Política

Paz a plazo fijo

Si la OTAN nació para joder a Estados Unidos, como soltó Donald Trump en su primera reunión formal de gabinete, Vladimir Putin tiene aún más méritos. En el festival de  aranceles que reparte a diestra y siniestra, el presidente norteamericano amenaza a Rusia y sus socios bélicos con un 100% de aranceles adicionales si no termina la guerra contra Ucrania en 50 días y, contradictorio al fin, le promete ayuda militar a Volodomir Zelensky, después de haberlo avergonzado en el Salón Oval, vía OTAN, a la que puso entre la espada y la pared si no aumenta del 2% al 5% sus gastos de defensa. En medio de la crisis del atlantismo con la OTAN, Trump se bambolea en sus críticas contra Putin y contra Zelensky. Con uno está enfadado por no haber cesado la agresión contra Ucrania: “Mis conversaciones con él son muy agradables, y luego los misiles estallan por la noche”. Con el otro también está que arde porque le parece poco dispuesto a comprometerse en un tratado de paz. Pacto que, aclaremos, (leer más)

Videos

Las claves de la felicidad

Finlandia es el país más feliz del mundo por octavo año consecutivo, según el Informe Mundial de la Felicidad realizado por el Centro de Investigación sobre el Bienestar de la Universidad de Oxford y Gallup. Le siguen, entre otros países nórdicos, Dinamarca, Suecia y Noruega. Desde las antípodas uno podría preguntarse cuál es secreto de esos países, incluido Islandia, para mantenerse en el podio. ¿Tiene que ver con el nivel socioeconómico de la población o, acaso, con su sanidad universal de alta calidad, así como con la educación, los sistemas de apoyo social y el respeto a los derechos humanos? La embajadora de Finlandia en Argentina, Nicola Lindertz, recuerda en Cuarto de Hora, programa de CADAL TV que conduce Jorge Elías: «Una de las claves es que Finlandia es una sociedad igualitaria y bien gobernada». Finlandia comparte una extensa frontera de 1340 kilómetros con Rusia. Dio un giro abrupto en 2023 al convertirse en el miembro número 31 de la OTAN, seguida por Suecia en 2024. Noruega y Dinamarca ya eran miembros de la alianza (leer más)

Catalejo

El arte de la provocación

Delirios de magnate: comprarle Groenlandia a Dinamarca, recuperar el control del Canal de Panamá y, por si fuera poco, que Canadá se convierta en el Estado número 51 de Estados Unidos. Cualquiera diría que se trata de fake news si esos tres propósitos no hubieran sido formulados por Donald Trump, mentor de ese latiguillo contra todo aquello que no comulgara con su egolatría. El presidente electo cultiva como en su primer mandato el arte de la provocación. Una forma sencilla de hacer enemigos entre los amigos para negociar después una solución habitualmente rentable para sus intereses. Trump nació en Queens, condado de Nueva York rodeado de islas. Su madre, Mary Anne MacLeod, vino al mundo en una isla. La de Lewis, en el norte de las Hébridas Exteriores, Escocia. No es extraño que, después de haber amasado su fortuna en el negocio inmobiliario, pretenda comprar una isla. No cualquiera. La más grande del mundo: Groenlandia, territorio autónomo perteneciente al reino de Dinamarca. Era uno de los sueños de otro presidente de Estados Unidos, Harry Truman. (leer más)

Catalejo

Groenlandia, ¿Estados Unidos?

Donald Trump nació en Queens, condado de Nueva York rodeado de islas. Su madre, Mary Anne MacLeod, vino al mundo en una isla. La de Lewis, en el norte de las Hébridas Exteriores, Escocia. No es extraño que Trump, después de haber amasado su fortuna en el negocio inmobiliario, pretenda comprar una isla. No cualquiera. La más grande del mundo: Groenlandia, territorio autónomo perteneciente al reino de Dinamarca. Era uno de los sueños de otro presidente de Estados Unidos, Harry Truman. Su oferta, 100 millones de dólares, no prosperó en 1946. Tampoco prosperó la de Trump, más cauto a la hora de ponerle precio. “Groenlandia no está en venta”, repuso su primer ministro, Kim Kielsen. Telón para la fugaz negociación entre un país enorme con islas de diversos tamaños y un país pequeño cuya capital, Copenhague, se encuentra en la isla de Selandia. Las otras islas, la inmensa Groenlandia y la diminuta Feroe, entre el Reino Unido, Noruega e Islandia, componen el reino. Trump puso el ojo en Groenlandia, peñasco helado con valor geoestratégico y (leer más)

Catalejo

Honestidad propia, impunidad ajena

¿Por qué nos sorprende que ciudadanos de diferentes nacionalidades devuelvan billeteras y, en algunos casos, toleramos fortunas amasadas en forma inescrupulosa por políticos que ejercen cargos públicos? Quizá porque confiamos más en nosotros mismos que en aquellos que nos representan. O quizá porque, como ocurre en América latina y otros confines, nos conformamos con eso de “roban, pero hacen”. Lamentable, pero cierto. La honestidad personal prima sobre la corrupción, no condenada en las encuestas ni determinante en las elecciones. Los ciudadanos, según un estudio de investigadores de Estados Unidos y de Suiza publicado en la revista Science, devolvieron la mayoría de las 17.303 billeteras aparentemente perdidas en sitios públicos y privados de 355 ciudades de 40 países. Entre ellos, Argentina. Un supuesto turista se acercaba a alguien y le decía: «Hola, me he encontrado esto en la calle al doblar la esquina. Alguien debió de perderla. Yo tengo prisa y debo irme. ¿Podría usted encargarse, por favor?». Las billeteras, de plástico transparente, podían estar vacías o tener cantidades de dinero en monedas locales que variaban (leer más)

Política

Europa: recalculando

El torbellino desatado por la dimisión de la primera ministra británica, Theresa May, a raíz de su insolvencia para concretar el Brexit, llevó a muchos a recalcular el voto en las elecciones del Parlamento Europeo. El plan de la ultraderecha era regalarle a Europa un Caballo de Troya, de modo de asaltarla y, una vez dentro, dinamitarla. No prosperó. Excepto la Liga de Matteo Salvini en Italia, con su prédica contra los inmigrantes y las minorías, pocos pudieron cantar victoria. Incluida Marie Le Pen, más allá del triunfo por la mínima en la Francia de los chalecos amarillos frente al partido del presidente Emmanuel Macron. Los conservadores y los socialdemócratas perdieron por primera vez la mayoría absoluta, no el control de la Unión Europea. Un experimento histórico, creado después de dos guerras mundiales para desalentar los nacionalismos, que se ve abrumado por tiranteces internas y externas. Las reflejadas en la eurofobia de Donald Trump y de Vladimir Putin. En estos comicios, celebrados en los 28 Estados, los ejes fueron la inmigración y el ambiente. Retos (leer más)

Sociedad

La diversidad rompe tabúes

La transexualidad era hasta enero una enfermedad mental para la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se trata ahora de una disfunción sexual, no de un trastorno psicológico. La tardía adecuación corre a tono con la ruptura de tabúes frente a la diversidad. Estados Unidos tiene por primera vez una candidata a gobernadora transgénero por un gran partido, Christine Hallquist en Vermont, y Alemania ha aprobado la introducción de un tercer género en el registro civil. En los formularios figurará “masculino”, “femenino” y, en caso de que los padres no puedan determinar el sexo de su hijo, “diverso”. En 2013, Alemania ha sido el primer país europeo que permitió a los padres dejar en blanco la casilla que indicaba el sexo de un bebé en su partida de nacimiento, admitiendo en forma implícita el tercer género. Los llamaba “intersexuales”. El gobierno de Angela Merkel se vio forzado a cumplir una sentencia del Tribunal Constitucional que lo obligaba a introducir la tercera alternativa. De lo contrario, aquellas personas que no sienten varones ni mujeres se sentirían (leer más)

Catalejo

Vóteme o bóteme

En Dinamarca, Jacob Haugaard cosechó en las elecciones de 1994 más de 23.000 votos con una premisa imbatible: «No sé nada de política, pero ahora me van a pagar para aprender». Lo admitió en cuanto tuvo la certeza de que iba a ser diputado. En Brasil, varios años después, Francisco Everardo Olivieira Silva, alias Tiririca, apeló a una fórmula parecida: «¿Qué hace un diputado federal? La verdad, yo no lo sé. Pero vote por mí y lo averiguaré para usted”. No sabía escribir cuando lo eligieron, en 2010. Lo reeligieron en 2014. En la mayoría de las campañas electorales aparecen candidatos excéntricos que tratan inútiles a sus rivales. Lamentablemente, suelen tener razón. No es una excepción el payaso Tirrica, criado desde los ocho años de edad en un circo del Estado de Ceará, en el nordeste brasileño. Era, como cualquier candidato, alguien cuyas promesas preelectorales excedían ampliamente sus excusas poselectorales. En las listas para las elecciones de 2010 en Brasil estaba el ex futbolista Romario, astro del seleccionado. Decía que había crecido en una comunidad (leer más)