Videos

La sana alternancia de Uruguay

Como si nada, al menos visto desde el exterior, en Uruguay se concreta la alternancia, ingrediente básico de la democracia. El Frente Amplio vuelve al gobierno después del quinquenio de Luis Lacalle Pou. Un expresidente de raigambre conservadora que cuenta con una aprobación del 58%. Nada desdeñable en un universo de mandatarios latinoamericanos denostados, con más imagen negativa que positiva. A propósito, Nelson Fernández, gerente de Informativos del Canal 10, de Montevideo, y corresponsal del diario La Nación, de Buenos Aires, dice en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV: “El Frente Amplio es el partido político más fuerte de las Américas”. De derecha a izquierda, Yamandú Orsi sucede a Lacalle Pou. Se trata de un docente de enseñanza secundaria, fiel a las tradiciones del interior del país, que abreva en las aguas del expresidente José Mujica, “El Pepe”, como se lo suele llamar. ¿Qué buscaron los uruguayos con este cambio, más allá de que Lacalle Pou no haya podido postularse para la reelección porque no lo permite la Constitución? O, mejor dicho, ¿cómo hizo cada presidente para llegar al (leer más)

Videos

El final de la empatía

El mundo vive algo más que un momento bisagra. La irrupción de líderes de ultraderecha afines a Donald Trump está modificando vertiginosamente el mapa político con recortes de libertades individuales e inclusive violaciones de los derechos humanos que, quizás a raíz de la realidad vista a golpes de tuits, pasan inadvertidos. “Se está atacando el multilateralismo, los derechos humanos y la protección a los sectores más vulnerables”, sostiene Santiago Cantón, abogado argentino radicado en Ginebra que se desempeña como secretario general de la Comisión Internacional de Juristas, en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. Cantón, exsecretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y primer relator especial para la libertad de expresión de las Américas, entre otros cargos, agrega: “El multilateralismo hace que los Estados dialoguen entre sí constantemente, algo fundamental para vivir en sociedad en todos los países. Ahora estamos frente a un cambio de época muy grave y muy peligroso. Es el final de la empatía”. La migración pasó a ser el tema primordial de la mayoría de las gestiones (leer más)

Videos

El compromiso con la solidaridad democrática

Como dice Gabriel Salvia, director general y cofundador del Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (CADAL), “hoy se hace más importante que nunca defender el ideal de los derechos humanos”. CADAL, precisamente, celebra el 26 de febrero su vigésimo segundo aniversario en un contexto diferente al de su fundación, en 2003. Entonces, recuerda Salvia en Cuarto de Hora, programa de CADAL TV, la única dictadura en la región era Cuba. Con los años se sumaron a la vía autoritaria Venezuela y Nicaragua.   Esos desafíos cercanos contrastan, quizá, con los crímenes de lesa humanidad en Corea del Norte o la persecución de las minorías en China y otros confines. Para CADAL, organización apartidaria basada en un país polarizado como Argentina, cobra gran importancia la integridad de los derechos humanos y la institucionalidad democrática. “Vamos al modelo de las organizaciones más importantes de derechos humanos, que se sostienen con aportes individuales”, explica Salvia. Nada escapa al radar de los derechos humanos de CADAL en cualquier confín del planeta en el cual la (leer más)

Videos

La lucha de Ding por la libertad

Ding Jiaxi era un exitoso abogado corporativo que decidió ejercer una vocación peligrosa en su país, China: exaltar los derechos humanos. En el otoño de 2017, Ding había sido liberado después de cumplir tres años y medio de prisión por su activismo. Logró reunirse con su familia, que se había refugiado en Alfred, un pueblo en el oeste de Nueva York. Su esposa, la ingeniera Sophie Luo, le rogó que se quedara en Estados Unidos, pero Ding regresó a China dos meses después. Luo, madre de las dos hijas de la pareja que viven con ella en Virginia, cerca de Washington, revela su tormento en Cuarto de Hora, programa de CADAL TV: “La desaparición forzada es ahora muy común en China”. Como miembro de alto rango de un grupo de activistas legales, su marido, Ding, estaba librando una batalla improbable por la justicia en los tribunales chinos, siempre bajo vigilancia policial. Dos años después, volvió a estar tras las rejas, donde fue torturado y se le negó el acceso a un abogado durante más de (leer más)

Política

La recesión democrática

La democracia no agoniza, pero tampoco goza de buena salud. En un año en el cual poco menos de la mitad de la población mundial acude a las urnas, el mejor sistema que supimos concebir se ve amenazado por la caída de la participación ciudadana y los resultados impugnados, según el estudio The Global State of Democracy 2024 (El estado global de la democracia 2024), del Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional). Un fiasco en el 47 % de los 158 países analizados por la organización, con sede en Estocolmo, desde 1975. La recesión democrática se acentúa desde hace ocho años. En una de cada tres elecciones, el porcentaje promedio de votantes ha disminuido del 65,2 % en 2008 al 55,5 % en 2023. ¿Desinterés? Algo por el estilo. En dos de cada 10 elecciones entre 2020 y 2024, uno de los candidatos o los partidos derrotados rechazaron el resultado. Preocupante, dada la legitimidad que, se supone, surge de la voluntad popular. En 2023, dice el informe, la democracia tuvo (leer más)

Política

La única guarida de Maduro

La farsa electoral venezolana se pareció a la nicaragüense. Ambos regímenes son primos ideológicos hermanos. La diferencia radica en los tiempos y las formas de cada uno. El régimen de Venezuela amenaza a la líder opositora proscripta, María Corina Machado, y al candidato presidencial, Edmundo González Urrutia, con encarcelarlos por “acciones terroristas” y otros dislates después de los comicios del 28 de julio. En Nicaragua, Daniel Ortega y su esposa y vicepresidenta, Rosario Murillo, más expeditivos y descarados, enviaron a prisión a todos los opositores antes de las elecciones del 7 de noviembre de 2021. Tiempos y formas. Uno, el coloso petrolero, maquilló los comicios como si hubieran sido un ejercicio destinado a revalidar la tiranía, más allá de la falta de evidencias del resultado real. El otro, sin nada de particular en el concierto internacional, hizo y deshizo a su antojo, al margen del estupor de propios y extraños por la ausencia de libertades, la violación de los derechos humanos y la censura. La casa matriz, Cuba, bendijo el esperpento revolucionario de supuesta izquierda (leer más)

Videos

El camino del destierro

Lázaro Yuri Valle Roca, periodista independiente cubano de 62 años, fue detenido el 15 de junio de 2021, casi un mes antes del emblemático 11 de julio. Ese día, miles de cubanos salieron a las calles a reclamar libertad y democracia a pesar de la represión ordenada por la dictadura. A Valle Roca lo condenaron a cinco años de prisión en julio de 2022 por haber reportado en un video el lanzamiento de octavillas con mensajes a favor de la democracia desde un edificio en La Habana. Lo acusaron de supuestos delitos de propaganda enemiga y resistencia. El juicio demoró más de un año mientras se iba deteriorando su salud en prisión a raíz de las torturas. “La dictadura no reconoce el encarcelamiento por motivos políticos”, dice en una entrevista con Cuarto de Hora, programa de CADAL TV. Finalmente, después de atravesar el calvario de la cárcel, Valle Roca obtuvo el 5 de junio de 2024 un parole humanitario (permiso de permanencia temporal) gestionado por su esposa, Eralidis Frómeta, en la Embajada de Estados Unidos (leer más)

Cultura

Un país, dos almas

La guerra cultural en Estados Unidos no comenzó con Donald Trump. Era una cuenta pendiente, algo así como un cartucho de dinamita que esperaba que alguien encendiera la mecha. Según Jorge Argüello, “un redentor de la gente común, víctima de una élite política corrupta instalada en el pantano de Washington” que se ofreciera “como un gladiador dispuesto a batirse con las peores amenazas. Todo barnizado por consignas nacionalistas y posiciones ultraconservadoras”. El indicado era un outsider aceptado por la maquinaria republicana que “le prometía ampliar la base electoral sin abandonar la radicalización ideológica”. Era Trump, señala Argüello, dos veces embajador argentino en Estados Unidos, representante permanente ante la ONU y embajador en Portugal y Cabo Verde, entre otros cargos, en su libro Las dos almas de Estados Unidos. Viaje al corazón de una sociedad fracturada. El presidente de la Fundación Embajada Abierta pone el acento sobre el pasado reciente. Que guarda relación con el futuro inminente: el revival en noviembre del duelo entre Trump y Joe Biden, catapultado el 6 de enero de 2021 por (leer más)

Videos

La galaxia rosa

Cuenta Sebastian Grundberger, autor del libro La galaxia rosa. Cómo el Foro de São Paulo, el Grupo de Puebla y sus aliados internacionales socavan la democracia en América Latina, que la “constelación de gobiernos izquierdistas es tierra fértil para potencias extranjeras autoritarias como Rusia, China e Irán”. Habla de los presidentes de ese signo que, desde la victoria de Hugo Chávez a finales de los noventa, crearon una suerte multinacional política en defensa de sí mismos Grundberger, representante en Uruguay y director del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer, explica en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV, que el periodista Larry Rother acuñó en un artículo de The New York Times el término marea rosa cuando Tabaré Vázquez ganó las elecciones de 2004 en Uruguay. Era una izquierda moderada que estrenaba poder en ese país en contraposición con los “regímenes rojos marxistas revolucionarios” de otras latitudes. Varios gobiernos, explica Grundberger, se deterioraron rápidamente hasta degradarse en autoritarismos, como el de Chávez en Venezuela y el (leer más)

Videos

En deuda con Milada

David Mrnka contribuyó a rescatar a Milada Horáková del olvido de su propio pueblo, el checo. Dirigió la película que lleva su nombre de pila, una de las primeras producciones de Netflix, después de largas horas de conversaciones con su hija, Jana, exiliada en Estados Unidos desde 1968. Milada fue la primera película de Mrnka, nacido en la República Checa y radicado en Los Ángeles después de haber estudiado en Australia, donde creó Loaded Vision Entertainment. Cada 27 de junio, la República Checa recuerda a las víctimas del regimen comunista. La fecha fue elegida en 2003 para honrar la memoria de Milada, abogada, política, símbolo de la resistencia contra la ocupación nazi y contra la dictadura comunista. Murió ahorcada ese día, en 1950. Mrnka recuerda en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV, una frase estremecedora de Milada que reproduce en la película, protagonizada por la actriz israelí Ayelet Zurer: “Los alemanes no me mataron, los nazis no me mataron, pero los comunistas lo harán, mi propia gente lo hará”. Eso, agrega Mrnka, “es (leer más)

Videos

El declive de la democracia

“La democracia está en declive», concluye Alessandra Pinna, directora de programas para América Latina y el Caribe de Freedom House, en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. En 35 países hubo un deterioro de los derechos políticos y de las libertades civiles de los ciudadanos mientras que en otros 34 hubo mejoras, según el informe Libertad en el Mundo 2023, de Freedom House. “Estamos preocupados por el avance del autoritarismo”, confiesa Pinna, doctora en Ciencias Políticas y Estudios de la Democracia, desde Washington. La clasificación de los países se basa sobre su grado de libertad con especiales acentos en los derechos políticos y las libertades civiles, de modo de determinar la condición de libres, parcialmente libres o no libres de cada uno de ellos. “Estamos viendo que las autocracias, las dictaduras, están en comunicación entre sí, compartiendo información, creando una estrategia de tácticas en común» En 2022, según el informe, 85 de los 210 países y territorios evaluados (el 40,5%) eran libres, 58 (el 27,6%) parcialmente libres y 67 (el 31,9%) eran no (leer más)

Videos

Las contradicciones de la Celac

El contrapunto entre el presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, y la mayoría de los mandatarios que participaron de la VII Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) en Buenos Aires marca el tono de la disputa en la región sobre tres ejes fundamentales: la democracia, los derechos humanos y las instituciones. “La Celac da la impresión de ser un club de amigos autoritarios”, dice Julio Montero, doctor en Filosofía por la Universidad Nacional de La Plata y en Teoría Política por la University College London, en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. Mientras el Perú y Bolivia arden en protestas, el foro político insistió en poner fin al embargo contra Cuba, rechazar las sanciones de Estados Unidos contra Venezuela e ignorar deriva autoritaria de Nicaragua. “Estoy sumamente preocupado por la regresión en la democracia y los derechos humanos en la región”, confiesa Montero, consejero académico de CADAL, investigador adjunto del Conicet y profesor de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad de San Andrés. En el cónclave, (leer más)

Actualidad

La democracia pandémica

¿Es culpa de los representantes o de los representados? En esa encerrona está la democracia latinoamericana. Los síntomas de malestar de 2019, con estallidos sociales en diversas latitudes, se vieron agravados por las erráticas gestiones gubernamentales de la pandemia. Cuando tocan elecciones, la ciudadanía tilda de incompetentes a los políticos. Y los políticos, frente a un eventual resultado adverso, sospechan de algún grado de irracionalidad en la ciudadanía. La excusa de los derrotados: casi todos los gobiernos mordieron el polvo en este larguísimo año y tres cuartos de confinamientos, mascarillas y vacunas. ¿Casi todos? No tantos como parece. La oposición más poderosa convive en el seno de las coaliciones, formadas, a veces, por partidos que no comulgan entre sí. Lo cual complica las cosas. Primero hacia dentro: cómo armonizar el discurso. Después hacia fuera: cómo convencer a un electorado no cautivo, presa de las zozobras económicas y, en términos políticos y psicológicos, quemado. Literalmente, quemado. Las elecciones, postergadas en algunos países por la crisis sanitaria, no despiertan el entusiasmo deseado, sino apenas una tímida esperanza (leer más)

Política

El coronavirus de la democracia

El coronavirus no sólo se esparce entre las personas. También afecta a algunos gobiernos. Y es contagioso. En 195 países y 14 territorios, la organización Freedom House halló por decimocuarto año consecutivo un preocupante declive de las libertades políticas y civiles. “La democracia y el pluralismo están bajo asalto”, dispara el informe. ¿Por qué? Los dictadores, explica, “están trabajando para acabar con los últimos vestigios de disidencia doméstica” y, a su vez, “muchos líderes libremente elegidos someten en forma drástica sus inquietudes a una interpretación amañada del interés nacional”. Xi Jinping, por un lado; Donald Trump, por el otro. La epidemia, resumida en la persecución de grupos étnicos y religiosos minoritarios y los ataques persistentes contra los inmigrantes, incluye las “elecciones gestionadas por etapas» en Rusia durante 2019, así como la Ley de Enmienda de Ciudadanía de India, que otorga la condición de ciudadano a las minorías no musulmanas de algunos países vecinos. Trump, dice el informe, “ejerce presión sobre “la integridad electoral, la independencia judicial y las salvaguardas contra la corrupción». Que se haya (leer más)

Otras voces

La democracia cuestionada

Por el momento, en Europa se observan diversas señales de que la democracia no funciona. En Italia, tres bloques de poder se obstaculizan mutuamente desde las elecciones del 4 de marzo. Los políticos no han avanzado ni un solo paso en sus intentos de formar una coalición. Es probable que el jefe de Gobierno vuelva a ser un candidato de compromiso que no compitió en las elecciones, y que lo sea en el marco de una alianza que hasta ahora se descartaba categóricamente. En España, reina una discordia similar entre tres bloques comparables a los italianos: los conservadores, los socialistas y los populistas de izquierdas. Para aprender cómo funciona una democracia sólida en tiempos de crisis, lo mejor es leer el maravilloso cómic Astérix en Córcega. Cuando le preguntan por el sistema electoral que rige en la isla, el jefe responde: “Metemos las papeletas en la urna y luego tiramos la urna al mar. Después organizamos una pelea y el más fuerte es el jefe”. Esta forma tosca de toma de decisiones al estilo Astérix seguramente sería (leer más)