No Picture
Política

Lo que abunda, a veces, daña

En el planeta no faltan alimentos ni recursos, sino voluntad para repartirlos mejor La principal causa de malnutrición en el mundo no es la falta de alimentos, sino la dificultad de mucha gente para acceder a ellos o, en realidad, la escasa voluntad de los líderes para repartirlos mejor.  En 2008, la segunda mayor cosecha de todos los tiempos coincide con la muerte de cinco millones de niños famélicos, según la organización humanitaria internacional Acción contra el Hambre. Ese año, a pesar de la abundancia, aumenta el precio de los alimentos. Es un mazazo para los campesinos sin tierras, los pobres radicados en las ciudades y los hogares a cargo de mujeres. El corolario es aún más vergonzoso: pasan hambre 1020 millones de personas en 2009, un 9 por ciento más que en 2008. En esa indigna condición se encuentra una de cada siete personas, según la Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas (FAO). Es un 15 por ciento de la población del planeta. La hambruna es la más elevada (leer más)

No Picture
Política

Premio y castigo

El Nobel de la Paz otorgado a Barack Obama entraña más aliento que reconocimiento Poco antes de empacar, George W. Bush reflexiona un instante y, finalmente, confiesa que el episodio más trascendente de su gobierno ha sido el lanzamiento de la bola inicial en una final de las grandes ligas de béisbol. «Ninguna otra vez sentí tanta ansiedad en mi presidencia», abunda en detalles. Es asombroso. Ni la voladura de las Torres Gemelas ni el desastre provocado por el huracán Katrina en Nueva Orleáns ni las guerras contra Irak y el régimen talibán en Afganistán ni las torturas en Guantánamo y Abu Ghraib ni las prisiones secretas de la CIA ni la crisis económica global superan, en su memoria y balance, ese momento dramático y decisivo: arrojar la bola en un estadio repleto. Si Bush responde con ese desparpajo la pregunta clave tras ocho años en la Casa Blanca, Silvio Berlusconi no promete elevar la puntería una vez que concluya su gestión. Falta un rato todavía. El Tribunal Constitucional italiano puede despojarlo del blindaje legal (leer más)

No Picture
Política

Cortinas de humo

¿Son los mandatarios los primeros que deben cumplir con las leyes que dictan? Pocos acatan en España la ley antitabaco. Algunos propietarios de restaurantes y bares disimulan la superficie: está permitido fumar en locales de menos de 100 metros cuadrados; ocupan 99. Todo vale para montar el cartel con la leyenda: “Zona habilitada para fumar”. El gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, envuelto ahora en un rifirrafe con la oposición por proponer un aumento generalizado de impuestos, pretende endurecer la normativa contra el humo, en vigor desde 2006. Preservar la salud pública tiene un efecto colateral deseado: reducir “el elevado costo económico” para las arcas estatales a causa del tratamiento de enfermedades derivadas del tabaquismo. En “el elevado costo económico” repara, también, un informe del Pentágono sobre el estado físico de las tropas norteamericanas. Fuman tres de cada 10 militares; el gasto anual en salud por esa razón ronda los 1600 millones de dólares. Sugiere el informe que debe prohibirse el consumo de tabaco en los cuarteles. Robert Gates, secretario de Defensa desde el gobierno (leer más)

No Picture
Política

Un mundo feliz

En la geografía de la dicha, Chávez pone a Venezuela en un engañoso primer peldaño CARACAS.– En el primer aniversario de la crisis global desatada tras la quiebra de Lehman Brothers, Nicolas Sarkozy insinúa que los indicadores económicos no son fiables si no incluyen el grado de bienestar de la gente. La idea viene rondándole desde 2007. El presidente francés propone medir ahora el índice de la felicidad como en el remoto reino de Bután. Sería un complemento de “la religión del número”, aportada por el producto bruto interno. En eso, en humanizar las estadísticas, ha consistido el trabajo de 18 meses de una comisión internacional de notables presidida por Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía. Desde hace tiempo, la espada más filosa del conservadurismo británico, David Cameron, señala que algo está fallando en las mediciones: “Tendríamos que pensar no sólo en lo que es bueno para meter dinero en los bolsillos de la gente, sino, también, en lo que es bueno para meter alegría en sus corazones”. En 2002, el gobierno laborista de Tony (leer más)

No Picture
Política

Propuesta indecente

Una periodista sudanesa se rebela contra una deplorable condena por usar pantalones En el siglo XVII, el sultán Murad IV decreta la pena de muerte para aquel que consuma tabaco, alcohol y café en Estambul y el Imperio Otomano. Pretende preservar la salud pública. Es tan severo que, de noche, patrulla las calles y las tabernas vestido con ropa común y custodiado sólo por su sombra. Si sorprende a algún soldado transgrediendo la ley, no vacila en desenvainar su espada y matarlo en el acto. Lo llaman El Cruel. La prohibición rige para todos, menos para él: no se priva del tabaco ni del alcohol ni del café. Termina sus días, en 1640, como un borracho perdido. Dice el moralista y ensayista francés Joseph Joubert que las mejores leyes nacen de las costumbres. De ser cierto, una periodista sudanesa con los pantalones bien puestos como  Lubna Husein no debería enfrentar una condena de un mes de prisión tras ser desestimada la pena de 40 latigazos por esa causa, usar pantalones, en un país cuya máxima (leer más)

No Picture
Política

Como quien no quiere la cosa

Uribe insiste en que no pretende la re-reelección, pero el Congreso le dio la venia Le pregunta Paul Volcker a Eduardo Duhalde: “¿Qué posibilidad tiene Menem de ser reelegido?”. El entonces gobernador de la provincia de Buenos Aires, de visita en Nueva York, replica: “Tantas como Bill Clinton”. Es 1999; el presidente norteamericano transita su segundo y último período en la Casa Blanca. Insatisfecho, el presidente de la Reserva Federal entre 1979 y 1982 insiste: “En mi país no cambia la Constitución”. El futuro candidato presidencial argentino repone: “En el mío tampoco”. Es una verdad a medias. En 1994, Menem convalida la reforma constitucional; al año siguiente resulta reelegido y, como Alberto Fujimori en Perú, completa una década de gobierno. La respuesta de Duhalde a Volcker, en medio de un sinfín de especulaciones sobre la segunda reelección o re-relección de Menem, es una verdad a medias en casi toda América latina. En tres décadas de democracia, el período más largo de la historia, un puñado de países impide a sus presidentes repetir el mandato; en (leer más)

No Picture
Política

Causa y defecto

La cumbre de la Unasur demostró cuán devaluada está la palabra de los presidentes Desde aquel frío domingo en París con la foto en alto de Ingrid Betancourt, aún rehén de las FARC, Cristina Kirchner parece más propensa a juzgar a Álvaro Uribe por sus actos que a condenar la cruz de masacres, desplazados y demás miserias derivadas del yugo del narcotráfico en Colombia. En ese momento, en una multitudinaria marcha con Carla Bruni y funcionarios franceses, la presidenta argentina pide a su par colombiano, entonces de malas con Nicolas Sarkozy, que facilite el canje humanitario de rehenes por guerrilleros presos. Es abril de 2008. En el último día de 2007, Néstor Kirchner ha regresado malhumorado de la selva colombiana tras el fracaso de la Operación Emmanuel, montada por Hugo Chávez. Emmanuel es el hijo de Clara Rojas, secuestrada con Ingrid en 2002. Ha nacido en cautiverio. En coincidencia con la misión, Uribe revela que el niño se encuentra en un hogar sustituto de Bogotá. El resultado del desplazamiento desde Caracas de los llamados comisionados (leer más)

No Picture
Sociedad

¿Qué hay de nuevo, viejo?

En 2040, por primera vez en la historia, habrá en el mundo más ancianos que niños En un asilo de la ciudad norteamericana de Great Falls, Montana, reside Walter Breuning; tiene 112 años, uno menos que Henry Allingham, británico, fallecido el 18 de julio. Pasa a ser desde ese día uno de los hombres más ancianos del planeta. Si no, el más anciano. Ambos viven en tres siglos. Breuning nace el 21 de septiembre de 1896 en Melrose, Minnesota. Aprende a leer a la luz de una lámpara de kerosén. Su primer voto en las elecciones de los Estados Unidos data de 1912: apoya a Woodrow Wilson, presidente desde 1913 hasta 1921. La longevidad no es hereditaria. El secreto, dice Breuning, es mantener en actividad el cuerpo y la mente, comer poco, caminar mucho, tomar una aspirina por día y ser bueno con los demás. En la India ha muerto 11 meses antes que Allingham, el 18 de agosto de 2008, Habib Miyan, de 139 años. Estos fenómenos, frecuentes en los récords Guinness, tal vez (leer más)

No Picture
Política

Las bases de la hipocresía

El imperialismo no es tan malo como parece: favorece los planes de Chávez y Uribe Casi una década ha tenido América del Sur para proponer una alternativa regional que sustituya al odioso Plan Colombia. En agosto de 2000, el acuerdo firmado en Cartagena de Indias por Andrés Pastrana y Bill Clinton alborota tanto al vecindario como, nueve años después, el permiso concedido por Álvaro Uribe a Barack Obama para destinar tropas a siete bases militares colombianas. Entonces, como ahora, se realiza un cónclave de presidentes, la I Cumbre de la Comunidad Sudamericana de Naciones; lo organiza Fernando Henrique Cardoso en Brasilia. Entonces, como ahora, Hugo Chávez procura infundir miedo con el fantasma del imperialismo. Tras cavilar un instante, Barack Obama suelta: “Eso es hipocresía”. Está en México, en la cumbre de América del Norte, con el anfitrión, Felipe Calderón, y el primer ministro de Canadá, Stephen Harper. Coincide con ellos en el doble rasero “de los que piden a los Estados Unidos que dejen en paz a la región y ahora dicen que ignoramos a (leer más)

No Picture
Política

La conjura de los medios

La falta de oposición lleva a ciertos mandatarios a confundir el rol de los periodistas Orwell tiene una virtud: la honestidad. Presencia la Guerra Civil Española desde un solo lado: la atalaya de la milicia trotskista del Partido Obrero de Unificación Marxista (Poum), desarticulada por Stalin. Les avisa a sus lectores que es parcial. Confirma de ese modo su máxima sobre la libertad: es poder decir que dos y dos son cuatro. Tan sencillo como eso. Dos y dos son cuatro, pero, según sopla el viento, ¿son tres o, acaso, cinco? En esas dudas caemos si confiamos en ojos que no son nuestros y repetimos conclusiones que tampoco son nuestras. Corremos el riesgo de inferir que dos y dos son tres o cinco. Con el tiempo quizás admitamos que son cuatro. O no. Va en cada uno. En ocasiones, la honestidad tiene un costo: poder decir una sola vez que dos y dos son cuatro. Eso ocurre, en teoría, en las dictaduras. Orwell rema contra la corriente. Lo encasillan, según sopla el viento, en la (leer más)

No Picture
Política

Bodas de sangre

ETA y las FARC están aisladas y debilitadas, pero comparten complejos intereses En 1988, Venezuela compra cohetes antitanque a Suecia. Suecia no entiende cómo van a engrosar el arsenal de las FARC. Las FARC, diezmadas por la muerte de sus cabecillas, están tan aisladas y debilitadas como ETA. ETA acusa el impacto del desmantelamiento de su cúpula política y su estructura militar, pero recuerda su medio siglo de repulsiva existencia con dos atentados consecutivos en España. España, a pesar del veto de los Estados Unidos para comercializar armas con copyright norteamericano, aumenta en 2007 las ventas a Hugo Chávez, cercano a las FARC. El gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, sorprendido con el festival caribeño de expropiaciones de compañías extranjeras y mordazas a la prensa, envía a la capital del socialismo del siglo XXI al canciller Miguel Ángel Moratinos para “crear una relación sólida y estratégica” con Chávez. Chávez, inmerso en su burbuja bolivariana, se ufana del control estatal de los medios de producción: “El que no tenga un Vergatario (teléfono móvil) es un cero (leer más)

No Picture
Política

África mía

La decencia política exaltada por Obama tropieza con una realidad estremecedora En 1989, la casi ignota República Togolesa tenía la única comisión gubernamental de derechos humanos de África. En 2000 llegaron a ser más de 20. Eran puras pantallas: no protegían a la gente; encubrían los abusos y los crímenes ordenados por las autoridades. Esas oficinas nacían camufladas con la venia y la financiación de las Naciones Unidas y, después, quedaban a merced de los gobiernos. Sólo las instaladas en Sudáfrica, Uganda y Ghana, entre más de 50, trabajaban con cierta eficacia y relativa independencia, según Human Rights Watch. En el reino de Tarzán, las atrocidades aceitan la corrupción y, a su vez, la corrupción legitima las atrocidades. El presidente de facto de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang, y su hijo homónimo, alias “Teodorín”, gastaron varios millones de dólares en propiedades en los Estados Unidos, según una comisión investigadora del Senado norteamericano; la mayor parte de la población del país, rico en petróleo, sobrevive con menos de un dólar por día. En el traje de teflón (leer más)

No Picture
Política

Yo o el abismo

¿Por qué ciertos presidentes, como Zelaya, tienen tanta necesidad de ser reelegidos? De imprescindibles están llenos algunos cementerios. De imprescindibles, también, están hartos algunos pueblos. ¿Qué presidente no se siente en algún momento, o desde el primer día, superior al resto de los mortales? El exceso de confianza obra en su contra. Lo hace vivir ensimismado. Desde César, dictador perpetuo por decisión propia, la megalomanía afecta al que, como Tales de Mileto, cae en un pozo por mirar las estrellas. Lo rescata «una sirvienta tracia, jocosa y bonita», según Platón; le explica que, por no bajar la cabeza, perdió la noción de lo que estaba «ante su nariz y sus pies». Perdió la noción de la realidad. Los griegos llamaban hybris a la desmesura, al exceso de confianza en uno mismo. El héroe que la sufría comenzaba a comportarse como un dios. Tenía la sensación de poseer dones especiales hasta que, temeroso de engaños y complots, tropezaba con sus errores y caía en un pozo. Les sucede a menudo en América latina a los presidentes (leer más)

No Picture
Política

La gran estafa

Con la condena del financista Madoff, cae el telón de una época y una generación  En 2008, la generación que alcanzó la cima después de la Segunda Guerra Mundial empezó a hacer las maletas. Kathleen Casey-Wilkens, nacida en los primeros minutos de 1946 en los Estados Unidos, alcanzó la edad de jubilarse. Señaló, a sus 62 años, el destino inexorable de los baby boomers, responsables de la expansión demográfica y del auge del consumo en más de medio siglo. Con ella, símbolo de la camada de Vietnam, los derechos civiles y la Guerra Fría, concluye el ciclo de la primera oleada de los 78 millones de norteamericanos nacidos entre 1946 y 1964. Concluye el ciclo de Bill Clinton, George W. Bush, Steven Spielberg y Donald Trump. Concluye el ciclo, también, de uno de los grandes estafadores de la historia y de esa generación, por más que haya nacido unos años antes, en 1938: el financista Bernard Madoff, condenado a 150 años de prisión por haber embaucado a un sinfín de incautos en varios miles de (leer más)

No Picture
Política

La divina comedia

En desventaja frente a Saddam Hussein durante la guerra provocada en 1980 por la invasión de Irak a Irán, el ayatollah Ruhollah Khomeini mandó comprar pequeñas llaves de plástico a Taiwan. Eran amuletos. Los llevaban, colgados del cuello, muchachos de 12 años o poco más que debían avanzar como olas humanas sobre terrenos sembrados de minas y, de ese modo, facilitar el desplazamiento de las tropas iraníes. Los muchachos iban con mantas para evitar que sus cuerpos, despedazados por las detonaciones, volaran por los aires; también caían acribillados. Los cadáveres, envueltos como tamales, trazaban los senderos hacia las filas enemigas. Las llaves, suponían, iban a abrirles las puertas del Paraíso. En su fuero íntimo, según la estremecedora investigación del politólogo alemán Matthias Küntzel, Khomeini creía que la guerra contra Irak, declarada un año después de la Revolución Islámica, era una “bendición divina”. Le permitió islamizar a Irán, así como usar durante ocho años a la organización de voluntarios Basij Mostazafan (Movilización de los Oprimidos) como vanguardia de  la Guardia Revolucionaria. Los soldados pisaban los cadáveres. (leer más)