Videos

Argentina esquiva los derechos humanos

Argentina ha retirado su candidatura para integrar el Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Es grave. Varias organizaciones no gubernamentales lamentan esa decisión. Como explica el diplomático argentino Alberto D’Alotto, exsecretario de Relaciones Exteriores de la Nación, exrepresentante permanente ante la Oficina de la ONU en Ginebra y exembajador en Sudáfrica, en Cuarto de Hora, programa de CADAL TV: «El gobierno de Milei ha cambiado los patrones clásicos de la diplomacia argentina». Ese órgano, creado en 2006 por la Asamblea General de la ONU, reemplazó a la Comisión de Derechos Humanos. Se ocupa de la revisión de los países y del Examen Periódico Universal (EPU) sobre el respeto a los derechos humanos en un mundo en el cual persisten las desapariciones forzadas; las ejecuciones sumarias; las torturas, y la discriminación racial, por razones de género y de orientación sexual, así como las violaciones de los derechos económicos, sociales y culturales. “El abandono de esa tradición común a todos los gobiernos de la democracia desde 1983 es una claudicación ética y un error político que profundiza el (leer más)

Videos

Cuba, cuatro años después

Cuatro años después de las históricas protestas que sacudieron a Cuba el 11 y el 12 de julio de 2021, familiares de los procesados judicialmente aún esperan algún gesto de las autoridades o la aplicación de penas menos severas. La detención de cientos de manifestantes supuso críticas a la dictadura de organismos de derechos humanos y de gobiernos extranjeros. ¿Qué esperan ahora los cubanos? “Queremos ser los protagonistas del cambio, no los espectadores”, responde Ivette García González, doctora en ciencias históricas, profesora universitaria y coordinadora general de Cuba en Familia, en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. Se trata de una organización de la sociedad civil independiente enfocada en apoyar a los activistas cubanos de derechos humanos; los presos políticos y sus familias, y la lucha por la democracia después de 66 años de opresión castrista. Aquellas jornadas de 2021, explica García González, marcaron un parteaguas en la isla. Miles de personas salieron a las calles a protestar por el desabastecimiento de bienes básicos, los apagones frecuentes y la falta de libertad. Muchos demandaban mejoras (leer más)

Videos

La música del exilio

La música puede convertirse en una herramienta de denuncia y en un puente emocional para una comunidad en el exilio. La nicaragüense, en este caso. «Siempre vi a la música como un acompañamiento de las convicciones», dice Olguita Acuña en Cuarto de Hora, programa de CADAL TV que conduce Jorge Elías. El acoso y el hostigamiento que recibió en Nicaragua por haber participado en las marchas antigubernamentales de abril de 2018 la llevaron al destierro forzado cinco meses después, cuando arribó a Costa Rica. Se trata del destino de miles de nicaragüenses perseguidos, expatriados y despojados de la nacionalidad por el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo. Acuña, cantautora y activista feminista, nació en Managua. Su trayectoria artística comenzó en coros religiosos, acaso sin imaginarse que la música iba a convertirse en un medio de resistencia y de expresión. Entre sus obras más reconocidas se encuentran, entre otras, La Falda, Agradecimiento y Grito Atabal, inspirada en la insurrección de su país. “Este exilio es solo temporal”, dice la letra. Dirección: Gabriel Salvia

Videos

La fórmula noruega

En un mundo cada vez más complejo y desafiante, Noruega se destaca como un faro de estabilidad democrática, equidad social y bienestar ciudadano. El país escandinavo, reconocido globalmente por ser una democracia sólida y participativa y por sus altos índices de felicidad, ha logrado equilibrar crecimiento económico con justicia social, protección ambiental y calidad de vida. ¿Cuál es la fórmula? El embajador de Noruega en Argentina, Halvor Saetre, explica en el  programa Cuarto de Hora, de CADAL TV que conduce Jorge Elías: “Hay gran confianza en las instituciones democráticas”. El último informe del Democracy Index, a cargo de The Economist Intelligence Unit, que examina la salud de 167 democracias, revela que Noruega se mantiene como la mejor democracia del mundo. A pesar de la estabilidad en la cima, el informe también señala un aumento de los regímenes autoritarios a nivel global, lo que plantea serios interrogantes sobre el futuro de la democracia. Noruega obtuvo el puntaje máximo en cuatro de los cinco factores evaluados por la medición: proceso electoral y pluralismo; libertades civiles; funcionalidad del gobierno, y participación política (leer más)

Política

El ecuador de Ecuador

Tras una reñida pulseada en la primera vuelta, el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, revalidó por amplio margen su cargo. Cargo al que accedió por el recurso constitucional de muerte cruzada, aplicado por primera vez en la historia por su antecesor, Guillermo Lasso: disolvió la Asamblea Nacional y convocó a elecciones extraordinarias 18 meses antes del final de su mandato para evitar un juicio político por malversación de fondos. En el ecuador de su propio país, inmerso en una colosal polarización, Noboa tenía enfrente a Luisa González, alfil del expresidente Rafael Correa, exiliado en Bélgica para no ir a la cárcel por corrupción. Ecuador es el mayor exportador mundial de cocaína. Las mafias, vinculadas con cárteles colombianos y mexicanos, pelean entre sí. Las prisiones se han convertido en los cuarteles de los capos de la droga. Lo había denunciado en 2019 el candidato presidencial Fernando Villavicencio en el libro Arroz Verde, la industria del soborno, escrito con Christian Zurita. Una investigación sobre el gobierno paralelo montado durante la gestión de Correa para gestionar coimas de (leer más)

Videos

Memoria y balance de los años de plomo

El gobierno argentino difundió el 24 de marzo, aniversario del golpe de Estado de 1976, un video por la conmemoración del Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia, en el cual insta a reivindicar una memoria completa de la década del setenta. Su narrador, Agustín Laje, cercano al presidente Javier Milei, denuncia que la política de derechos humanos aplicada desde el retorno de la democracia, en 1983, ha sido una herramienta de adoctrinamiento que derivó en un modelo de impunidad selectiva. «El video que presentó Laje no dice nada sobre cómo unas fuerzas armadas profesionales pudieron convertirse en una organización criminal sistemática», repone el psicólogo e historiador Hugo Vezzetti, profesor titular consulto de la Universidad de Buenos Aires e investigador principal jubilado del Conicet, en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. Vezzetti, autor de los libros Memoria, derechos humanos y democracia y Sobre la violencia revolucionaria, entre otros, señala: “Hubo un intento de manipular el pasado, sin duda”. Laje, director ejecutivo de la Fundación Faro, reproduce en el video las (leer más)

Videos

El final de la empatía

El mundo vive algo más que un momento bisagra. La irrupción de líderes de ultraderecha afines a Donald Trump está modificando vertiginosamente el mapa político con recortes de libertades individuales e inclusive violaciones de los derechos humanos que, quizás a raíz de la realidad vista a golpes de tuits, pasan inadvertidos. “Se está atacando el multilateralismo, los derechos humanos y la protección a los sectores más vulnerables”, sostiene Santiago Cantón, abogado argentino radicado en Ginebra que se desempeña como secretario general de la Comisión Internacional de Juristas, en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. Cantón, exsecretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y primer relator especial para la libertad de expresión de las Américas, entre otros cargos, agrega: “El multilateralismo hace que los Estados dialoguen entre sí constantemente, algo fundamental para vivir en sociedad en todos los países. Ahora estamos frente a un cambio de época muy grave y muy peligroso. Es el final de la empatía”. La migración pasó a ser el tema primordial de la mayoría de las gestiones (leer más)

Videos

La dictadura inoxidable

La economía de Guinea Ecuatorial, país ubicado en la costa occidental de África, ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años debido a sus recursos naturales, especialmente petróleo y gas, pero eso no se ve traducido en una mejora de las condiciones de vida de su población. “La situación en Guinea Ecuatorial es cada día peor”, dice el abogado Tutu Alicante, director ejecutivo de Equatorial Guinea Justice, la primera ONG del mundo dedicada a la defensa de los derechos humanos, el estado de derecho, la transparencia y la sociedad civil en Guinea Ecuatorial. Alicante, oriundo de Annobón, reside en Carolina del Norte, Estados Unidos. No puede regresar a su país por las amenazas que recibió de la dictadura de Teodoro Obiang, la segunda más longeva del mundo después de la camerunesa. Obiang lleva más de 45 años en el poder, lo que quiere decir, explica Alicante, que los ecuatoguineanos de 50 años o menos no conocieron otra forma de gobierno. Guinea Ecuatorial ha sido criticada por su falta de democracia y por los persistentes (leer más)

Videos

La lucha de Ding por la libertad

Ding Jiaxi era un exitoso abogado corporativo que decidió ejercer una vocación peligrosa en su país, China: exaltar los derechos humanos. En el otoño de 2017, Ding había sido liberado después de cumplir tres años y medio de prisión por su activismo. Logró reunirse con su familia, que se había refugiado en Alfred, un pueblo en el oeste de Nueva York. Su esposa, la ingeniera Sophie Luo, le rogó que se quedara en Estados Unidos, pero Ding regresó a China dos meses después. Luo, madre de las dos hijas de la pareja que viven con ella en Virginia, cerca de Washington, revela su tormento en Cuarto de Hora, programa de CADAL TV: “La desaparición forzada es ahora muy común en China”. Como miembro de alto rango de un grupo de activistas legales, su marido, Ding, estaba librando una batalla improbable por la justicia en los tribunales chinos, siempre bajo vigilancia policial. Dos años después, volvió a estar tras las rejas, donde fue torturado y se le negó el acceso a un abogado durante más de (leer más)

Videos

Un sistema de opresión en crisis

Según el Observatorio Cubano de Conflictos (OCC), en octubre se registraron en el país 863 protestas públicas motivadas por la falta de derechos básicos y el deterioro de las condiciones de vida. Esas expresiones, que fueron desde quejas individuales hasta protestas colectivas, reflejan el creciente descontento de la población cubana con la situación actual por los apagones, la falta de alimentos, la carestía de vida y otros factores. “El sistema de opresión está en crisis en Cuba”, dice Boris González Arenas, escritor y periodista independiente, en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. González Arenas, ahora en Madrid, salió de la isla por primera vez en cuatro años. Siempre ha vivido en La Habana. Estudió historia y literatura en la Universidad de La Habana y la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, donde impartió clases como docente en 2009. Un año después abrazó la disidencia anticomunista y colaboró en los proyectos políticos Otro 18 y Cambio. Confía en que más temprano que tarde estalle otra protesta multitudinaria como (leer más)

Videos

Nicaragüenses forzados al destierro

La Corte Suprema de Justicia de Nicaragua ordenó el despojo de la nacionalidad y la confiscación de los bienes de 135 críticos del régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo. Fueron desterrados a Guatemala el 5 de septiembre. En 2023, tras ser despojada de su nacionalidad junto con otros 93 nicaragüenses, Azahálea Solís, miembro de la Unidad de Defensa Jurídica y del Movimiento Autónomo de Mujeres de Nicaragua, pasó por ese trance. Dice en Cuarto de Hora, programa de CADAL TV, desde Costa Rica: “Nicaragua se ha convertido en una enorme cárcel para la ciudadanía”. El régimen, a su vez, hizo una controvertida reforma del Código Penal destinada a enjuiciar a opositores, lo que le permitiría imponer cadena perpetua a los condenados por lavado de activos. La aprobó la Asamblea Nacional. Según esa enmienda, las leyes penales nicaragüenses se aplicarían también a delitos cometidos fuera del territorio nacional. Entre ellos se encuentran las amenazas a la integridad nacional, el tráfico de migrantes, las infracciones contra la administración pública, los ciberdelitos y cualquier otro delito perseguible (leer más)

Videos

¿Es posible una transición en Cuba?

El primer capítulo se titula “¿Es posible una transición democrática en Cuba?”. El último, “Cuba al borde del precipicio: la pesadilla de una explosión política violenta”. Se trata de los dos extremos en los cuales el historiador y politólogo cubano Oscar Grandío Moráguez analiza con tono predictivo el desenlace de la dictadura en su libro Mejor no me callo. Notas ante una transición en Cuba, antología de columnas publicadas por Hypermedia Magazine. Cuba experimenta en estos días dos dificultades: un apagón general a raíz de las deficiencias de su sistema eléctrico y una tormenta tropical que ha provocado inundaciones y fuertes lluvias. Factores similares, incluido el desabastecimiento, derivaron en las protestas sociales del 21 de julio de 2021. Grandío Moráguez, docente e investigador en universidades de México, Canadá y Estados Unidos, observa en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV, desde Ciudad de México: “En Cuba están dadas las condiciones para un eventual cambio de régimen”. El resultado deseable, agrega, “sería un proceso de transición de un sistema basado en un régimen totalitario hacia (leer más)

Videos

Rastros de la diáspora cubana

En línea recta, Chile dista a 6.300 kilómetros y monedas de Cuba. Lejos en el mapa, cerca en la lente del fotógrafo cubano Ruber Osoria que, en una exposición en la Biblioteca Municipal de Concepción, en la región del Bio Bio, ha mostrado su arte durante casi un mes. El título, Rastros de la diáspora cubana en Chile, refleja el testimonio “de hombres, mujeres y niños cubanos que han cruzado fronteras y han dejado atrás sus hogares y sus familias en busca de una vida mejor”, dice en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. Osoria, nacido en 1992 en Contramaestre, Santiago de Cuba, partió de la isla en 2018.   La exposición es una suerte de extensión de su primer fotolibro, realizado en colaboración con su colega chileno Fernando Melo Pardo y con el periodista cubano Arnoldo Fernández Verdecia. Fotos e historias dan cuenta de una diáspora esparcida por el mundo que no pierde de vista las dificultades de su propio país, preso de una dictadura desde 1959. Dirección: Gabriel Salvia Producción: Lisette (leer más)

Videos

El legado de Zelmar

Zelmar Michelini nació y murió el mismo día: el 20 de mayo. Nació en Montevideo en 1924 y murió en circunstancias trágicas en Buenos Aires en 1976. Fue una de las víctimas de la multinacional del crimen de las dictaduras militares del Cono Sur llamada Operación Cóndor. Había sido senador, diputado y ministro de Industrias y Comercio. Militó en el Partido Colorado y fue uno de los fundadores del Frente Amplio. Cecilia Michelini, una de sus hijas, preside la Fundación Zelmar Michelini, de modo de mantener vivo el legado de un político que, como cuenta en Cuarto de Hora, programa de CADAL TV, propiciaba en esos años de plomo el diálogo y la defensa de los políticos y de los partidos políticos. “Fue crítico de todo régimen autoritario cualquiera fuera la ideología”, señala. El Parlamento de Uruguay inauguró una muestra fotográfica en memoria de su trayectoria Después de ser secuestrado en un hotel de Buenos Aires, “Michelini, de 52 años, apareció muerto un día después de su cumpleaños, el 21 de mayo de 1976, a (leer más)

Política

La única guarida de Maduro

La farsa electoral venezolana se pareció a la nicaragüense. Ambos regímenes son primos ideológicos hermanos. La diferencia radica en los tiempos y las formas de cada uno. El régimen de Venezuela amenaza a la líder opositora proscripta, María Corina Machado, y al candidato presidencial, Edmundo González Urrutia, con encarcelarlos por “acciones terroristas” y otros dislates después de los comicios del 28 de julio. En Nicaragua, Daniel Ortega y su esposa y vicepresidenta, Rosario Murillo, más expeditivos y descarados, enviaron a prisión a todos los opositores antes de las elecciones del 7 de noviembre de 2021. Tiempos y formas. Uno, el coloso petrolero, maquilló los comicios como si hubieran sido un ejercicio destinado a revalidar la tiranía, más allá de la falta de evidencias del resultado real. El otro, sin nada de particular en el concierto internacional, hizo y deshizo a su antojo, al margen del estupor de propios y extraños por la ausencia de libertades, la violación de los derechos humanos y la censura. La casa matriz, Cuba, bendijo el esperpento revolucionario de supuesta izquierda (leer más)