Videos

Absolutismo, versión Nicaragua

El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, impulsó una reforma constitucional que los convierte a él y a su esposa, la vicepresidenta Rosario Murillo, en copresidentes. La Asamblea Nacional, dominada por el oficialismo, no tardó en aprobarla, más allá de que haya suplantado al poder constituyente. De ese modo, el mandato presidencial se amplía de cinco a seis años. La oficina del secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, condenó las reformas constitucionales. Poca mella le ha hecho al tándem Ortega-Murillo, traducido en absolutismo presidencial y sepultura del Estado en Nicaragua por Juan-Diego Barberena, abogado; maestrante en derechos humanos; miembro del Consejo Político de la Unidad Nacional Azul y Blanco, y directivo de la Concertación Democrática Nicaragüense, conocida como Monteverde. Se trata, dice Barberena en Cuarto de Hora, programa de CADAL TV, desde Cádiz, España, del entierro de la independencia de los poderes. La llamada Constitución OrMu (por Ortega y Murillo) conculca los derechos fundamentales y consolida el Estado-Familia. Dirección: Gabriel Salvia Producción: Lisette Kugler

Catalejo

El arte de la provocación

Delirios de magnate: comprarle Groenlandia a Dinamarca, recuperar el control del Canal de Panamá y, por si fuera poco, que Canadá se convierta en el Estado número 51 de Estados Unidos. Cualquiera diría que se trata de fake news si esos tres propósitos no hubieran sido formulados por Donald Trump, mentor de ese latiguillo contra todo aquello que no comulgara con su egolatría. El presidente electo cultiva como en su primer mandato el arte de la provocación. Una forma sencilla de hacer enemigos entre los amigos para negociar después una solución habitualmente rentable para sus intereses. Trump nació en Queens, condado de Nueva York rodeado de islas. Su madre, Mary Anne MacLeod, vino al mundo en una isla. La de Lewis, en el norte de las Hébridas Exteriores, Escocia. No es extraño que, después de haber amasado su fortuna en el negocio inmobiliario, pretenda comprar una isla. No cualquiera. La más grande del mundo: Groenlandia, territorio autónomo perteneciente al reino de Dinamarca. Era uno de los sueños de otro presidente de Estados Unidos, Harry Truman. (leer más)

Actualidad

Toda política es local

Nahuel Gallo, cabo primero de la Gendarmería Nacional Argentina, está detenido en Venezuela desde el 8 de diciembre porque, según el ministro de Relaciones Interiores, Justicia y Paz de ese país, Diosdado Cabello, “venía a cumplir una misión”. Nada menos que, acaso al estilo Rambo, liberar a los seis opositores refugiados desde el 26 de marzo en la embajada argentina en Caracas, sin agua ni luz y bajo el asedio de francotiradores. Uno de ellos, Fernando Martínez Mottola, negociador del expresidente encargado Juan Guaidó, decidió volver a su casa. Insólito: tardó nueve meses en admitir sus diferencias con los otros cinco. En esa madeja, el régimen de Nicolás Maduro y el gobierno de Javier Milei confrontan en las redes sociales con acusaciones y réplicas de todo calibre. Cabello emprende la embestida desde su programa de televisión, Con el mazo dando. La ministra del Interior de Argentina, Patricia Bullrich, responde con un tono parecido al de las peleas de barrio. Para empeorar las cosas, la vicepresidenta Victoria Villarroel, enfrentada con Milei, tuiteó: «Lo que está ocurriendo (leer más)

Videos

Los riesgos del método Bukele

En América Latina y el Caribe, muchas veces se ha hablado de mano dura, al estilo de las dictaduras militares, como remedio frente a la creciente inseguridad. Últimamente se habla del llamado método Bukele, algo así como la importación del fenómeno que ha reducido la criminalidad en El Salvador gracias a las políticas de su presidente, Nayib Bukele. “Más allá de los constantes problemas de desigualdad, pobreza, discriminación, o los bajos niveles en la calidad educativa y cobertura de salud, son la criminalidad y específicamente la presencia de violencia homicida y criminalidad organizada los problemas que han concentrado la preocupación y frustración ciudadana en los últimos años”, dice el ensayo ¿Un “modelo Bukele” para América Latina?, publicado por la Fundación Fernando Henrique Cardoso, de Brasil, con el apoyo de CADAL. Su autora, Lucía Dammert, socióloga; doctora en Ciencia Política por la Universidad de Leiden, de Holanda, y profesora titular del Departamento de Estudios Políticos de la Universidad de Santiago de Chile, dice en Cuarto de Hora, programa de CADAL TV: “La mano dura en América (leer más)

Videos

La lucha de Ding por la libertad

Ding Jiaxi era un exitoso abogado corporativo que decidió ejercer una vocación peligrosa en su país, China: exaltar los derechos humanos. En el otoño de 2017, Ding había sido liberado después de cumplir tres años y medio de prisión por su activismo. Logró reunirse con su familia, que se había refugiado en Alfred, un pueblo en el oeste de Nueva York. Su esposa, la ingeniera Sophie Luo, le rogó que se quedara en Estados Unidos, pero Ding regresó a China dos meses después. Luo, madre de las dos hijas de la pareja que viven con ella en Virginia, cerca de Washington, revela su tormento en Cuarto de Hora, programa de CADAL TV: “La desaparición forzada es ahora muy común en China”. Como miembro de alto rango de un grupo de activistas legales, su marido, Ding, estaba librando una batalla improbable por la justicia en los tribunales chinos, siempre bajo vigilancia policial. Dos años después, volvió a estar tras las rejas, donde fue torturado y se le negó el acceso a un abogado durante más de (leer más)

Videos

Premio a la entereza

El artista y activista cubano Luis Manuel Otero Alcántara ha sido distinguido en Noruega con el premio RAFTO de derechos humanos “por su valiente oposición al autoritarismo a través del arte”. Lo representó Yanelys Nuñez, curadora, activista feminista y exiliada política en Madrid, que agradeció el galardón en su nombre, pero también tiene su historia. “El premio RAFTO es un manto de protección para Luis Manuel”, dice en Cuarto de Hora, programa de CADAL TV. Otero Alcántara, que cumplió sus 37 años de edad en prisión, lidera el Movimiento San Isidro, fundado en 2018. Agrupa a artistas, músicos, periodistas y académicos “que promueven la libertad de expresión” y se oponen al Decreto 349, que obliga a los creadores a estar inscritos en el Ministerio de Cultura para pedir permiso para actuar y exponer su trabajo. También participó del video musical Patria y vida, que jugó un papel importante en las protestas antigubernamentales del 11 de julio de 2021. Fue sentenciado en 2022 por desacato, desórdenes públicos y ultraje a los símbolos nacionales y cumple actualmente (leer más)

Videos

Un sistema de opresión en crisis

Según el Observatorio Cubano de Conflictos (OCC), en octubre se registraron en el país 863 protestas públicas motivadas por la falta de derechos básicos y el deterioro de las condiciones de vida. Esas expresiones, que fueron desde quejas individuales hasta protestas colectivas, reflejan el creciente descontento de la población cubana con la situación actual por los apagones, la falta de alimentos, la carestía de vida y otros factores. “El sistema de opresión está en crisis en Cuba”, dice Boris González Arenas, escritor y periodista independiente, en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. González Arenas, ahora en Madrid, salió de la isla por primera vez en cuatro años. Siempre ha vivido en La Habana. Estudió historia y literatura en la Universidad de La Habana y la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, donde impartió clases como docente en 2009. Un año después abrazó la disidencia anticomunista y colaboró en los proyectos políticos Otro 18 y Cambio. Confía en que más temprano que tarde estalle otra protesta multitudinaria como (leer más)