Videos

Venezuela, filial de Cuba

Finalmente, Nicolás Maduro asumió su tercer mandato a pesar de la falta de evidencias sobre el resultado de las presidenciales del 28 de julio. Al acto asistieron solo dos mandatarios: el de Cuba, Miguel Díaz-Canel, y el de Nicaragua, Daniel Ortega. Señal del rumbo autoritario adoptado por Maduro, con presos políticos antes y después de las elecciones, y millones de venezolanos en el exilio. Como explica el politólogo y periodista Claudio Fantini en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV, “el G2 cubano es una de las claves de la subsistencia del régimen venezolano”. Con la toma de posesión, celebrada un día después de una multitudinaria marcha de la oposición tras la cual fue detenida y luego liberada María Corina Machado, Maduro quiso ponerle un broche o, acaso, una bisagra a la acusación de fraude de buena parte de la comunidad internacional. El presidente electo, Edmundo González Urrutia, asilado en España, se vio impedido de ingresar en Venezuela desde República Dominicana merced a los férreos controles en las fronteras y la promesa de encarcelarlo del ministro (leer más)

Actualidad

La crisis de los rehenes

Durante su investidura, Ronald Reagan, republicano, tenía un as bajo la manga: la liberación de los 66 ciudadanos y diplomáticos norteamericanos que habían estado secuestrados durante 444 días en la embajada de Estados Unidos en Teherán. La moneda de cambio de los llamados discípulos del imán, estudiantes enrolados en la Revolución Islámica, era la entrega del depuesto sha Mohammed Reza Pahlavi para que fuera juzgado en Irán. No ocurrió. Transcurría el 20 de enero de 1981, fecha crucial por el desenlace de una crisis, la de los rehenes, que había comenzado el 4 de noviembre de 1979, durante el gobierno de Jimmy Carter, demócrata. Mientras Carter volaba de regreso a su casa en Georgia, después de haber fracasado con sanciones económicas contra el régimen del ayatolá Khomeini, Reagan ingresaba con el pie derecho en la Casa Blanca. Había resuelto, como presidente electo, un asunto delicado. Tan delicado, quizá, como el desenlace del centenar de rehenes de Hamas desde la masacre del 7 de octubre de 2023 en Israel. En este caso, otro republicano, Donald Trump, (leer más)

Videos

Bolivia, a expensas del MAS

Los bolivianos se encaminan hacia los comicios presidenciales en medio de un clima de incertidumbre marcado por la peor crisis económica en 40 años, con el partido de gobierno fracturado y una oposición de centro y derecha dividida, y sin una figura que emerja como alternativa, observa Raúl Peñaranda, editor del portal de noticias y opiniones Brújula Digital, durante una entrevista en Cuarto de Hora, programa de CADAL TV. La crisis política y económica que atraviesa Bolivia, marcada por la pugna entre el presidente Luis Arce y el expresidente Evo Morales, han definido un año complejo que anticipa las próximas elecciones, previstas para el 17 de agosto. Cruciales si se tiene en cuenta la fractura expuesta del otrora monolítico Movimiento al Socialismo (MAS), que comenzó en 2022 con el enfrentamiento entre las facciones de Arce y de Morales por la candidatura presidencial. Peñaranda, licenciado en comunicación social por la Universidad Católica Boliviana, diplomado en periodismo avanzado por la Universidad Andina y máster en comunicación corporativa por la Universidad del Atlántico, de España, agrega: “Es necesaria una política (leer más)

Política

Dos por uno en Venezuela

Flanqueado por sus pares de Cuba y Nicaragua, Nicolás Maduro se proclamó presidente de Venezuela para un tercer período a pesar de estar flojo de legitimidad y de papeles. A la toma de posesión solo asistieron Miguel Díaz-Canel y Daniel Ortega, déspotas en cuyos espejos puede verse reflejado. Eso ocurrió un día después de la confusa detención y liberación de la dirigente opositora María Corina Machado, parodiada por el ministro de Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Diosdado Cabello, a raíz del video que supuestamente le hicieron grabar en los 20 minutos durante los cuales se desconocía su paradero. Machado había encabezado un acto multitudinario en Caracas después de haber vivido 133 días en la clandestinidad. Iba en una moto. De regreso a su refugio. El conductor resultó herido de bala. Cabello se burló de la situación en su programa de televisión, Con el mazo dando: «La Sayona (personaje de leyenda que castiga a los hombres infieles) juega a que la están persiguiendo. Por cierto, ¿si ven un bolso azul por ahí, me avisan?”. En el (leer más)

Videos

Hostigado en Cuba, turbado en Estados Unidos

Durante su campaña proselitista, el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, prometió lanzar “el programa de deportación más grande en la historia”. Si bien hablaba de 20 millones de personas, el Centro de Investigación Pew estima el número en 11 millones. Lo cual no es poco. ¿En qué situación se encuentran aquellos que son perseguidos en sus países y esperan el asilo político? Es el caso de Oscar Casanella, bioquímico cubano, investigador del cáncer y exprofesor de Inmunología de la Universidad de La Habana. No le han concedido la protección internacional ni puede acogerse a la Ley de Ajuste Cubano. “El proceso de asilo político en los Estados Unidos es extremadamente lento”, confiesa en Cuarto de Hora, programa de CADAL TV. Casanella, perseguido por la dictadura de Miguel Díaz-Canel, abandonó la isla en 2021 con su esposa, embarazada de siete meses, y un hijo de cuatro años. Aún no puede regularizar su estatus migratorio en Estados Unidos después de haber peregrinado por América Latina y el Caribe. No se considera a salvo en ningún (leer más)