Videos

La rutina de la guerra

“La guerra es una regularidad en la historia de la humanidad», sostiene Alberto Hutschenreuter, doctor en Relaciones Internacionales, en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV, desde San Petersburgo, Rusia. El mundo sigue de cerca dos guerras en un instante entre otras en curso. La de Rusia contra Ucrania, desatada el 24 de febrero de 2022, y la de Israel contra Hamas desde el 7 de octubre de 2023. Después 590 días, los transcurridos entre el comienzo de un conflicto y del otro, todas las miradas reparaban en un solo desenlace. El de Ucrania. La barbarie terrorista de Hamas y la feroz réplica de Israel desvió la atención hacia la Franja de Gaza, un callejón sin salida de apenas 365 kilómetros cuadrados en el cual son múltiples los daños colaterales. Especialmente, para la población civil. Cambió el eje y, por tanto, cambiaron también las prioridades. Explica Hutschenreuter, cuyo último libro es El descenso de la política mundial en el siglo XXI. Cápsulas estratégicas y geopolíticas para sobrellevar la incertidumbre, publicado por Editorial Almaluz: “La (leer más)

Actualidad

Las guerras colaterales

Cada vez que estalla Medio Oriente arde el mundo. Sobre todo, si está involucrado Israel. Brotan reacciones encontradas y expresiones de odio. No necesariamente antisemitas por hostilidad o prejuicios hacia los judíos, su cultura o su influencia, a tono con la definición de la Real Academia Española, sino a favor o en contra de una causa, la palestina, muchas veces desvirtuada por los mismos palestinos, más allá de una convivencia desigual en un territorio del tamaño de la diminuta provincia argentina de Tucumán. “Como Israel se define a sí mismo como el Estado judío, algunas personas parecen pensar que todos los judíos, independientemente de su ciudadanía y de su relación con ese Estado, son responsables de lo que hace Israel”, observa Svante Lundgren, profesor asociado de Estudios Judíos de la Universidad Åbo Akademi, de Finlandia, e investigador del Centro de Teología y Estudios Religiosos y el Centro de Estudios Avanzados de Medio Oriente de la Universidad de Lund, de Suecia. Toda política es local, como dejó dicho el legislador demócrata Tip O’Neill, presidente de la (leer más)

Actualidad

La larga sombra de Irán

Cuenta Ruth Margalit, columnista de la revista The New Yorker, que sus dos hijos entraron en su habitación a eso de las siete de la mañana y se acurrucaron en la cama con los ojos llorosos. Sonaban las sirenas. “Nos metimos en las escaleras de nuestro edificio, nuestro espacio seguro a falta de cualquier otro en esta antigua zona de Tel Aviv, continúa. Algunos vecinos estaban allí, en pijama, “sonriendo torpemente”. Luego pispearon las pantallas de sus teléfonos y comprobaron que no había motivo para sonrisa alguna. Cincuenta años y un día después de la guerra de Yom Kipur, la milicia islamista Hamas había lanzado un ataque terrorista sin precedente por aire, por tierra y por mar contra Israel. Era Simjat Torá, uno de los días más alegres del calendario judío. Hamas justificó la operación como una defensa de la Mezquita de Al-Aqsa. Un lugar sagrado para musulmanes y judíos en Tierra Santa. Como dijo alguna vez David Ben Gurion, padre del Estado judío y del laborismo, Israel paga caro su “exceso de historia”. En (leer más)

Videos

Círculos viciosos

En círculos van la economía y la política de Argentina. Es como si siempre se volviera al punto de partida. Casillero tras casillero. O, según deja entrever Eduardo Levy Yeyati en su libro Dinosaurios & Marmotas, publicado por Capital Intelectual, como si el país estuviera todo el tiempo cambiando y experimentado. Otro tanto ocurre en Medio Oriente. “Si leemos los diarios argentinos de hace 30 o 40 años, vemos que no hemos avanzado en algunas áreas”, dice Levy Yeyati, ingeniero por la UBA, doctor en Economía por la Universidad de Pensilvania y decano de la Escuela de Gobierno de la Universidad Di Tella. Se trata de un péndulo entre la ilusión y el desencanto. “Si bien es cierto que nos repetimos, hay algunas cosas que cambian no necesariamente para mejor”, agrega. Las propuestas son cada vez más extremas y, en el medio, está el trabajador o el empresario. “Eso explica por qué hay tanta gente yéndose del país”, señala. Parte de la frustración deviene del crecimiento de los países vecinos mientras en Argentina se siguen (leer más)

Videos

Convulsión y acuerdos en Medio Oriente

Otro hito en el conflictivo Medio Oriente: Israel y Bahréin acordaron establecer relaciones diplomáticas, tal como lo supuso el periodista español Javier Fernández Arribas, periodista y director del portal Atalayar, durante el programa televisivo De Ida y Vuelta, que conduce la politóloga colombiana Clara Riveros. Un acierto después del acuerdo histórico al cual arribaron Israel y Emiratos Árabes Unidos, que, a su vez, puede extenderse a otros países árabes y, según Fernández Arribas, podría tener repercusiones positivas en Palestina en tanto y en cuanto la Franja de Gaza y Cisjordania “se entiendan entre ellos”. Acuerdos que contrastan con la convulsión en el Líbano por las catastróficas explosiones en el puerto de Beirut. Durante el programa, del cual participaron el escritor colombiano Luis Fayad, autor de novelas como La caída de los puntos cardinales y de cuentos como Un espejo después, y el periodista argentino Jorge Elías, Clara Riveros también puso sobre la mesa las protestas en Bielorrusia contra la enésima reelección del presidente Aleksandr Lukashenko, el golpe de Estado en Mali y el creciente poder (leer más)

Política

¿Irán a la guerra?

Tanto Irán como Estados Unidos niegan la contingencia de una guerra, pero uno se prepara para lo peor y el otro refuerza su flota en el Golfo Pérsico. La comanda el portaaviones USS Abraham Lincoln. El del cartel de “misión cumplida” en Irak, con la presencia de George W. Bush, en 2003. Por si fuera poco, el Pentágono dejó trascender que alistaría 120.000 efectivos si el régimen teocrático efectúa un ataque o avanza en sus planes nucleares con fines bélicos. Irán abre el paraguas. Dice que no estuvo involucrado en el embate con drones de la insurgencia chiita de Yemen, que apadrina, contra uno de los mayores oleoductos de Arabia Saudita tras el sabotaje contra cuatro barcos, dos de los cuales eran petroleros sauditas, frente a las costas de Emiratos Árabes Unidos. En Yemen, la coalición de Arabia Saudita, principal exportador de crudo del planeta, está en guerra desde 2015 contra los huthis, apoyados por Irán. Esa guerra por delegación, o proxy war, puede definir tanto el poder del reino sunita como el destino de (leer más)

Política

Las dos victorias de Netanyahu

Con un empate victorioso, Benjamin Netanyahu logró dos éxitos. El primero contra su rival, Benny Gantz, uno de los tres exgenerales del movimiento centrista Azul y Blanco, aunque haya obtenido la misma cantidad de bancas en la Knesset (Parlamento). El otro contra sí mismo frente a las causas judiciales por supuesta corrupción que pesan en su contra. El eslogan “Bibi o no Bibi” resultó efectivo. Una vez más. Las elecciones de Israel fueron, en realidad, un plebiscito sobre la gestión del primer ministro, aupado hasta último momento por su socio y amigo Donald Trump. El artífice del traslado de la embajada de Estados Unidos de Tel Aviv a Jerusalén le hizo a Netanyahu el último favor en la víspera de las elecciones: declaró organización terrorista extranjera a la Guardia Revolucionaria de Irán, creada durante la Revolución Islámica de 1979 por el ayatollah Khomeini para actuar en forma independiente del ejército regular. Estados Unidos nunca había utilizado ese calificativo contra una fuerza militar foránea. Un gesto sin precedente. El de Trump después de haber reconocido la (leer más)

Videos

Netanyahu pierde fuelle

Israel estuvo a punto de vérselas por cuarta vez en una década en una guerra contra Hamas en la Franja de Gaza. Benjamín Netanyahu pagó el costo del alto el fuego, acordado con la mediación de Egipto y la ONU. Más de 40 bombardeos de la aviación israelí golpearon 160 objetivos y, a su vez, las milicias palestinas dispararon 460 proyectiles, entre cohetes y granadas de mortero, contra el territorio israelí. La renuncia del ministro de Defensa de Israel, el ultraconservador Avigdor Lieberman, precipitó la ruptura del pacto de seis partidos conservadores, ultrarreligiosos, nacionalistas y de extrema derecha que sostienen al gobierno de Netanyahu. La exigua mayoría de 61 escaños en una Knesset (Parlamento) de 120 implicaría un adelanto de las elecciones, previstas inicialmente para noviembre de 2019. Lieberman objetó la ayuda económica a Hamas de parte de Qatar, aislado por Arabia Saudita, socio estratégico de Israel. Siete de cada 10 israelíes han cuestionado a Netanyahu por los incidentes en la Franja de Gaza, cuyo desenlace ha sido considerado una victoria por Hamas Netanyahu pretende mantenerse en el cargo al (leer más)

Videos

Compás de espera en España

En esta edición: El presidente del gobierno de España, Mariano Rajoy, dio tiempo hasta el lunes a las 10 de la mañana para que el presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, aclare si declaró la independencia de Cataluña después de anunciar el resultado del referéndum del 1 de octubre, declarado ilegal por el Tribunal Constitucional. De haberlo hecho, Rajoy podría avanzar con la aplicación del artículo 155 de la Constitución, que suspendería la autonomía por medio de la intervención del gobierno regional. Si Puigdemont lo confirma, tendrá un segundo plazo, hasta el jueves 19, para rectificarse o, además de la intervención, afrontar las consecuencias en forma personal. Además: Este domingo se elegirán gobernadores en los 23 estados de Venezuela, aquejada por una crisis económica y humanitaria de proporciones. Los comicios, que debieron realizarse en diciembre de 2016, están precedidos de una advertencia del presidente Nicolás Maduro que prometió desoír la oposición: todo aquel que vote estará reconociendo a la Asamblea Nacional Constituyente. Los candidatos elegidos, a su vez, deberían prestar juramento ante ese órgano, conformado (leer más)

Videos

Televisión Pública Noticias Internacional | 11 de febrero de 2017

En esta edición: Continúa la desmovilización de las FARC; la derecha alternativa desembarca en Washington; crisis política en Venezuela; Recrudecen los enfrentamientos en Ucrania; Rumania dio marcha atrás con la despenalización de los casos de corrupción; pidieron la captura internacional del ex presidente peruano Alejandro Toledo; frustran un atentado suicida en Francia; elecciones legislativas en India, y la foto de la semana: palestinos huyen de ataques aéreos de Israel en la Franja de Gaza. Producción Ejecutiva: Francisco Ali-Brouchoud Producción: Alejandra Sabatini y Milva Ostroviesky Redacción: Virginia Arce, Alejandra Peña, Fernando Ríos, Francisco Ali-Brouchoud y Daniel Terreno Coordinación de Edición: Esteban Madrussan y Norberto González Edición: Paolo Menghini, Gastón Fedeli, Martín Staciuk, Leandro Ferrero, Ramiro Castilla, Norberto González, Emilio Lacko, Fabricio Mendoza, Pablo Ifantidis y Luis Simonetti Archivo: Renata Stella Arte Electrónico: Juan Manuel Martínez y Marcelo Sala, Gastón Thibaut Locución en off y en vivo: Félix Taylor