Videos

La táctica del doble discurso

Como te digo una cosa te digo la otra. La táctica del doble discurso de Argentina con los organismos internacionales de crédito, entre el presidente que dice una cosa y la vicepresidenta que dice la otra mientras el ministro de Economía negocia con el FMI, lejos está de ser un cortocircuito. Se trata de una estrategia, de modo enviar dos señales en una: tenemos voluntad de pago, pero, como dejó dicho Cristina Kirchner en un acto realizado en Las Flores, provincia de Buenos Aires, “no tenemos la plata”. Era el 24 de marzo, aniversario del último golpe militar en Argentina. Una fecha emblemática para los derechos humanos, marcada en rojo en el calendario quizá por el guiño al régimen de Nicolás Maduro con el retiro del Grupo de Lima en discrepancia con las sanciones unilaterales de Estados Unidos y la Unión Europea.  La salida de ese conglomerado, creado por 14 países en 2017 para restablecer el diálogo en Venezuela, refleja la supuesta coherencia de Argentina cuando todos los gobiernos democráticos desde 1983 han declamado con (leer más)

Actualidad

La coherencia de Argentina

No pudo elegir mejor fecha el gobierno de Argentina para retirarse del Grupo de Lima en discrepancia con el supuesto aislamiento de Venezuela. Lo hizo el 24 de marzo, aniversario del cruento golpe militar de 1976. Más coherencia, imposible. El régimen de Nicolás Maduro comete crímenes de lesa humanidad, como lo corroboró la expresidenta chilena Michelle Bachelet, alta comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, pero los Fernández, Alberto y Cristina o viceversa, pasan página con la excusa del vil intento de “aislar al gobierno de Venezuela y a sus representantes” con el reconocimiento como mandatario interino de Juan Guaidó, presidente de la Asamblea Nacional”. Un día antes de esa decisión, Argentina y otros países apoyaron en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU una resolución que condena “el impacto negativo de las medidas coercitivas unilaterales en el disfrute de los derechos humanos” en Venezuela, Cuba y otros paraísos democráticos. Una suerte de defensa de la soberanía de sus gobiernos, más allá de la crisis humanitaria de sus pueblos, para evitar las sanciones (leer más)

Videos

¿Cómo nos vemos, cómo nos ven?

El discurso del presidente Alberto Fernández ante la Asamblea Legislativa no desentona con la colérica declaración de la vicepresidenta Cristina Kirchner como acusada en la causa del dólar futuro. En ambos casos, la política desenvainó frente la Justicia como si se tratara de una riña de poderes, el Ejecutivo y el Legislativo contra el Judicial, que debería  dirimirse en un duelo a muerte. Una retórica agresiva en defensa propia. «Argentina está muy lejos de la que durante un siglo podíamos medir en sus datos estadísticos», dice Bordón La pregunta es cómo nos ven, cómo nos vemos y cómo queremos que nos vean. “Argentina está muy lejos de la que durante un siglo podíamos medir en sus datos estadísticos», dice a título personal José Octavio Bordón, exdiputado; exsenador; exgobernador de Mendoza; exministro de Educación de la provincia de Buenos Aires; excandidato presidencial, exembajador en Estados Unidos y Chile, y presidente del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). En el país de las grietas, la vuelta a clases también dividió aguas. Bárbara Abadi, psicóloga, fue una (leer más)

Videos

Vacuna contra la impunidad

Días de vértigo en Argentina. La condena del clan de Lázaro Báez y de todo el aparato financiero montado en La Rosadita, que contaba y pesaba dinero en forma descarada, sepulta las argucias de la teoría del lawfare. La contracción gramatical de law (ley) y warfare (guerra) refiere una guerra judicial o guerra jurídica. “Un plan de impunidad”, según la abogada María Eugenia Talerico, vicepresidenta de la organización no gubernamental Será Justicia y exvicepresidenta de la Unidad de Información Financiera (UIF). Se trata, a los ojos de Talerico, de la punta del ovillo de la trama de corrupción que compromete a la ahora vicepresidenta Cristina Kirchner y que, de seguir impune, importa “un grave debilitamiento institucional que afecta a los actores del sistema de administración de Justicia y a los organismos de control”. Fernández llamó «payada» al escándalo de las vacunas VIP, como si se tratara de un invento de los medios de comunicación La corrupción se asocia con un bochorno. El de las vacunas contra el coronavirus aplicadas a personas cercanas al gobierno de (leer más)

Sociedad

Pórtense bien

Afortunados los mexicanos, que cultivan “el entendimiento del pasado y la ayuda en la construcción de un mejor futuro”. Tan afortunados que, gracias a Andrés Manuel López Obrador, alias AMLO, han sido glorificados por la Guía Ética para la Transformación de México. Una suerte de Biblia después de haber padecido “el régimen neoliberal y oligárquico que imperó en el país entre los años ochenta del siglo pasado y las dos primeras décadas del siglo XXI”. Ese estigma, dice, “machacó por todos los medios la idea de que la cultura tradicional del pueblo mexicano era sinónimo de atraso y que la modernidad residía en valores como la  competitividad, la rentabilidad, la productividad y el éxito personal en contraposición a la fraternidad y a los intereses colectivos”. Nada de eso, mis cuates (amigos). Pórtense bien. Gracias a la prédica evangélica del gobierno, los mexicanos ya no deberán “acomodarse a los vaivenes de la economía”. En el pasado reciente, “los más altos funcionarios dieron ejemplo de comportamientos corruptos y delictivos y de desprecio por el pueblo y hasta (leer más)

Videos

Expectativas con Biden, tregua con Bolsonaro

El presidente argentino, Alberto Fernández, procuró recomponer la relación con Jair Bolsonaro y, a su vez, mantuvo su primer contacto telefónico con el presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden. Era el Día de la Amistad entre Argentina y Brasil, en conmemoración del encuentro en 1985 entre Raúl Alfonsín y José Sarney en el cual firmaron la Declaración de Foz de Iguazú, embrión del Mercosur. El Mercosur, así como Brasil y el G20, debería ser la prioridad de Argentina, según una encuesta realizada por el Consejo Argentino  para las Relaciones Internacionales (CARI) con el apoyo de la Fundación Konrad Adenauer. Coincide con ello en la primera entrevista que concede a la televisión argentina desde que asumió el cargo el embajador argentino en Estados Unidos, Jorge Argüello. Otras preguntas para Argüello, sherpa (representante gubernamental) en el G20: ¿Quedaron atrás las rencillas personales e ideológicas entre Fernández y Bolsonaro? ¿Cómo es la relación con el gobierno de Donald Trump y cómo será ser con el de Biden? ¿Puede haber equilibrio en el vínculo de Argentina con Estados (leer más)

Videos

La estrategia de Corea del Sur

En tiempos de vértigo informativo, mucho se habla del impacto de la pandemia en distintos países. Sobre todo, de la cuarentena, si la hay, y de brotes y rebrotes, si los hay. En su momento, Corea del Sur pasó a ser un espejo. Algo así como una clave de lo que había que hacer. De ser uno de los países más críticos por la ola de contagios pasó a ser el pionero en la campaña masiva de pruebas de detección de la enfermedad, con análisis y alertas a quienes trabajan o viven cerca de aquellos que dan positivo. La gente pronto se acostumbró a recibir una ráfaga de mensajes en sus teléfonos móviles, como comenta, desde Seúl, Karina Lee, directora de operaciones Kai, Inc, empresa dedicada a difundir la cultura global K-POP, y vocera del gobierno de la ciudad de Buenos Aires. En Corea del Sur no se detuvo la actividad económica. Hasta hubo elecciones legislativas con un récord de participación ciudadana. La nueva normalidad de Corea del Sur contrasta con una vieja práctica en (leer más)

Videos

El virus bilateral

Así como Donald Trump llama al coronavirus el “virus de Wuhan”, el “virus chino” y “el virus cruel de una tierra distante”, de modo de mantener el pulso de la guerra comercial y tecnológica con el régimen de Xi Jinping, Nicolás Maduro insiste en llamarlo “el virus colombiano”. La relación bilateral está cortada desde 2019, pero Maduro invita ahora a “unir fuerzas” contra la pandemia al presidente de Colombia, Iván Duque, Una frontera caliente, como la describe, desde Bogotá, Clara Riveros, politóloga; directora del observatorio CPLATAM-Análisis Político en América Latina; conductora del ciclo De y Vuelta, de Fundamedios, y autora de libros que buscan unir puentes entre Iberoamérica y Marruecos. En Argentina, mientras tanto, el gobierno de Alberto Fernández se propone una reforma judicial. Controvertida, por cierto, en medio de la incertidumbre provocada por el COVID-19 y la negociación de la deuda externa. Con una intención más política que jurídica, en principio, por la posibilidad de modificar nuevamente la cantidad de miembros de la Corte Suprema, y de rescatar de la ciénaga judicial a funcionarios (leer más)

Política

Del codo al codazo

En dos meses y monedas de confinamientos y desescaladas sólo hubo consenso en la distancia social y el uso de máscaras, no siempre respetado por los líderes. También hubo otro consenso: afloraron las disputas previas como si la nueva normalidad fuera apenas un cambio de hábito. En España, el primer gobierno de coalición desde el retorno de la democracia debió acudir cada dos semanas al Congreso de los Diputados para extender el estado de alarma bajo el asedio de la oposición. En Francia, el partido de Emmanuel Macron, La República en Marcha, perdió la mayoría en la Asamblea Nacional después de haber ganado las últimas legislativas. Una crisis fenomenal, para cual nadie estaba preparado, resultó ser el preludio del saludo con el codo y, al menor descuido, del codazo en las costillas entre gobiernos y partidos de oposición. Ocurrió en Argentina, con el presidente Alberto Fernández y el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, en una foto impensable antes de la pandemia con el opositor jefe de gobierno de la ciudad de (leer más)

Videos

La política levanta temperatura

La política levanta temperatura en Argentina. No por la pandemia, sino por las críticas del presidente Alberto Fernández contra la gestión de la exgobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, y por el estreno de la sesiones remotas del Congreso. Antes del comienzo de las sesiones mixtas, diputados y senadores por Juntos por el Cambio rechazaron el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que confiere poderes especiales al jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, para disponer del presupuesto nacional y reasignar partidas hasta fin de año. La cuarentena, iniciada el 20 de marzo, tuvo algunas aperturas, pero siguió en discusión la disyuntiva entre la salud y la economía, no resuelta en ningún país. Se trata de “elegir entre dos males”, según Martín D’Alessandro, presidente de la Sociedad Argentina de Análisis Político (SAAP), profesor de ciencia política en la Universidad de Buenos (UBA) e investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). El gobierno, a su vez, anunció el envío al Congreso del proyecto de reforma judicial. “Lo primero es que los (leer más)

Videos

La excepcionalidad de Suecia

Decenas de países ordenaron el estricto confinamiento de sus ciudadanos para contener la pandemia. No es el caso de Suecia, más allá de las recomendaciones de distancia social. No cerraron las escuelas ni los bares ni los restaurantes ni los gimnasios. Un caso excepcional, criticado por el presidente argentino, Alberto Fernández, y reprochado por sus vecinos Finlandia, Dinamarca y Noruega, como observa desde Gotemburgo, la segunda ciudad sueca, el periodista Guillermo García, miembro consultor y secretario de comunicación del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). El primer ministro sueco, Stefan Löfven, defiende con énfasis la continuidad de la actividad económica. Como Donald Trump, al margen de las diferencias entre ambos. En Estados Unidos, cuenta el analista internacional Jorge Castro, el gobierno aplicó la Ley de Producción para la Defensa. Esa norma, prevista para tiempos de guerra, llevó a General Motors a reconvertir su planta de Kokomo, Indiana, en una fábrica de ventiladores. Lo mismo hizo Ford, asociada con General Electric. Por lo pronto, México recibió las primeras unidades y está por abrirse la exportación (leer más)

Sociedad

Abierto por coronavirus

Mientras el mundo entraba en pánico por la declaración de pandemia del coronavirus, el vuelo UX041, de Air Europa, despegaba en la medianoche de Madrid rumbo a Buenos Aires. El avión estaba repleto. Los pasajeros debían firmar una declaración jurada del Ministerio de Salud de Argentina en la cual, además de los datos personales, respondían si en los últimos 10 días habían tenido fiebre, diarrea, dolor de cabeza, tos, vómitos, dolor muscular, dificultad para respirar, erupciones de piel o sangrado anormal. El formulario debía ser entregado en el aeropuerto Ministro Pistarini, de Ezeiza, la principal puerta de entrada en el país. En coincidencia con el arribo de ese vuelo, el 11 de marzo por la mañana, el presidente Alberto Fernández anunciaba severas sanciones contra aquellos que no cumplieran con la cuarentena obligatoria de 14 días en caso de provenir de alguno de los países más afectados por el COVID-19. Entre ellos, España. Sólo en Madrid, la barrera de los contagiados superaba el millar y el listón de muertos ascendía a 31. Uno de los pasajeros (leer más)

Actualidad

Itamaraty bajo la lupa

Entre Argentina y Brasil existe un lazo inalterable. El que expuso en 1910 el presidente Roque Sáenz Peña: “Todo nos une, nada nos separa”. O el que utiliza a menudo Celso Lafer, canciller durante los gobiernos de Fernando Collor de Melo y Fernando Henrique Cardoso, cuando habla del Mercosur: “No es una opción, sino un destino”. Habla de Argentina, en realidad. En ese vínculo, a veces fuerte, a veces endeble, siempre sonó con estridencia una voz. La del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil, más conocido como Itamaraty. Algo así como un poder dentro del poder, capaz de “saber renovarse” al margen de la coyuntura. De esa premisa parte el diplomático argentino Atilio Berardi Hueda, cónsul general adjunto en Chicago, Estados Unidos, para explicar la dinámica del servicio exterior brasileño a través de un enfoque interactivo entre el realismo y el constructivismo, corrientes dominantes en la teoría de las relaciones internacionales. En el libro de su autoría A la sombra de Itamaraty (Eudeba), Berardi abreva entre 1990, la presidencia malograda de Collor de Melo, y (leer más)

Sociedad

Pocos confían en Trump

Puestos a elegir, los argentinos prefieren a Xi Jinping, Vladimir Putin, Angela Merkel y Emmanuel Macron antes que a Donald Trump. En ese orden, del 35 por ciento de popularidad del presidente de China al escaso 22 de su par de Estados Unidos, el sondeo realizado en 33 países por el Pew Research Center arroja un dato revelador: la predilección de los argentinos por un líder poco carismático de un país comunista con maquillaje capitalista y de otro que lleva dos décadas en el poder sobre la veterana canciller de Alemania, pronta a retirarse, y el presidente de Francia, en apuros con los chalecos amarillos y los sindicatos. Los cuatro mantienen diferencias con Trump. La mala imagen de Trump por sus “decisiones incorrectas” en la política exterior ronda el 69 por ciento en Argentina y el 60 por ciento en Brasil. Bastante más en México, 89 por ciento, a raíz de su empeño en el muro fronterizo. Por esa razón, el aumento de los aranceles a las importaciones y el retiro del acuerdo sobre el (leer más)