No Picture
Política

El circo romano

Berlusconi demostró con creces que la intimidad es el flanco menos débil del político La dulce ragazza con vocación de velina iba a llamarlo nonno. “Mejor que me llame papi”, repuso Silvio Berlusconi, de 72 años, cuatro veces mayor que Noemi Letizia, de apenas 18. La muchacha sueña con ser azafata televisiva. Festejó su cumpleaños en Casoria, Nápoles. Papi asistió; le regaló un collar valuado en 6000 euros. La discreta actriz Veronica Lario, su esposa desde 1980, amaneció brotada. Lo acusó de “frecuentar a menores” y ventiló su inminente divorcio. El escándalo arruinó el casting de las señoritas de rompe y rasga que iban a ser candidatas a eurodiputadas por el partido oficialista Pueblo de la Libertad. Igualmente, Il Cavaliere se salió con la suya: resultó ser el candidato fantasma, o testimonial, más votado en Europa. En la campaña, cabreado, “justo en el momento en que mi popularidad está al máximo nivel”, autorizó a su hermano a revelar en el tabloide de su propiedad, Il Giornale, que Lario mantenía relaciones con el guardaespaldas. El despropósito (leer más)

No Picture
Política

La audacia de la esperanza

Este año, como muchos otros terminados en el número nueve, puede ser histórico En Praga, durante la Revolución de Terciopelo, un eslogan circulaba, cual cuenta regresiva, entre la gente: “Polonia, 10 años; Hungría, 10 meses; Alemania Oriental, 10 semanas; Checoslovaquia, 10 días”. No eran los días que iban a conmover al mundo, sino las caídas que iban a sepultar al comunismo. En ese año, 1989, el derrumbe del Muro de Berlín iba a sellar el destino de la Unión Soviética. Una década antes, en 1979, la peregrinación del Papa Juan Pablo II a Polonia había sellado el destino de su país natal: el sindicato Solidaridad, creado en 1980, desafió durante nueve años al poder, monopolizado por el comunismo, hasta alcanzar la democracia. Una década después, en 1999, la represalia de la alianza atlántica (OTAN) contra Yugoslavia a raíz de la limpieza étnica emprendida en Kosovo por el líder serbio Slobodan Milosevic iba a sellar el destino de un país condenado a desmembrarse e iba a sentar las bases de un orden internacional en el cual (leer más)

No Picture
Política

El desempleado del mes

Los escandalosos gastos de los diputados británicos forzaron la renuncia del speaker Divertido no es lo contrario de serio; divertido es lo contrario de aburrido, y nada más. ¿Qué se perdió el escritor británico G. K. Chesterton, autor de este ingenioso enunciado, por haber vivido en la bisagra de los siglos XIX y XX en lugar de ser contemporáneo del primer ministro Gordon Brown y del líder de la oposición conservadora, David Cameron? La oportunidad de presenciar la primera separación de un speaker o presidente de la Cámara de los Comunes en más de 300 años. Le hubiera resultado un hecho divertido y serio a la vez: divertido por la vulgaridad de haber cobrado reintegros hasta por los taxis usados por su esposa y serio por sus implicancias políticas. La renuncia de Michael Martin, máxima autoridad del Parlamento de Westminster, no se debió sólo a los gastos que cargó a su nombre en el erario público, sino, también, a su falta de liderazgo y su proverbial incompetencia para reformar el sistema de reembolso de los (leer más)

No Picture
Política

Brotados

México se llevó una sorpresa al poner a prueba la hermandad latinoamericana De momento, la gripe porcina pudo más que el dengue en la Argentina: convirtió en un quirófano de utilería al aeropuerto de Ezeiza. En él, algunos empleados estatales y vigilantes usan barbijos; los de líneas aéreas, a cara descubierta, no usan barbijos, sino guantes de látex. Es curioso: en la Secretaría de Salud de México, foco del brote porcino, tampoco usan barbijos. Los distribuyen para mitigar la angustia de la gente, pero saben que su eficacia es relativa. Casi nula. El virus sobrevive unos segundos en el aire. No flota como una nube tóxica. Si un infectado estornuda o tose sobre una superficie y, en las siguientes 24 o 48 horas, alguien la toca y lleva su mano a la boca, la nariz o los ojos, puede contagiarse. Si no, no. Investigadores de las universidades norteamericanas de Northwetern e Indiana y del Laboratorio de Virología de los Hospitales Universitarios Suizos concluyeron que el virus puede permanecer hasta 10 días en los billetes. Nadie (leer más)

No Picture
Política

Sueños líquidos

En lugar de una reforma migratoria, el gobierno de George W. Bush dejó un ominoso recuerdo: la venia para amurallar un tercio de la frontera con México. Poco efecto tuvo en su afán de inhibir a la inmigración ilegal. Tres años después de la sanción de la ley, según el Pew Hispanic Center, “ningún país tiene una cifra de inmigrantes procedente de otros países como los Estados Unidos tienen sólo de México”. Es el destino de uno de cada diez mexicanos. En 2008, los establecidos del otro lado del río Bravo eran 12,7 millones, diecisiete veces más que en los años setenta. Más de la mitad carecía de documentos en regla. Barack Obama y Hillary Clinton respaldaron en el Senado el proyecto de Bush. Luego, mientras dirimían las primarias demócratas, se arrepintieron. No era momento para enemistarse con la mayor porción del electorado latino. Tampoco era momento ahora por el brote de gripe porcina. Los Estados Unidos pudieron haber clausurado la frontera, pero, según su presidente, era como “cerrar el granero una vez que salieron (leer más)

No Picture
Política

La guerra del cerdo

Entre las amenazas para el mundo, una pandemia viral se equipara con el terrorismo En octubre de 2008, el gobierno de México temía una inminente pandemia de gripe. “El nuevo virus, con características propias, no respetará fronteras y su propagación por el mundo será muy rápida”, prevenía la Secretaría de Salud en su Manual para la preparación de instituciones ante una pandemia de influenza. No precisaba cuándo iba a aparecer ni dónde iba a emprender su errático derrotero, pero suponía efectos devastadores: el contagio del 25 al 35 por ciento de la población mundial, traducido en “decenas de millones de muertes”, así como hospitales desbordados y pérdidas siderales. Las dantescas conjeturas se basaban sobre la virtual propagación de una variante recargada de la gripe aviar. La crisis económica había estallado un mes antes; prometía expandirse como ahora la gripe porcina. En México, según el Comité Nacional para la Seguridad en Salud, un cuarto de la población podía infectarse y el 17 por ciento podía quedar a merced de un “alto riesgo de complicaciones”. El gobierno (leer más)

No Picture
Política

Presente al ausente

Cuba dominó la V Cumbre de las Américas, pero el problema de los EE.UU. es México En junio de 2008, el barril de petróleo batió su récord: superó los 140 dólares. La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) estimaba con falsa angustia que podía dispararse “a 200, 300 o 400 dólares”. Tonificados con esa perspectiva, exagerada por bancos de inversión incapaces de prever hasta los quebrantos de sus balances, Hugo Chávez amenazaba a los Estados Unidos con precios aún más exorbitantes, Mahmoud Ahmadinejad convertía en euros las reservas de Irán y Vladimir Putin prometía restaurar el orgullo de Rusia en países desprendidos del viejo bloque soviético. Era inminente la crisis; los líderes petroleros se sentían inmunes a los daños colaterales. En el petróleo, según Chávez, reside “el origen de todas las agresiones” del planeta. En el petróleo también reside su poder. Por él, en su fuero íntimo, Cuba forma parte de Venezuela, cual patio trasero: le envía 53.000 barriles diarios a precios subsidiados. En compensación, médicos de ese país atienden en el suyo. El (leer más)

No Picture
Política

Final de juego

El fallo contra Fujimori sienta un gran precedente en materia de derechos humanos Hasta el 28 de julio de 2000, Día de la Independencia de Perú y de su cumpleaños, Alberto Fujimori no creía que iba a salirle tan caro su descaro. Estaba por asumir, por tercera vez consecutiva, la presidencia de la república. En Lima, la Marcha de los Cuatro Suyos (distritos del Imperio Inca) reflejaba el rechazo popular. “Eso es previsible en el juego democrático”, quiso desdeñarla. Las llamas devoraban el Banco de la Nación, donde murieron seis empleados, y el Jurado Nacional de Elecciones. Infiltrados del gobierno habían convertido la protesta en un pandemónium. Iba a ser una de las últimas ocasiones en que Vladimiro Montesinos soltaba su expresión habitual en esos casos: “¡Olvídese del problema, ingeniero!”. Con ese latiguillo, acuñado en 1990, Montesinos sedujo primero a Susana Higuchi, aún esposa de Fujimori, y después al agrónomo de mirada desconfiada, gestos despectivos y pasado enigmático cuyo presunto origen japonés era un escollo insalvable en la carrera presidencial. El Doctor o El Doc, (leer más)

No Picture
Política

A brazo partido

El saludo de Michelle Obama a la reina Isabel inició una nueva era En el Salón Oval había un busto de Winston Churchill. Barack Obama ordenó retirarlo. Tras su primera visita al nuevo presidente de los Estados Unidos, Gordon Brown debió llevárselo al Reino Unido. Había sido un préstamo de Tony Blair a George W. Bush. Era el testimonio del vínculo que iban a tejer desde 2001. Lo coronaron con la declaración conjunta de la guerra contra Irak. En sus memorias, “el negro de nombre extraño”, como se define a sí mismo Obama, aborrece las torturas padecidas por su abuelo en Kenya durante el régimen colonial británico. La “relación especial” entre ambos gobiernos, nutrida por Ronald Reagan y Margaret Thatcher, entre otros, pasó a llamarse “sociedad especial”. Después de la histórica decisión del G-20 de reformular la arquitectura financiera trazada al final de la Segunda Guerra Mundial, Obama bromeó en Londres sobre la posibilidad de que Franklin Roosevelt y Churchill hubieran negociado, “en torno a una copa de coñac”, un acuerdo de esa magnitud. Habría (leer más)

No Picture
Política

Ricos y famosos

La inclusión del principal narco mexicano en la lista de multimillonarios de Forbes incomodó al presidente Felipe Calderón  CIUDAD DE MÉXICO.– Desde que huyó del penal de alta seguridad de Puente Grande, Jalisco, el 19 de enero de 2001, Joaquín Guzmán Loera, alias «el Chapo», goza de una libertad rayana en la impunidad. En esos tiempos, los primeros del gobierno de Vicente Fox, tras las siete décadas de hegemonía del Partido Revolucionario Institucional (PRI), comenzaron los ajustes de cuentas entre sicarios de los carteles por el control de las rutas del tráfico de la droga. El despliegue del ejército no alcanzó a mitigar la ola de violencia, abonada por la extradición de los capos a los Estados Unidos. Algo similar ocurrió en Colombia durante el apogeo de los carteles de Cali y Medellín. En 1989, Pablo Escobar Gaviria libró una guerra contra el Estado. Dos décadas después, desmembradas esas organizaciones en otras más pequeñas que mantuvieron sus sociedades con las guerrillas y los paramilitares, «el Chapo» Guzmán, jefe máximo del cartel de Sinaloa, se codea (leer más)

No Picture
Política

El socialismo del siglo XXI

Las nacionalizaciones de bancos y empresas son parte del problema, no de la solución En 1982, Henry Kissinger sospechaba que Felipe González iba a nacionalizar la banca. Lo había hecho el presidente de Francia, François Mitterrand, también socialista. “Usted cree que ser socialista es ser tonto –repuso el nuevo presidente de España–. No tengo ninguna necesidad de nacionalizar la banca, encarecer el crédito, burocratizarlo y hacerlo menos eficiente.” Desde esos tiempos, pocos políticos conciben la conjugación del verbo nacionalizar como una impronta ideológica o una opción eficaz. Nacionalizar es, según la Real Academia, “hacer que pasen a depender del gobierno nacional propiedades industriales o servicios explotados por los particulares”. Cuba y Corea del Norte no despiertan envidias. Todo Estado, tracción a impuestos, despierta recelos. En algunos casos, los mandatarios confunden los bienes públicos con los propios. Eso irrita. El 80 por ciento de los gobiernos no rinde cuentas de la ejecución de los presupuestos nacionales, según un exhaustivo estudio del International Budget Partnership (IBP). “Casi la mitad de los 85 países analizados proporciona una información (leer más)

No Picture
Economía

Una tragedia griega

El desempleo, la inestabilidad y la inseguridad causan más pavor que el terrorismo Los primeros brotes de la hecatombe económica mundial coincidieron en diciembre con revueltas en Grecia por la muerte de un adolescente a manos de la policía. Ante la ceguera del Estado, la sordera de los políticos y la mudez de la sociedad, los estudiantes secundarios y universitarios declararon una guerra, durante varios días, contra el gatillo fácil. Declararon una guerra contra la impunidad y la ausencia de futuro, en realidad. De conseguir empleo, muchos ganarán poco. Ese signo de ingratitud se ve agravado por la recesión: en todo el mundo, 50 millones de personas habrán perdido sus empleos a fin de año, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT). La mayoría pertenece a la clase media. Lejos de las protestas contra la globalización, como en Seattle, Davos y otras ciudades, o contra la exclusión de los hijos de los inmigrantes, como en los arrabales de París, los futuros seiscientoseuristas griegos, símiles de los mileuristas españoles, se alzaron contra un Estado incapaz de (leer más)

No Picture
Sociedad

Aviso de retorno

Seis años después de la invasión a Irak, Obama confirmó la fecha exacta del éxodo En noviembre de 2008, tras la victoria de Barack Obama, circuló en algunas ciudades de los Estados Unidos una desconcertante edición de The New York Times que anunciaba el final de la guerra contra Irak, el procesamiento de George W. Bush por alta traición, la clausura de Guantánamo y la creación de un modelo económico saludable. La mayoría hubiera querido que fuera cierto. La portada tenía una pequeña inexactitud: estaba fechada el 4 de julio de 2009, día de la independencia. Por un año y unos días no acertaron las organizaciones no gubernamentales que sufragaron esa réplica casi perfecta del diario en la fecha fijada para el comienzo del retiro de las tropas de Irak: el 31 de agosto de 2010. No eran “todas las noticias que merecen ser impresas”, como reza el diario, sino “todas las noticias que deseamos imprimir”. El Times auténtico publicó al mes siguiente la primera historia oficial sobre la reconstrucción de Irak: describía los planes (leer más)

No Picture
Política

No hay mañana sin ayer

Tres décadas después, las víctimas de Pol Pot asisten al juicio de sus torturadores Le consta a Albie Sachs, juez del Tribunal Constitucional de Sudáfrica, que el servicio secreto del ejército de su país imitó en la década del ochenta al régimen militar argentino: eran arrojados al río o al mar, desde aviones, los cuerpos de aquellos que habían sido ejecutados o que no habían resistido las torturas durante los brutales interrogatorios. Le consta también que “la conexión entre ambas experiencias y otras no menos dolorosas puede ser positiva si se sientan las bases de la reconciliación entre unos y otros” o, como ocurrió tras el apartheid, “si se revé el pasado y, con las garantías pertinentes, torturadores y torturados se ven las caras”. En Camboya, pocos verán las caras de sus torturadores. Entre abril de 1975 y enero de 1979, el régimen de Pol Pot masacró a un cuarto de la población en su afán de implantar una dictadura agraria de inspiración maoísta. En la efímera República Democrática de Kampuchea, regida por la guerrilla (leer más)

No Picture
Economía

Si hay miseria, que no se note

Cada 21 de febrero, Robert Mugabe se celebra a sí mismo. Es su cumpleaños. Y no escatima gastos. Esta vez, a sus 85 años, el dictador vitalicio de Zimbabwe se agasajará con 4000 porciones de caviar, 3000 patos, 8000 langostas, 100 kilos de mariscos, 500 de queso, 16.000 huevos, 3000 pasteles de vainilla y chocolate, 8000 cajas de bombones (preferentemente, Ferrero Rocher), 2000 botellas de champaña (no cualquiera: Moët & Chandon y Bollinger) y 500 de whisky (tampoco cualquiera: Johnny Walker y Chivas). Los invitados, libres del aprieto de hacerle obsequios de dudosa utilidad, depositarán entre 45.000 y 55.000 dólares norteamericanos en una cuenta bancaria abierta para la ocasión. Si depositaran esas sumas en la moneda nacional de Zimbabwe, Mugabe no recuperaría ni la inversión en velitas. El dólar zimbabwense adelgazó 12 ceros en un vano intento de domar la hiperinflación, estimada en porcentajes jamás imaginados por el Indec. Un dólar norteamericano equivale a 30.000 zimbabwenses. El régimen, clavado como un puñal desde la independencia del Reino Unido en 1980, llegó a imprimir billetes de (leer más)