Videos

El riesgo de imitar a Bukele

Desde hace más de un año rige en El Salvador el llamado régimen de excepción. Se trata de una herramienta aprobada por la Asamblea Legislativa después de una ola de homicidios cometidos por las pandillas, especialmente la Mara Salvatrucha, entre el 25 y el 27 de marzo de 2022. Otros gobiernos pretenden imitarlo. La medida extraordinaria para abordar situaciones de emergencia fue renovada mes tras mes por los legisladores salvadoreños. Pasó a ser la fórmula del presidente Nayib Bukele no solo para contrarrestar el delito, sino también para concentrar poder. “El régimen de excepción suspende derechos constitucionales”, dice Sergio Arauz, periodista de elfaro.net, en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. El medio digital decidió mudar su sede administrativa a Costa Rica en respuesta a los ataques del gobierno de Bukele. Denuncia el desmantelamiento de la democracia, la falta de controles y el cierre de todo mecanismo de transparencia y rendición de cuentas. «Sabemos que esta paz no asegura calma para el futuro”, afirma Arauz Arauz asevera desde San Salvador: “Estamos ejerciendo el periodismo (leer más)

Videos

Cuba vota, pero no elige

En Cuba hubo elecciones el 26 marzo. ¿Elecciones? Fue un trámite, en realidad, admite Erik Jennische, director del Departamento de América Latina de Civil Rights Defenders, en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. Cada cubano podía votar por un solo candidato a la Asamblea Nacional sin oposición alguna. Algo que, dice Jennische desde Estocolomo, debería ser criticado por la Unión Europea en lugar decalificar a Cuba como una democracia de partido único. “En Cuba, la gente vota sabiendo exactamente cuál será el resultado”, observa Jennische, autor con Manuel Cuesta Morúa, vicepresidente del Consejo para la Transición Democrática en Cuba, de un artículo esclarecedor: Elecciones en Cuba: votar sin elegir. “Los levantamientos populares a favor de la libertad y la democracia del 11 de julio de 2021 y del verano de 2022 y la brutal represión de la seguridad del Estado demostraron que esta postura no ha contribuido ni a la economía ni al respeto de los derechos humanos en el país”, sostienen. ¿Cómo son las elecciones en Cuba? Cada candidato debe ser aprobado (leer más)

Videos

La clave del éxito de Uruguay

No ha de haber dos países tan parecidos y, a la vez tan diferentes, como Uruguay y Argentina. Excepto por algunas expresiones, ambos pueblos parecen uno, pero la política corre por otros carriles. En Uruguay no prima una fisura como en Argentina, más allá de las tensiones entre el gobierno y la oposición. Prima, en todo caso, una polarización emocional e identitaria. Se trata de una democracia plena que, como dice el proyecto La máquina de aprender, coordinado por Adolfo Garcé, doctor en Ciencia Política, y su colega Fernanda Boidi, parte del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer, apunta, justamente, al fortalecimiento del aquello que los países del Cono Sur recuperaron después de la noche de las dictaduras militares. Garcé, investigador del Departamento de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales, de la Universidad de la República, sostiene desde Montevideo en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV, que “Uruguay se esfuerza sistemáticamente en aprender de sus errores” y que “construyó una cultura democrática por (leer más)

Videos

El aniversario del horror en Argentina

Cada 24 de marzo, fecha del último golpe militar en Argentina, en 1976, tiene un significado distinto para cada uno de nosotros. Es el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia en homenaje a las víctimas de la dictadura militar. Entre ellas, los deudos. Aquellos que, como Graciela Fernández Meijide, perdieron un familiar en esa trama aciaga que incorporó la palabra desaparecido en el léxico internacional y no flaquearon en el esfuerzo de dar con su paradero. “Cuando se instala una dictadura, todos dejan de ser ciudadanos”, reflexiona Fernández Meijide en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. En plan de homenaje, CADAL instituyó este año, en su vigésimo aniversario, el Premio Graciela Fernández Meijide a la defensa de los derechos humanos. Un reconocimiento a una madre que, en esa locura desenfrenada, perdió a un hijo adolescente, Pablo, e hizo suyo el dolor ajeno. El de otros parientes de desaparecidos que buscaron bajo cielo y tierra una respuesta. Fernández Meijide formó parte de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (leer más)

Videos

Las cuentas y los cuentos chinos

En una década al frente de China, el presidente Xi Jinping amasó más poder que cualquiera de sus antecesores como secretario general del Partido Comunista y presidente de la Comisión Militar Central, los otros dos baluartes de la dictadura. Xi asumió el cargo el 14 de marzo de 2013 con una impronta personalista, autoritaria y nacionalista con la cual desmanteló el liderazgo colectivo de China. “El mandato autoritario se está convirtiendo en un totalitarismo”, explica el periodista y escritor Juan Pablo Cardenal, editor de Análisis Sínico, en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. Cardenal, corresponsal en China entre 2003 y 2014 y coautor de los libros La silenciosa conquista china (Crítica, 2011) y La imparable conquista china (Crítica, 2015), traducidos a 12 idiomas, investigó las inversiones, las infraestructuras y los préstamos chinos en 40 países de cuatro continentes. Como apunta en su artículo Una China ideológicamente hostil a Occidente, “Xi Jinping logra afianzar una autoridad omnipresente solo comparada a la que disfrutó Mao Zedong, considerado el padre de la patria china”. China, dice (leer más)

Videos

El papel secundario de la mujer en el reino hermético

La Señorita Cho superaba la edad promedio para casarse en Corea del Norte. Tenía 28 años. Había conocido a su novio en la universidad. Si el Partido de los Trabajadores, el único reconocido, no le otorgaba una casa, debía ir a vivir con sus suegros. Poca gracia le hacía, cuenta María de los Ángeles Lasa, consejera académica de CADAL, en el programa Cuarto de Hora: “En Corea del Norte ser soltera a esa edad puede ser una tragedia”. La hermana de Kim Jong-un, líder de Corea del Norte, Kim Yo-jong, suele ser mencionada como la segunda persona más poderosa del país más cerrado del planeta. Tiene un defecto: es mujer. En el reino hermético, como lo describe Lasa en el artículo Buenas madres, buenas esposas, buenas hermanas, buenas hijas: el liderazgo femenino en Corea del Norte, en el cual relata la visita que realizó en 2018, solo dos mujeres alcanzaron cargos de relevancia antes de ser purgadas. La Señorita Cho, guía durante el viaje de Lasa en 2018, había estudiado Relaciones Exteriores en la Universidad (leer más)

Videos

Cuba a punta de lápiz

A punta de lápiz, a veces más filoso que la espada, “la realidad y el humor se combinan con creatividad, resiliencia y estómago duro” en el medio digital cubano elToque, resume su editor jefe, José Jasán Nieves, coordinador general del Colectivo +Voces, en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. Las viñetas, cuyos autores son cubanos en el exilio como Nieves, radicado en Miami, reflejan más que mil palabras frente a un régimen implacable que no vacilaría en apelar a la censura si pudiera. “El riesgo que enfrentarían los autores por publicar con su nombre en Cuba sería de hasta 10 años de prisión”, explica Nieves. Los contrastes, las carencias y, sobre todo, la lucha por la democracia, por la libertad y por los derechos humanos están expuestos en las viñetas y los textos de elToque sin descuidar una realidad agobiante. La de un régimen que, señala Nieves, “basa su gobernabilidad en la represión”. Dirección: Gabriel Salvia Producción: Lisette Kugler

Videos

Zarpazo contra las ONG de Venezuela

Asociaciones independientes y miembros de la sociedad civil de Venezuela expresaron su estupor frente a un proyecto de ley que prevé fiscalizar la actuación y la financiación de las ONG. La Asamblea Nacional de Venezuela, controlada por el régimen de Nicolás Maduro, aprobó el 24 de enero en primera instancia (primera discusión en la jerga política venezolana) el proyecto de Ley de Fiscalización, Regulación, Actuación y Financiamiento de las Organizaciones No Gubernamentales y Afines en un contexto de ataques y hostigamiento contra la sociedad civil. ¿Qué se propone el régimen de Maduro de ser aprobado el proyecto de ley en segunda instancia, la definitiva? “El gobierno quiere que haya censura en las organizaciones humanitarias”, concluye Alí Daniels, abogado, director de la ONG Acceso a la Justicia, dedicada a la defensa de los derechos humanos en Venezuela, en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV, desde Caracas. El proyecto de ley, presentado un día antes de la visita a Venezuela de Volker Türk, alto comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, impondría requisitos draconianos (leer más)

Videos

Cómo sentar a Rusia en el banquillo

Balance provisional de la guerra en Ucrania: 7.199 civiles muertos y 11.756 heridos, según los datos del 13 de febrero de la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCAH) que recoge Ignacio Hutin en el informe A un año de la invasión rusa a Ucrania: derechos humanos y crímenes de guerra, publicado por CADAL, y comenta en el programa Cuarto de Hora. Un año, que se cumple el 24 de febrero, en el cual más de 14 millones de ucranianos debieron abandonar sus hogares. De ellos, 6,5 millones se desplazaron hacia otras regiones de Ucrania, cinco millones hallaron refugio en países de la Unión Europea y 2,8 millones emigraron a Rusia y Bielorrusia. La guerra continúa y la economía global sufre las consecuencias: la reducción de los suministros de grano, fertilizantes y energía se combina con más inflación e incertidumbre. Dice Hutin, consejero consultivo de CADAL, que los civiles y los no combatientes son intocables según el Derecho Internacional Humanitario, la rama del Derecho Internacional que se aplica únicamente en el (leer más)

Videos

La obsesión de López Obrador

Desde el comienzo de su gestión, en diciembre de 2018, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, insiste en que el Instituto Nacional Electoral (INE) representa un gasto excesivo para la democracia. “México tiene muchos problemas y la administración electoral no es el principal”, replica Adrián Lucardi, consejero académico de CADAL, en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. Lucardi, profesor asociado de tiempo completo en el Departamento de Ciencia Política del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), dice que AMLO, como suele identificarse López Obrador por sus siglas, “no es el presidente más predecible en la toma de decisiones”. El INE, sucesor de otros órganos electorales desde la publicación de la Constitución de México de 1917, se convirtió en una institución imparcial con funciones de máxima autoridad electoral después los comicios fraudulentos de 1988, ganados entre gallos y medianoche por el Partido Revolucionario Institucional (PRI). Una dudosa caída del sistema de conteo de votos le arrebató la victoria al candidato por el Partido de la Revolución Democrática (PRD), Cuauhtémoc Cárdenas, de izquierda, (leer más)

Videos

La crisis sin fin del Perú

A Katya Salazar, directora ejecutiva de la Fundación para el Debido Proceso (DPLF), no le caben dudas: “Lo que hizo Pedro Castillo fue un autogolpe, un acto inconstitucional”, afirma en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV, desde Washington. Salazar, abogada por la Pontifica Universidad Católica del Perú con estudios de maestría en la Universidad de Heidelberg, Alemania, y amplios antecedentes en la investigación de los derechos humanos en su país y en la región, conviene en que la salida intempestiva del expresidente peruano, el 7 de diciembre, y su detención tras el intento de disolver el Congreso e instaurar un gobierno de excepción “prendió fuego la pradera”. Las multitudinarias protestas que inundan el Perú desde hace casi dos meses no han logrado forzar la renuncia de la presidenta Dina Boluarte. “El Congreso se ha convertido en un espacio para intereses personales”, señala Salazar El gobierno se mantiene pese a las demandas de los manifestantes: desde la disolución del Congreso, la institución más desprestigiada, hasta la dimisión de Boluarte, el adelanto de las elecciones (leer más)

Videos

Las contradicciones de la Celac

El contrapunto entre el presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, y la mayoría de los mandatarios que participaron de la VII Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) en Buenos Aires marca el tono de la disputa en la región sobre tres ejes fundamentales: la democracia, los derechos humanos y las instituciones. “La Celac da la impresión de ser un club de amigos autoritarios”, dice Julio Montero, doctor en Filosofía por la Universidad Nacional de La Plata y en Teoría Política por la University College London, en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. Mientras el Perú y Bolivia arden en protestas, el foro político insistió en poner fin al embargo contra Cuba, rechazar las sanciones de Estados Unidos contra Venezuela e ignorar deriva autoritaria de Nicaragua. “Estoy sumamente preocupado por la regresión en la democracia y los derechos humanos en la región”, confiesa Montero, consejero académico de CADAL, investigador adjunto del Conicet y profesor de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad de San Andrés. En el cónclave, (leer más)

Videos

El autoritarismo competitivo

El asalto de los tres poderes de Brasil refleja una crisis. La de la democracia, lastrada en todo el mundo por las dificultades económicas, la caída de las expectativas sociales, la virtual extinción de los partidos políticos tradicionales y la irrupción de líderes autoritarios al frente de coaliciones o movimientos populistas. Un fenómeno que Ignacio Labaqui, consejero académico de CADAL, llama “autoritarismo competitivo” en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. La fisura de Brasil remite a la de Estados Unidos. En ambos casos, con la negación de la derrota en las elecciones de Jair Bolsonaro y de Donald Trump, respectivamente. Tanto uno como el otro conservan mayorías de número de legisladores, lo cual lleva a minorías radicalizadas, como la de los republicanos en la Cámara de Representantes, a imponer la agenda. Labaqui, profesor de Política Latinoamericana y Teoría de las Relaciones Internacionales en la Universidad Católica Argentina (UCA) y de Gobernanza Regional Comparada en el Máster de Estudios Internacionales en la Universidad del CEMA, advierte que las crisis “representan un riesgo para la (leer más)

Videos

El drama de los desaparecidos en México

México ha superado una cifra simbólica y alarmante. La de 100.000 personas desaparecidas. El comienzo de esta tragedia coincidió con la guerra contra el narcotráfico, declarada por el presidente Felipe Calderón a finales de 2006. Siguió durante el quinquenio de Enrique Peña Nieto. Y no solo no se detuvo, sino que se acentuó en la presidencia de Andrés Manuel López Obrador. El fenómeno de las desapariciones y de la impunidad no respeta colores políticos. Ni el Partido Acción Nacional (PAN) de Calderón ni el Partido Revolucionario Institucional (PRI) de Peña Nieto ni Morena, el de López Obrador, lograron detenerlo. “Los familiares notan que no hay una voluntad ni interés ni coordinación entre los distintos organismos del Estado para esclarecer los casos”, concluye Horacio Ravenna, miembro experto y relator de México del Comité contra la Desaparición Forzada (CED) de la ONU, en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV, conducido por Jorge Elías. Ravenna, primer director general de Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina de 1983 a 1986, entre otros cargos vinculados (leer más)

Videos

Lula, 20 años después

Luiz Inácio Lula da Silva tomó posesión por tercera vez de la presidencia de Brasil en un contexto totalmente diferente del que marcó su primer mandato, en 2003. “La democracia en Brasil estaba en peligro con el gobierno de Bolsonaro, dice el sociólogo Demétrio Magnoli, consejero del Centro Brasileño de Relaciones Internacionales (CEBRI), en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. El presidente saliente, Jair Bolsonaro, no aceptó la derrota en las elecciones del 30 de octubre y prefirió viajar a Estados Unidos antes de entregarle la banda presidencial. Tampoco estuvo en la ceremonia el vicepresidente saliente, Hamilton Mourao. Fue una transición pacífica después de una campaña en la que hubo asesinatos y episodios de violencia que obligaron a ambos candidatos a usar chalecos antibalas. “El nuevo gobierno se comprometió con una política exterior basada en los intereses y los valores de la Constitución brasileña”, acota Magnoli, columnista de Folha de Sao Paulo y O Globo, y comentarista internacional en Jornal das Dez y Em Pauta, de la red GloboNews. Los seguidores de Bolsonaro (leer más)