Videos

La sana alternancia de Uruguay

Como si nada, al menos visto desde el exterior, en Uruguay se concreta la alternancia, ingrediente básico de la democracia. El Frente Amplio vuelve al gobierno después del quinquenio de Luis Lacalle Pou. Un expresidente de raigambre conservadora que cuenta con una aprobación del 58%. Nada desdeñable en un universo de mandatarios latinoamericanos denostados, con más imagen negativa que positiva. A propósito, Nelson Fernández, gerente de Informativos del Canal 10, de Montevideo, y corresponsal del diario La Nación, de Buenos Aires, dice en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV: “El Frente Amplio es el partido político más fuerte de las Américas”. De derecha a izquierda, Yamandú Orsi sucede a Lacalle Pou. Se trata de un docente de enseñanza secundaria, fiel a las tradiciones del interior del país, que abreva en las aguas del expresidente José Mujica, “El Pepe”, como se lo suele llamar. ¿Qué buscaron los uruguayos con este cambio, más allá de que Lacalle Pou no haya podido postularse para la reelección porque no lo permite la Constitución? O, mejor dicho, ¿cómo hizo cada presidente para llegar al (leer más)

Videos

La entretela del golpe en Uruguay

Medio siglo después del golpe de Estado en Uruguay, aún quedan dudas sobre las causas. El entonces presidente, Juan María Bordaberry, del Partido Colorado, disolvió el Congreso con el apoyo de las fuerzas militares y policiales. Fue el 27 de junio de 1973. “En aquellos momentos, el golpe en Uruguay no fue el único, sino un fenómeno que se vivió en todo el continente”, explica el periodista y docente Nelson Fernández, gerente de Informativos del Canal 10, de Montevideo, y corresponsal del diario argentino La Nación, en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. En vísperas de la aparición de su nuevo libro, El golpe de 1973. Las claves para entender lo que pasó, publicado por Sudamericana-Penguin Random House, Fernández señala desde Montevideo que “mucha gente no creía que eso iba a pasar, pero sí pasó y sí se sufrió”. En Uruguay, a diferencia de los otros países del Cono Sur, se instaló una dictadura cívico-militar después años de gran tensión política. “Con el tiempo, mucha gente se terminó enterando de que el sufrimiento (leer más)

Videos

La peste que llegó del frío

Lo peor está por venir, vaticina la Organización Mundial de la Salud (OMS). El invierno, incubadora del coronavirus, empeora las cosas, razón por la cual el ministro de Desarrollo Social de Argentina, Daniel Arroyo, pone especial énfasis en el operativo contra el frío. Un paliativo para resguardar a las personas en situación de calle. Preocupa, en particular, la vasta geografía del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), donde no existen límites físicos entre la ciudad y la provincia de Buenos Aires que impidan la propagación de la peste que llegó del frío. En el continente hay cifras abrumadoras, como las de Brasil, donde el presidente Jair Bolsonaro ha dado positivo, así como su par interina de Bolivia, Jeanine Áñez, y el presidente de la Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela, Diosdado Cabello, número dos del régimen de Nicolás Maduro. ¿Cuál fue la clave de Uruguay para contener la propagación de la peste? También existen excepciones, como la de Uruguay, elogiado por su baja tasa de incidencia por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Lo cuenta (leer más)