Videos

El credo malvinero

El 2 de abril, fecha que recuerda la fugaz recuperación de las Malvinas durante la última dictadura militar en Argentina, estuvo dividido este año entre el llamado del presidente Javier Milei en Buenos Aires a convertir el país en una potencia para que los malvinenses, como llamó a los isleños, deseen ser argentinos, y el comienzo de un proceso de malvinización, trazado por la vicepresidenta Victoria Villarroel en Tierra del Fuego. Posiciones antagónicas a gran distancia geográfica que reflejan las diferencias políticas entre ambos. En los últimos años se dijo que Malvinas era la única causa que unía a los argentinos. Vaya paradoja: “O Malvinas no es lo único que une a los argentinos, o Malvinas tampoco une a los argentinos”, reflexiona Vicente Palermo, politólogo, miembro del Club Político Argentino  y consejero académico de CADAL, en la columna 2 de abril de 2025: quién lo hubiera dicho, publicada en el diario Clarín. La guerra dejó un saldo de 649 combatientes argentinos, 255 británicos y tres isleños fallecidos «Nos tenemos que hacer cargo de un episodio (leer más)

Política

El ecuador de Ecuador

Tras una reñida pulseada en la primera vuelta, el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, revalidó por amplio margen su cargo. Cargo al que accedió por el recurso constitucional de muerte cruzada, aplicado por primera vez en la historia por su antecesor, Guillermo Lasso: disolvió la Asamblea Nacional y convocó a elecciones extraordinarias 18 meses antes del final de su mandato para evitar un juicio político por malversación de fondos. En el ecuador de su propio país, inmerso en una colosal polarización, Noboa tenía enfrente a Luisa González, alfil del expresidente Rafael Correa, exiliado en Bélgica para no ir a la cárcel por corrupción. Ecuador es el mayor exportador mundial de cocaína. Las mafias, vinculadas con cárteles colombianos y mexicanos, pelean entre sí. Las prisiones se han convertido en los cuarteles de los capos de la droga. Lo había denunciado en 2019 el candidato presidencial Fernando Villavicencio en el libro Arroz Verde, la industria del soborno, escrito con Christian Zurita. Una investigación sobre el gobierno paralelo montado durante la gestión de Correa para gestionar coimas de (leer más)

Videos

Malvinas, Sudáfrica y después

Llegó el 2 de abril, Día de la Liberación. Aquel que Donald Trump había anunciado durante la campaña. El día que, lejos de ser el Día de la Independencia, película protagonizada por Will Smith, frente a una invasión extraterrestre, ha puesto al mundo patas arriba, como se titula una de las últimas columnas de John Carlin en el diario argentino Clarín. Comenzó la era de los aranceles. “Todo tipo de cosas que tomamos como hechos o verdades objetivas ya no existen, como la alianza entre Estados Unidos y Europa”, dice Carlin en Cuarto de Hora, programa de CADAL TV. Cada 2 de abril, casualmente, se conmemora en Argentina el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas. Una fecha contradictoria. Que parte aguas en la sociedad. En 1982, un año antes del retorno de la democracia, Carlin era cronista del Buenos Aires Herald. Había regresado a Argentina después de haber estudiado lengua y literatura inglesa en la Universidad de Oxford. Su padre, escocés, había trabajado en la Embajada Británica en los (leer más)

Economía

El Día de la Liberación

Otra fecha histórica. El Día de la Liberación, 2 de abril de 2025. Quizá sea recordado como la conclusión del comercio internacional basado sobre las reglas que Estados Unidos ayudó a fijar desde el final de la Segunda Guerra Mundial y que su actual presidente procuró dinamitar. Fin de las marcas de Estados Unidos en otros países y de las marcas extranjeras en Estados Unidos. Excepto que uno las pague más caras. No hubo sorpresa con el anuncio de Donald Trump en la Casa Blanca, prometido en la campaña, sino consternación. Todos sabían que iba a aumentar los aranceles a medio mundo, pero nadie creyó que fuera tan lejos. Tanto que, como viene haciendo desde el 20 de enero, cuando asumió el cargo, no distinguió entre amigos y enemigos. Sacudió a todos por igual, inclusive a sus compatriotas. “Todo el mundo se aprovecha de nosotros”, asumió el papel de víctima, cual hombre rico esquilmado por sus herederos. Amigos, como la Unión Europea, Japón y Corea del Sur, y enemigos, como China. En la lista, curiosamente, (leer más)

Videos

Memoria y balance de los años de plomo

El gobierno argentino difundió el 24 de marzo, aniversario del golpe de Estado de 1976, un video por la conmemoración del Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia, en el cual insta a reivindicar una memoria completa de la década del setenta. Su narrador, Agustín Laje, cercano al presidente Javier Milei, denuncia que la política de derechos humanos aplicada desde el retorno de la democracia, en 1983, ha sido una herramienta de adoctrinamiento que derivó en un modelo de impunidad selectiva. «El video que presentó Laje no dice nada sobre cómo unas fuerzas armadas profesionales pudieron convertirse en una organización criminal sistemática», repone el psicólogo e historiador Hugo Vezzetti, profesor titular consulto de la Universidad de Buenos Aires e investigador principal jubilado del Conicet, en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. Vezzetti, autor de los libros Memoria, derechos humanos y democracia y Sobre la violencia revolucionaria, entre otros, señala: “Hubo un intento de manipular el pasado, sin duda”. Laje, director ejecutivo de la Fundación Faro, reproduce en el video las (leer más)