El ecuador de Ecuador

El triunfo de Noboa en la segunda vuelta de las presidenciales frente a Luisa González muestra una sociedad partida al medio, fiel al nombre de su país




Noboa: cuatro años más
Getting your Trinity Audio player ready...

Tras una reñida pulseada en la primera vuelta, el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, revalidó por amplio margen su cargo. Cargo al que accedió por el recurso constitucional de muerte cruzada, aplicado por primera vez en la historia por su antecesor, Guillermo Lasso: disolvió la Asamblea Nacional y convocó a elecciones extraordinarias 18 meses antes del final de su mandato para evitar un juicio político por malversación de fondos. En el ecuador de su propio país, inmerso en una colosal polarización, Noboa tenía enfrente a Luisa González, alfil del expresidente Rafael Correa, exiliado en Bélgica para no ir a la cárcel por corrupción.

Ecuador es el mayor exportador mundial de cocaína. Las mafias, vinculadas con cárteles colombianos y mexicanos, pelean entre sí. Las prisiones se han convertido en los cuarteles de los capos de la droga. Lo había denunciado en 2019 el candidato presidencial Fernando Villavicencio en el libro Arroz Verde, la industria del soborno, escrito con Christian Zurita. Una investigación sobre el gobierno paralelo montado durante la gestión de Correa para gestionar coimas de millones de dólares provenientes del narcotráfico y de los sobreprecios en la obra pública. Lo asesinaron a tiros 11 días antes de las elecciones precipitadas de 2023.

De ser un país pacífico, Ecuador se convirtió en un campo de batalla entre narcotraficantes y pandillas enfrentadas entre sí

Las encuestas cantaban un empate técnico después de la paridad de la primera vuelta. Noboa, abanderado de una política de seguridad de mano dura para la cual pidió consejo a su par de El Salvador, Nayib Bukele, decretó el estado de excepción en Quito, Guayaquil y otras comarcas un día antes de las elecciones. Una forma de mostrarse fuerte frente a la Revolución Ciudadana, la corriente de Correa, apoyada por el partido indígena Pachakutik. El ecuador de Ecuador estará expuesto en la Asamblea Nacional desde el 14 de mayo con 67 diputados opositores y 66 oficialistas.

El nudo pasa por la inseguridad. De ser un país pacífico, Ecuador se convirtió en un campo de batalla entre narcotraficantes y pandillas enfrentadas entre sí. La tasa de homicidios creció cinco veces desde 2020. Cinco enclaves, incluido Guayaquil, la metrópoli portuaria y comercial más importante del país, se encuentran entre los diez más peligrosos del mundo, según cifras de 2023. El crimen organizado, que mantiene bajo control zonas urbanas y rurales, se coló en las cárceles y corrompió los tribunales. Las masacres en las prisiones provocaron la muerte de más de 450 personas desde 2021.

Noboa, joven heredero de la familia más rica de Ecuador al cual le tocó completar el período de Lasso, confirió a los militares el papel central en la batalla. Lo cual ha intimidado hasta a los políticos. En enero, Eber Ponce, alcalde de Arenillas, en la provincia costera de El Oro, fue asesinado en un ataque armado. Varios candidatos resultaron heridos o recibieron amenazas de muerte. Pedro Granja, postulante presidencial por el Partido Socialista Ecuatoriano, suspendió su campaña. El crimen de Villavicencio sobrevuela en un ambiente espeso, riesgoso, en el cual acechan grupos criminales como Los Choneros y su rival, Los Lobos, entre otros.

La mano dura de Noboa fue aprobada en un referéndum en abril de 2024

La popularidad de Noboa creció y bajó en un santiamén debido, en gran parte, a la persistencia de la inseguridad, así como a la peor sequía en seis décadas, la creciente demanda de energía y los apagones de hasta 14 horas por día. ¿Cómo se explica el brote de violencia? Por la desmovilización de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en 2016, razón por la cual los cárteles mexicanos ganaron parte del control de las rutas del narcotráfico en Ecuador. En especial, durante el gobierno de Lenín Moreno, entre 2017 y 2021. El exvicepresidente de Correa, enfrentado con su mentor, redujo el gasto penitenciario, eliminó el Ministerio de Justicia y congeló el presupuesto de seguridad durante su gestión.

La mano dura de Noboa fue aprobada en un referéndum en abril de 2024. El problema surgió con las violaciones de los derechos humanos y los retrocesos democráticos denunciados por organizaciones no gubernamentales. Detenciones arbitrarias, desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales. La desaparición de cuatro menores afrodescendientes a manos de 16 hombres de la Fuerza Aérea Ecuatoriana en Guayaquil conmocionó al país el 8 de diciembre de 2024. Encontraron sus cadáveres cuatro días después. Los cuatro de Las Malvinas, como se llamó el caso por el barrio en el cual vivían, pusieron a la sociedad frente a la disyuntiva entre el presente y el pasado. Eligió el presente.

Jorge Elías



2 Comments

Enlaces y comentarios

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.