Política

La muerte cruzada como método de supervivencia

El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, decidió disolver la Asamblea Nacional antes de vérselas con un juicio político. Quizás haya serenado por un rato los ánimos, pero no resolvió el problema de fondo de las democracias latinoamericanas y caribeñas. Lasso, acusado de haber malversado fondos en un contrato entre la empresa pública de transporte de petróleo, Flota Petrolera Ecuatoriana (Flopec), y la compañía Amazonas Tanker, que le costó al Estado al menos seis millones de dólares, dio un paso al costado. Apeló a un recurso constitucional de nombre apocalíptico, la muerte cruzada. Nunca había sido aplicado. Nada que ver con el autogolpe fallido de su excolega peruano Pedro Castillo, destituido y detenido después de haber intentado disolver el Congreso al estilo Alberto Fujimori. Una crisis sin fin la del Perú. La de Ecuador o la de Lasso después del gobierno de Lenín Moreno, expresidente de Rafael Correa desligado de su liderazgo, exhibe el desmadre de una región signada por la polarización y el desencanto. Lasso gobierna por decreto hasta que se celebren elecciones, algo que (leer más)

Videos

Chile vuelve al punto de partida

El cambio profundo que prometió Gabriel Boric al arribar a la presidencia de Chile el 11 de marzo se topó el 4 de septiembre con el rechazo del 62 por ciento de los chilenos a la propuesta de una nueva Constitución. ¿Por qué en apenas 117 días quedó truncado un proceso que comenzó con un índice de apoyo pocas veces visto? “Los chilenos querían votar contra el gobierno y terminaron votando contra la Constitución”, dice Patricio Navia, profesor titular de estudios liberales y profesor adjunto del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe de la Universidad de Nueva York y profesor titular de ciencias políticas en la Universidad Diego Portales, en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV, conducido por Jorge Elías. Navia, doctor en ciencias políticas por la Universidad de Nueva York, obtuvo un master en la misma disciplina de la Universidad de Chicago y una licenciatura en ciencias políticas y sociología de la Universidad de Illinois. “Los chilenos no querían refundar un país, sino que el país funcionara también para ellos”, observa. (leer más)

Videos

Chile decide su letra constitucional

En el plebiscito por la nueva Constitución, los chilenos tendrán la opción de votar “Apruebo” y aceptar el texto propuesto por la Convención Constituyente o “Rechazo” y quedarse con la letra constitucional impuesta por la dictadura militar de 1973 a 1990. O, como dice Sergio Bitar en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV: “Aprobar y corregir”. Aprobar en el referéndum, previsto para el 4 de septiembre, y corregir en el Congreso, donde las normas deberían traducirse en leyes. Chile se encuentra en una encrucijada sobre su futuro que no había tenido antes, explica el ingeniero Bitar, ministro de Minería durante el gobierno de Salvador Allende, de Educación durante el de Ricardo Lagos y de Obras Públicas durante el gobierno de Michelle Bachelet, y senador entre 1994 y 2002. La propuesta tiene 388 artículos y 57 disposiciones transitorias. Fue la respuesta a la profunda crisis de 2019, cuando el estallido social y las multitudinarias protestas derivaron en la necesidad de crear una nueva Constitución. Concluido el pleno a un año de su instalación, la (leer más)