen. No solo eso. Dejó al descubierto la inquina de Trump y compañía hacia Europa. Por el bombardeo hubo una treintena de muertos a mediados de marzo. El primero de varios, agradecidos por el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu. Fue una acción “decisiva” contra “la piratería, la violencia y el terrorismo”, según Donald Trump. De la planificación, vía Signal, participaron el vicepresidente J. D. Vance; el secretario de Defensa, Pete Hegseth; el secretario de Estado, Marco Rubio; la directora de Inteligencia Nacional, Tulsi Gabbard; la (leer más)

Actualidad

La crisis de los rehenes

Durante su investidura, Ronald Reagan, republicano, tenía un as bajo la manga: la liberación de los 66 ciudadanos y diplomáticos norteamericanos que habían estado secuestrados durante 444 días en la embajada de Estados Unidos en Teherán. La moneda de cambio de los llamados discípulos del imán, estudiantes enrolados en la Revolución Islámica, era la entrega del depuesto sha Mohammed Reza Pahlavi para que fuera juzgado en Irán. No ocurrió. Transcurría el 20 de enero de 1981, fecha crucial por el desenlace de una crisis, la de los rehenes, que había comenzado el 4 de noviembre de 1979, durante el gobierno de Jimmy Carter, demócrata. Mientras Carter volaba de regreso a su casa en Georgia, después de haber fracasado con sanciones económicas contra el régimen del ayatolá Khomeini, Reagan ingresaba con el pie derecho en la Casa Blanca. Había resuelto, como presidente electo, un asunto delicado. Tan delicado, quizá, como el desenlace del centenar de rehenes de Hamas desde la masacre del 7 de octubre de 2023 en Israel. En este caso, otro republicano, Donald Trump, (leer más)

Cultura

Las intimidades del poder

Antes de la brutal incursión de Hamas en Israel, el 7 de octubre de 2023, el gobierno de Joe Biden no quería malgastar su capital político en Medio Oriente. Era más redituable, en vísperas de un año electoral, insistir en moler a Rusia por la guerra contra Ucrania y repeler la intención de China de implantar un nuevo orden mundial codo a codo con Vladimir Putin. El rival republicano de Biden, ahora de Kamala Harris, Donald Trump, no dejó de estar en contacto con Putin, inclusive después de abandonar la Casa Blanca. También supo mantener su sintonía fina con el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, más cómodo con él que con Biden. Estalló la guerra de Israel contra Hamas en la Franja de Gaza y, un día después, contra Hezbollah en el sur de Líbano, así como contra los hutíes en Yemen y, más recientemente, contra Irán en forma directa. Aquello que se temía pasó a ser realidad. Israel e Irán llevan muchos años embarcados en una conflagración. Lejos del nacionalismo y a favor (leer más)

Actualidad

El rol de Rusia y China en Medio Oriente

A poco de comenzar la escalada militar en Medio Oriente, con casi 200 misiles balísticos lanzados por Irán contra Israel e interceptados por el sistema defensivo Cúpula de Hierro, el régimen de Vladimir Putin condenó «firmemente» la ofensiva terrestre del Estado judío en Líbano. El Ministerio de Exteriores de Rusia abogó por el retiro de las tropas israelíes del territorio libanés. En ese caso, Putin debería hacer lo mismo con las suyas en Ucrania, donde ha violado el derecho internacional. Rusia y China han tenido históricamente buena sintonía con la causa palestina. Tras la masacre terrorista del 7 de octubre de 2023 se ofrecieron como mediadores. Toda guerra es política y económica. Ni la Franja de Gaza ni Cisjordania, las dos cabeceras palestinas enfrentadas entre sí, tienen petróleo u otros recursos. El atractivo para Rusia y China, en su afán de crear un nuevo orden mundial, consiste en desacreditar el papel de Occidente. La tensión llevó al gobierno de Estados Unidos a marcar una sutil diferencia entre las represalias de Israel contra Hamas y Hezbollah, (leer más)

Videos

El alero chino de Maduro

China, Rusia e Irán, cercanos al régimen de Nicolás Maduro, lo han felicitado por la victoria electoral que se atribuye desde el 28 de julio mientras líderes europeos y de otros países occidentales han pedido transparencia en el recuento de los votos. El apoyo de China en particular es tanto político como económico, explica Parsifal D´Sola Alvarado, fundador y director ejecutivo de la Fundación Andrés Bello, Centro de Investigación Chino Latinoamericano, en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. Explica D´Sola Alvarado, analista de política exterior china especializado en las relaciones sino latinoamericanas con énfasis en Venezuela: “La retórica halagüeña del gobierno venezolano hacia China no es nueva. Durante los últimos 25 años, primero bajo Hugo Chávez y ahora bajo Maduro, China ha sido elogiada por todo el establecimiento chavista. Esto incluye a académicos, altos funcionarios de gobierno, militares y los jefes de Estado. Los puntos comunes incluyen retórica antiestadounidense y antioccidental, multipolaridad, cooperación Sur-Sur y representaciones de China como una potencia tecnológica y militar”. Dirección: Gabriel Salvia Producción: Lisette Kugler

Política

La única guarida de Maduro

La farsa electoral venezolana se pareció a la nicaragüense. Ambos regímenes son primos ideológicos hermanos. La diferencia radica en los tiempos y las formas de cada uno. El régimen de Venezuela amenaza a la líder opositora proscripta, María Corina Machado, y al candidato presidencial, Edmundo González Urrutia, con encarcelarlos por “acciones terroristas” y otros dislates después de los comicios del 28 de julio. En Nicaragua, Daniel Ortega y su esposa y vicepresidenta, Rosario Murillo, más expeditivos y descarados, enviaron a prisión a todos los opositores antes de las elecciones del 7 de noviembre de 2021. Tiempos y formas. Uno, el coloso petrolero, maquilló los comicios como si hubieran sido un ejercicio destinado a revalidar la tiranía, más allá de la falta de evidencias del resultado real. El otro, sin nada de particular en el concierto internacional, hizo y deshizo a su antojo, al margen del estupor de propios y extraños por la ausencia de libertades, la violación de los derechos humanos y la censura. La casa matriz, Cuba, bendijo el esperpento revolucionario de supuesta izquierda (leer más)

Videos

La influencia de Irán en América Latina

Irán comenzó a acercarse a Venezuela durante la presidencia de Sayid Mohamed Hatamí, entre 1997 y 2005. A partir de ese año, su sucesor, Mahmud Ahmadineyad, estableció una buena sintonía con Hugo Chávez. Era, en cierto modo, la puerta de entrada en un territorio lejano, América Latina, en coincidencia con el aislamiento internacional del régimen teocrático a raíz de su programa nuclear. Entre petroleros se entendieron. La alianza con Chávez, extendida a la izquierda bolivariana, tenía dos puntos en común: el rechazo a Estados Unidos, definido como el imperialismo de Occidente, y la creación de un orden mundial alternativo, explica Sergio Castaño Riaño, doctor en ciencias sociales por la Universidad de Valladolid y profesor de la Universidad Internacional de La Rioja, en Cuarto de Hora, programa de CADAL TV. En Irán rige un régimen clerical chiita en el que el ayatolá Alí Khamenei atesora el poder con los 12 miembros del Consejo de Guardianes. El presidente tiene una capacidad limitada para tomar decisiones. Castaño Riaño apunta en su ensayo El poder blando de Irán en (leer más)

Videos

La galaxia rosa

Cuenta Sebastian Grundberger, autor del libro La galaxia rosa. Cómo el Foro de São Paulo, el Grupo de Puebla y sus aliados internacionales socavan la democracia en América Latina, que la “constelación de gobiernos izquierdistas es tierra fértil para potencias extranjeras autoritarias como Rusia, China e Irán”. Habla de los presidentes de ese signo que, desde la victoria de Hugo Chávez a finales de los noventa, crearon una suerte multinacional política en defensa de sí mismos Grundberger, representante en Uruguay y director del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer, explica en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV, que el periodista Larry Rother acuñó en un artículo de The New York Times el término marea rosa cuando Tabaré Vázquez ganó las elecciones de 2004 en Uruguay. Era una izquierda moderada que estrenaba poder en ese país en contraposición con los “regímenes rojos marxistas revolucionarios” de otras latitudes. Varios gobiernos, explica Grundberger, se deterioraron rápidamente hasta degradarse en autoritarismos, como el de Chávez en Venezuela y el (leer más)

Política

El eje del mal 2.0

Superado el impacto de los ataques calibrados de Irán contra Israel, Vladimir Putin y Xi Jinping parecieron ponerse de acuerdo con Estados Unidos y la Unión Europea para abogar por la moderación. Palabra clave, empleada por Joe Biden para detener una réplica inmediata de Israel y, anteriormente, para convencer a Benjamin Netanyahu de evitar la muerte de civiles en la guerra contra Hamas en la Franja de Gaza. Más de 33.600, según cifras provisionales. Un poco más alto elevó la voz la Corte Internacional de Justicia, en La Haya, con su orden de evitar un genocidio sin pronunciarse sobre el caso presentado por Sudáfrica. En ese entramado, Estados Unidos teje un nuevo eje del mal después del trazado por George W. Bush antes de la guerra contra Irak. Aquel estaba compuesto por ese país, Irán y Corea del Norte. Tenía un defecto de fábrica. Irak e Irán estaban gobernados por regímenes religiosamente opuestos. Una teocracia chiita y una dictadura sunita, respectivamente. Que habían librado una guerra descarnada entre sí. La dinastía más cerrada del planeta (leer más)

Otras voces

Japón: ante la hipótesis de ser atacado con armas nucleares o de ser invadido

Por Marcos Gonzalez Gava En términos de Seguridad y Defensa, por el estado de conflicto en el que se encuentra el mundo actualmente, Japón analiza hipótesis que vislumbran desde potenciales ataques con misiles balísticos y armas nucleares hasta la invasión y el despliegue de fuerzas militares extranjeras sobre su territorio. No por nada hace apenas unos días, Antonio Guterres, secretario general de la ONU, afirmó que en este momento «las tensiones geopolíticas y la desconfianza han elevado el riesgo de guerra nuclear a su nivel más alto en varias décadas”. Lo dijo en una reunión del Consejo de Seguridad sobre la no proliferación nuclear justamente organizada por Japón. Ante este escenario, el país del sol naciente viene profundizando el proceso que desde 2013 lo está llevando a aumentar sus capacidades militares de Defensa y Contraataque. Entre enero y febrero de este año ReporteAsia estuvo en Japón recorriendo distintos puntos de su geografía, entrevistando a académicos y funcionarios de diferentes estamentos de su Gobierno, entre ellos a integrantes del Ministerio de Defensa para poder profundizar el conocimiento en las cuestiones de geopolítica (leer más)