Economía

Una desgracia con suerte

Donald Trump es un tipo con suerte. No perdió la vida de milagro con el balazo que le rozó la oreja en el acto de Butler, Pensilvania. Zafó del juicio en el que era acusado de haberse llevado documentos confidenciales de la Casa Blanca a su residencia de Mar-a-Lago, Florida. Remató esos tres días de vértigo con su proclamación como candidato en la Convención Nacional Republicana, en Milwaukee, donde presentó a su compañero de fórmula, el senador J. D. Vance, de 39 años. La mitad de sus 78 en momentos en que la edad pasó ser un tema de campaña. Cual broche, las acciones de la red social Truth Social, de Trump Media & Technology Group, se dispararon. El mercado suele ser predictivo. Intuye ahora una victoria de Trump en las presidenciales del 5 de noviembre. En las encuestas iba codo a codo con Joe Biden, desacreditado hasta por los demócratas después del debate como candidato a la reelección. La última de The Times/SAY24 arroja una ventaja para Trump en siete Estados clave: Arizona, Georgia, (leer más)

Sociedad

La cultura de la cancelación

Cuando decenas de estudiantes tomaron un edificio de la Universidad de Columbia en Nueva York, muchos recordaron las protestas por los derechos civiles y contra la guerra de Vietnam en 1968. El déjà vu, con barricadas en los accesos y consignas contra el gobierno de Estados Unidos, se esfumó apenas colgaron en una ventana una bandera palestina y corearon “Palestina libre”. Los desalojó la policía, como ha ocurrido en Atlanta, Michigan, Texas y otros campus. Hubo varios arrestos. En el aire quedó flotando el debate sobre la libertad de expresión en desmedro de la libertad académica. Desde Vietnam hasta el apartheid y el asesinato de George Floyd, las universidades norteamericanas han sido escenarios de encendidas discusiones sobre asuntos contemporáneos. No solo entre los estudiantes. Esta vez, la palabra woke se coló en el lenguaje. Aquellos que no son woke “tienen que ser reaccionarios”, explica la filósofa Susan Neiman en su libro Izquierda no es woke. “Lo que les une es el principio del tribalismo en sí mismo: solo te conectarás verdaderamente con aquellos que pertenecen (leer más)

Sociedad

La ciudad de la furia

La violencia racial estalló en Baltimore, como antes en Ferguson y otras urbes de los Estados Unidos, por el asesinato de afroamericanos desarmados a manos de policías blancos Lo detuvieron el 12 de abril. Murió una semana después por una lesión en la columna vertebral. La habría sufrido mientras era arrestado o mientras era trasladado en el patrullero. Tenía 25 años de edad. Era afroamericano, como Michael Brown, de 18 años, asesinado por la policía en Ferguson, Misuri; Walter Scott de 50, baleado en North Charleston, Carolina del Sur, y Eric Garner, de 43 años, fallecido después de que un agente lo agarró del cuello en Staten Island, distrito de la ciudad de Nueva York. En Baltimore, Maryland, disturbios y saqueos coronaron el funeral de Freddie Gray. La ira popular, como antes en Ferguson, se adueñó de la calles. ¿Qué hubo detrás, más allá del reclamo de justicia frente a otro afroamericano desarmado que resultó asesinado por policías blancos en un país, marcado por el sueño de igualdad de Martin Luther King, que tiene un (leer más)