Cultura

Te llamo para atrás

El spanglish, aceptado ahora por la Real Academia Española, puede llevar a confusión o, en el mejor de los casos, a risa La Administración Federal para Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos prohíbe la clonación de seres humanos, pero no logra frenar los embarazos masculinos. Cada dos por tres, un hombre aparece en ese estado. Lo denuncian sus esposas: «Mi marido está embarazado, you know (tú sabes)». Al averiguar quién es el padre de la criatura, uno se topa con la cruda realidad: embarazado significa avergonzado (embarassed); también se usa como sinónimo de apenado o disgustado. Por culpa del spanglish, síntesis del aporte de los latinos a la cultura norteamericana, peores aún son aquellos que en los velatorios expresan simpatía en lugar de condolencias. Es lo último que aspiran oír los deudos. La palabra simpatía proviene de sympathy (compasión o pésame); no siempre se mide el impacto que puede tener. Lo mismo ocurre si en el pasillo de un hospital, uno se topa con un cartel que indica: «Después de las 9 P.M. camine (leer más)

Política

Irak, otra vez atroz

El Estado Islámico de Irak y el Levante, alianza de organizaciones radicales nacida bajo el paraguas de Al-Qaeda, mantiene el vilo al país y pone en un aprieto a la comunidad internacional Una semana antes de la Navidad de 2011, por decisión de Barack Obama, el último soldado norteamericano salió de Irak camino a Kuwait. Era el final de la guerra declarada el 19 de marzo de 2003 por su antecesor, George W. Bush, con premisas falsas y un desenlace tan incierto como la democracia en el país. En casi nueve años murieron más de 151.000 personas, de las cuales 125.000 eran civiles, y resultaron heridas casi 302.000, según el informe “The costs of war since 2001: Iraq, Afghanistan and Pakistan”, del Watson Institute for International Studies, de Brown University. Hubo también 1.800.000 refugiados y 1.700.000 desplazados internos. En diciembre de 2012, un año después de aquello que insinuaba ser el comienzo de una nueva era, milicianos del Estado Islámico de Irak iniciaron una acampada de protesta en Ramadi. La minoría sunita, antes cobijada por (leer más)

Sociedad

Abierto por fútbol

Durante el Mundial, varios gobiernos intentan capitalizar el prestigio de sus seleccionados para obtener réditos extradeportivos y medir el pulso del electorado Cada cuatro años, el escritor uruguayo Eduardo Galeano cuelga en la puerta de su casa de Montevideo un curioso cartel manuscrito: “Cerrado por fútbol”. No lo quita hasta que se consagra el campeón. Es el sueño de muchos gobiernos, deseosos de tomarse un respiro de los problemas cotidianos o, en algunos casos, de medir el pulso del electorado en un momento de distracción. En ese paréntesis llamado Mundial, el planeta rueda al compás de la pelota. Casi en forma milagrosa, las diferencias políticas se esfuman hasta en los países cuyos seleccionados no se han clasificado. En 2010, el gobierno socialista de España quiso atesorarlo con un controvertido plan de reforma laboral. La Roja, marca registrada del seleccionado, iba a ser campeón mundial, pero perdió el primer partido y sembró dudas hasta el siguiente. Decía entonces The New York Times que “el ascenso a la categoría de gran potencia futbolística” bendecía el matrimonio entre (leer más)

No Picture
Política

EE.UU. dispone, Brasil propone

De ser por Barack Obama y sus aliados europeos de la OTAN, el mundo entero debía aislar a Rusia de la economía global en represalia por la anexión de Crimea. Primero, por medio de una resolución de la ONU y, después, por la decisión unánime de los miembros del G-20. En ambos casos, haciendo equilibrio sobre una cuerda delgada, Brasil tomó distancia de los Estados Unidos o, en realidad, mantuvo su independencia de criterio. Sin proponérselo, les aceitó el camino a otros gobiernos que, como el argentino, condenaron a Rusia en el Consejo de Seguridad y, tras un contacto de Vladimir Putin con Cristina Kirchner, se mantuvieron neutrales en la Asamblea General. Más allá del hecho en sí, la invasión militar de un país a otro y la legitimación de la conquista de parte de su territorio con un referéndum, el gobierno de Dilma Rousseff podía esgrimir especiales razones para sentirse más cómodo con Rusia, su socio del grupo BRICS, que con los Estados Unidos, cuya Agencia de Seguridad Nacional (NSA) espió sus comunicaciones y (leer más)

Política

Abdicación del rey de España

Salón de Columnas del Palacio de Oriente. Seis de la tarde. España se prepara para un acto histórico, la ceremonia de promulgación y sanción de la ley por la que se hace efectiva la abdicación de Don Juan Carlos I, Rey de España. Una firma que pone fin a 39 años de Reinado y en la que todos han querido estar presentes, desde las 150 autoridades del Estado invitadas a los ciudadanos que los recibían entre vivas a las puertas del Palacio Real, y los que siguen la ceremonia a través de sus televisores. La ceremonia comenzaba, ante la atenta y emotiva mirada del Monarca, con la lectura de sus propias palabras en el día, que ya forma parte de la Historia de España, en el que comunicó a la nación su decisión de abdicar. El Rey se refirió entonces a «lo que hemos sido y somos, una gran nación», y habló del «orgullo y gratitud» con el que pone fin a su Reinado. Dejaba claro entonces Don Juan Carlos que sus 39 años como (leer más)

Sociedad

Sobrevivió para contarlo

La lección de Immaculée Ilibagiza, escondida 91 días en un pequeño baño con siete mujeres durante el genocidio de Ruanda En eso, uno de ellos dijo: “He matado 399 cucarachas. Immaculée sería la número 400. Es un buen número para matar”. Del otro lado de la pared, “a menos de tres centímetros del estuco y madera que nos separaban”, Immaculée Ilibagiza, aterrada, aferraba su única tabla de salvación, el rosario rojo y blanco que le había regalado su padre. “Me agazapé en la esquina de nuestro minúsculo baño secreto sin mover un músculo”, recuerda. En esa precaria guarida de un metro de ancho por un metro veinte de largo sobrevivió durante 91 días con siete mujeres. Más de un millón de personas iban a ser masacradas en ese infierno desatado en Ruanda en 1994. Immaculée, de 22 años de edad, católica devota, estudiaba ingeniería, rara avis en un país machista y pobre de África central. Estuvo en estos días en “la tierra del Papa”, la Argentina, memorando el horror y pregonando el perdón. Sobre sus (leer más)

El Interín de Jorge Elías
Sociedad

Burbujas argentinas

En los noventa, el presidente Carlos Menem prometió naves espaciales capaces de ir “en una hora y media a Japón, Corea y, por supuesto, a otro planeta”. Cundió el pánico en la Vía Láctea. Cristina Kirchner, de igual partido y diferente ideología, prometió ahora trenes de alta velocidad con tarifas europeas en un país de salarios africanos. Estalló la euforia: los usuarios del transporte urbano, subsidiado por el Estado, quemaron vagones en gratitud por las bondades del actual servicio ferroviario.

Política

En la casa del jefe

Paraguay no buscó una garantía, sino un cambio. Un cambio radical, en principio, después de 61 años de rutina en el poder del partido con el cual comulgaron desde el dictador vitalicio Alfredo Stroessner hasta el presidente saliente, Nicanor Duarte Frutos. Un cambio radical al estilo de México después de 71 años de hegemonía del Partido Revolucionario Institucional (PRI), de modo de separar aquello que Dios creó y el partido, precisamente, unió: el Estado, el gobierno y las fuerzas armadas.

Política

La impunidad cerca a Guatemala

Un documental sobre la ejecución de presos en un penal pone sobre el tapete los crímenes de lesa humanidad no resueltos en el país centroamericano En la madrugada del 25 de septiembre de 2006, una legión de policías, soldados y guardias de presidios retomó el control de la Granja Modelo de Rehabilitación Penal Pavón, cerca de la ciudad de Guatemala. La cárcel estaba en poder de los reclusos. En ella regía una suerte de autogobierno del cual no participaban las autoridades penitenciarias. La comisión de disciplina, administrada por los presos, mantenía el orden, disponía de los recursos, asignaba concesiones, emitía títulos de propiedad, otorgaba préstamos, cobraba impuestos, imponía obligaciones y juzgaba a los rebeldes. Tras el operativo, siete reclusos resultaron muertos. ¿Qué hubo detrás del asalto, ordenado por el gobierno de Oscar Berger (2004-2008)? En el documental «Contra la impunidad», producido por el realizador argentino Oscar Feito, el actual presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina, explica que el fin era retomar el control de la cárcel, pero “la autoridad se excede, va fuera de todo (leer más)

Economía

La vuelta a la normalidad

Superado el contencioso por la estatización de YPF con la indemnización de Repsol, la Argentina y España se aprestan a suscribir un acuerdo de asociación estratégica Dos años después de la crisis desatada por la expropiación del 51 por ciento de YPF, la relación bilateral entre la Argentina y España vuelve a encarrilarse. Era hora. El nuevo embajador de España en la Argentina, Estanislao de Grandes, escogió el mejor ámbito para anunciar una alianza de asociación estratégica entre ambos gobiernos. Fue en la recepción de bienvenida que le ofreció la Cámara Española de Comercio en la República Argentina (Cecra), presidida por Guillermo Ambrogi. Tres días antes, el presidente de Repsol, Antonio Brufau, se había mostrado exultante por el éxito del acuerdo de expropiación alcanzado con la Argentina. Brufau tocó la campana en el Palacio de Bolsa de Madrid con motivo de los 25 años de cotización bursátil de la compañía en esa plaza y en Nueva York mientras el embajador De Grandes, alentado por la inminente visita a la Argentina del presidente Mariano Rajoy, transmitía (leer más)

Economía

Cuentos chinos

Que una compañía sea de ese origen no significa que sus ejecutivos respeten la teoría marxista de la plusvalía ni el ideario de Mao, sobre todo fuera de sus fronteras Cuando los guerrilleros maoístas de Sendero Luminoso supieron que una compañía china iba a explotar una mina de hierro en San Juan de Marcona, Perú, creyeron que tocaban el cielo con las manos. No era para menos: gente del venerado país de Mao, envuelta en la aureola de la Revolución Cultural instaurada en 1949, iba a darle una lección de comunismo puro y duro al vil capitalismo de Occidente. Los ejecutivos de la Corporación Shougang fueron recibidos con honores. Pronto supieron los trabajadores de la mina, fundada en los años cincuenta por capitales norteamericanos, que aquello era una ilusión. Y se rebelaron contra sus jefes, supuestamente maoístas. Supuestamente, digo bien. Las protestas comenzaron en la década del noventa, cuando nacía Sendero Luminoso. Aún continúan. Son por los magros salarios, la contaminación ambiental, el trato poco amable a la población y las trabas de la compañía (leer más)

El Interin de Jorge Elías
Política

Cien años de soledad

¿Cómo repercutiría dentro de un tiempo la tendencia de una región marcada por líderes enfrentados e intereses encontrados? Era el 28 de julio de 2014, cumplía 60 años de edad y, frente a una multitud de boinas rojas en la Plaza Caracas, Hugo Chávez presenciaba una procesión fúnebre. Sonriente, con la piel tirante por la cirugía estética que había recibido como regalo de cumpleaños, sentía una íntima alegría mientras contemplaba el paso gracioso del sepulturero y, con fingido respeto, se apiadaba del llanto de las viudas al son de La Marcha Bolivariana. La interpretaba, en el fastuoso escenario protegido con vidrios blindados y coronado con una torre petrolera en cuya cúspide flameaban las banderas de Venezuela y de la Unión Latinoamericana (UL), el grupo folklórico Los Cañoneros.

Sociedad

El color de la marihuana

Antes políticamente incorrecta, la tendencia hacia la legalización pasó al primer plano después de haberse aprobado en Uruguay y en los Estados norteamericanos de Colorado y Washington Curiosamente, el tabaco provoca más rechazo que la marihuana. Después de los Estados norteamericanos Colorado y Washington, Uruguay es el primer país en legalizarla. Su presidente, José “Pepe” Mujica, se ataja: “No es para que la gente fume más”. En América latina, los narcos amenazan con dinamitar Estados. En la Argentina, Chile, Noruega, Finlandia, Suecia y China, las penas por el consumo van desde la pérdida de la libertad hasta las terapias de desintoxicación. En Italia, Suiza, Alemania, Bélgica, España y Portugal no ha aumentado el consumo tras su despenalización. Holanda ha vuelto a venderla a los extranjeros después haberlo prohibido. Sólo Corea del Norte, el país más cerrado del mundo, no considera droga a la marihuana ni al opio. ¿Qué hay detrás de la legalización de la marihuana, más allá de los reclamos de los consumidores? Verde como los dólares, la marihuana pasó a ser un gran (leer más)

Economía

Los españoles las prefieren rubias

El euro entró en circulación el 1 de enero de 2002, pero los españoles aún conservan 1.672 millones de esa moneda en pesetas En Salvaterra de Miño, Galicia, cerca de Portugal, sus 9.000 habitantes pagan 166 pesetas por un café, 5.000 por un perfume y 9.800 pesetas por un secador de pelo. No son los únicos: muchos españoles siguen pensando en pesetas y, lo más curioso, atesorándolas. Hasta marzo de 2014 contabilizó el Banco de España el equivalente a 1.672 millones de euros en pesetas sin canjear. Convertidos: 278.198 millones de pesetas, de los cuales 867 millones de euros (144.257 millones de pesetas) se guardan en billetes y 805 millones (133.941 millones de pesetas) en monedas. Tienen tiempo para canjearlas hasta el 31 de diciembre de 2020. El euro entró en circulación el 1 de enero de 2002. La mayoría de los países de Europa fijó plazos para canjear sus divisas por euros. En Francia venció en 2005. Dos tercios de los españoles confían más en la peseta, llamada rubia, que en el euro, dice (leer más)

El Interin de Jorge Elías
Sociedad

Sálvese quien pueda

¿Un iceberg?, exclamó el comandante Lightoller, segundo oficial del Titanic. Los icebergs no llegan a estas latitudes. Le digo que sí, insistió Boxall, el cuarto oficial. Golpeamos algo, admitió Lightoller. ¿Un iceberg?, exclamó de nuevo. Tenemos agua en la cubierta F, señor, corroboró Boxall. Domingo, 11.45 PM. Muerte súbita, agonía lenta. Dos horas y media tardó en cerrarse el último aro de agua. El griterío resbalaba en la cubierta, fría y húmeda como la noche. Todos los pasajeros tenían salvavidas. ¿Las mujeres y los niños, primero? Los botes no alcanzaban; en algunos iban sólo hombres. Un millonario ofreció una fortuna a cambio de un lugar en uno de los botes. Aceptó el trato una pasajera de tercera clase. No llegó a ver un céntimo. Murió ahogada con otros 814 pasajeros y 688 miembros de la tripulación. Horror. Eran 2.208 antes de arribar a Nueva York, el destino que jamás iban a alcanzar. Apenas 705 fueron rescatados por el transatlántico Carpathia. Martes, 8.30 PM. El Carpathia arribó a Nueva York. Es mi deber informarles que ayer, (leer más)