Videos

Un país anclado en 1948

Cada tanto el mundo se entera de la existencia de Corea del Norte porque a su líder, el enigmático Kim Jong-un, se le ocurre probar un misil balístico. El régimen comunista más cerrado del mundo hace ruido y se repliega. La obsesión por las bombas nucleares se remonta a los orígenes de la República Popular Democrática de Corea, en 1948. Kim Il-sung, El Presidente Eterno, abuelo del actual Kim, usó como excusa la amenaza de Estados Unidos de lanzarle bombas atómicas durante la guerra entre las dos Coreas, entre 1950 y 1953. Un conflicto irresuelto, aún en curso. Siguen oficialmente en guerra. Ambas partes firmaron un armisticio, no la paz. “Corea del Norte se ha quedado atado al modo de pensamiento de 1948”, concluye en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV, Agustín Menéndez, licenciado en ciencia política, abogado y especialista en el conflicto de la península coreana. Menéndez, investigador asociado de CADAL a cargo del Proyecto Corea del Norte bajo la lupa, trabaja en el área de coordinación internacional en materia de lavado (leer más)

Videos

Libertad de prensa limitada

En casi toda América Latina los periodistas desarrollan su labor en un ambiente cada vez más deteriorado y tóxico. Gana terreno la desconfianza. Lo dice un informe de la organización Reporteros Sin Fronteras, divulgado con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa, el 3 de mayo. En ese ambiente, dice Fernando Ruiz, consejero académico de CADAL, en el programa Cuarto de Hora, por CADAL TV, «el deterioro económico ha afectado mucho la libertad de expresión”. Ruiz, doctor en comunicación pública por la Universidad de Navarra y licenciado en ciencias políticas por la Universidad Católica Argentina, es profesor e investigador de Periodismo y de Democracia e Historia de la Comunicación en la Facultad de Comunicación de la Universidad Austral, de Argentina. Escribe en el informe Libertades bajo amenaza, del Foro de Periodismo Argentino (Fopea), del cual fue presidente: “Ya no alcanza con que la ciudadanía tenga disponible la información, sino que es necesario que los periodistas sean eficaces en comunicársela». No es ajeno a la crisis de la democracia ni a la confusión de (leer más)

Videos

El arte desafía al statu quo

El arte tiene dos virtudes: despierta la curiosidad y honra la libertad. No siempre es entendido. Se ve sometido, a veces, a miradas impiadosas que son capaces de censurarlo. No por razones estéticas, sino políticas y religiosas. Quizá, como dice la activista colombiana Diana Arévalo en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV, porque “tiene más trascendencia que un panfleto”. Arévalo es profesional en gobierno y relaciones internacionales por la Universidad Externado de Colombia. Ha sido oficial de campañas e incidencia política para América Latina en Freemuse. La ONG danesa aboga por la libertad de expresión artística y la diversidad cultural en el mundo. En la Fundación CADAL, con sede en Buenos Aires, lideró como directora de Proyectos Culturales la creación del Programa para la Defensa de la Libertad de Expresión Artística en 2018. “América Latina va hacia una tendencia autoritaria que busca censurar y reprimir expresiones artísticas que traten de cuestionar el statu quo”, dice Arévalo. La censura puede adoptar diversas formas: desde la económica hasta la gubernamental. El ejercicio de la libertad (leer más)

Videos

El peso del machismo

¿Está el mundo preparado para asociar el talento y el éxito con nombres femeninos? Lo duda la escritora, periodista y editora mexicana Alicia Quiñones, coordinadora del Programa Regional de las Américas de PEN Internacional, pero, durante una entrevista en el programa Cuarto de Hora, por CADAL TV, confiesa desde San Miguel de Allende, México, que tiene esperanzas. J. K. Rowling, autora de la saga Harry Potter, firmó con iniciales y omitió su nombre completo por consejo de sus editores: los varones se rehúsan a comprar y leer libros escritos por mujeres. La primera carta que recibió tras la aparición del volumen inicial en 1997 era de una niña británica que comenzaba diciendo: “Estimado señor”. La dejó pasmada. Eso ocurrió en el umbral del siglo XXI. No en el siglo XIX, cuando Aurore Dupin, musa del ilustre músico Frédéric Chopin y amante de los escritores Alejandro Dumas y Gustave Flaubert, usaba ropa de hombre, fumaba cigarros y firmaba sus libros con el seudónimo masculino ​George Sand. ¿Existe hoy equidad de género para las escritoras, muchas de (leer más)

Videos

La desinformación alienta la polarización

El economista Rodrigo Chaves gobernará Costa Rica en los próximos cuatro años. Ganó las presidenciales en segunda vuelta con su propuesta de erradicar la política tradicional en una de las democracias más estables de América Latina. Chaves se benefició de ser el rostro nuevo en contraste con José María Figueres, presidente entre 1994 y 1998 e hijo del tres veces presidente José Figueres Ferrer. Hasta hace un año y medio, Chaves era un desconocido. En las elecciones debió sortear cuestionamientos sobre el financiamiento de la campaña y, sobre todo, imputaciones de acoso sexual que pusieron fin a su carrera de casi tres décadas en el Banco Mundial. “Esta ha sido probablemente la elección en la que los temas sustantivos han estado más ausentes y los ataques personales entre ambos candidatos adquirieron la mayor relevancia”, dice Eduardo Ulibarri desde San José, Costa Rica, en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. Ulibarri, consejero académico de CADAL, aborda en el libro Realidades embusteras, un análisis crítico sobre la desinformación, el impacto en la sociedad global de (leer más)

Videos

“El Salvador está escribiendo la historia de color rojo sangre”

“No porque dejemos de hablar de las pandillas van a dejar de existir”, dice el pintor salvadoreño Renacho Melgar en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. En las montañas de Chalatenango, donde vive, tiene libertad para crear, pero, a raíz de las reformas del Código Penal y de la Ley de Proscripción de Pandillas introducidas por el presidente Nayib Bukele, se expone a penas de 10 a 15 años de prisión en caso de exhibir su obra, como ocurre con los periodistas y los medios de comunicación. El estado de excepción invocado por Bukele en su guerra contra las pandillas se convirtió en un arma para embestir contra los derechos fundamentales, como la libertad de expresión y de prensa. La Asamblea Legislativa, dominada por el oficialismo, sancionó una ley que agrava las condiciones carcelarias de los pandilleros o mareros y, en uno sus incisos más controvertidos, considera adultos a los mayores de 12 años. Se trata de un mecanismo de represión y de disuasión, en medio de la peor ola de violencia en (leer más)

Videos

La diplomacia comprometida en Cuba

Bastiaan Engelhard, consejero y jefe de misión adjunto de la Embajada de los Países Bajos en Cuba desde agosto de 2017 hasta enero de 2022, obtuvo el Premio a la Diplomacia Comprometida con los Derechos Humanos en Cuba que otorga cada dos años el Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (CADAL). Engelhard, con una maestría en economía internacional y geografía económica, fue nominado para esta séptima entrega del galardón por representantes del Movimiento San Isidro y del Centro de Estudios Convivencia, así como por activistas de derechos humanos y periodistas independientes de Cuba. Antes había prestado servicios diplomáticos en Mozambique, Brasil y América Central. También trabajó como consejero en la Delegación de la Unión Europea en Guatemala. Desde 2003, luego de la Primavera Negra de Cuba, 15 diplomáticos extranjeros fueron reconocidos por CADAL en virtud de su labor humanitaria en la isla. Engelhard es el segundo diplomático de los Países Bajos en recibir este premio. “Cuba es uno de esos países en los cuales la gente dice que mucho cambio, al (leer más)

Videos

Nuevo paradigma en Venezuela

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, se encuentra bajo una intensa presión para levantar las sanciones contra Venezuela. Su par Nicolás Maduro ordenó liberar a dos presos norteamericanos y prometió reanudar las negociaciones con la oposición, ancladas en México. ¿Significa esto el abandono de uno de los pilares de la política norteamericana, como el respeto a la democracia y los derechos humanos? ¿O se trata de una suerte de salida de emergencia frente a la crisis petrolera? “Estamos frente a un cambio en la forma de hacer política más que frente a un abandono”, explica Carolina Jiménez Sandoval, presidenta de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (The Washington Office on Latin America, WOLA), en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. Maduro, aliado de Vladimir Putin, “representa uno de los gobiernos más represivos de la región”, agrega Jiménez Sandoval desde Washington. La decisión de liberar a los dos norteamericanos fue consecuencia del sorpresivo viaje a Caracas de funcionarios de la Casa Blanca y del Departamento de Estado. Encabezó la delegación Juan González, (leer más)

Videos

Los aliados de Rusia en América Latina

En medio de la guerra en Ucrania, Peter Thiery, investigador del Instituto de Ciencias Políticas de la Universidad de Heidelberg, Alemania, y coordinador regional del BTI para América Latina y el Caribe, no tiene dudas: “Hay aliados de Rusia en América Latina”, empezando por Cuba, Venezuela y Nicaragua. ¿Priman las coincidencias ideológicas o los intereses económicos? Desde 2006, el Índice de transformación de la Fundación Bertelsmann (BTI) analiza y evalúa con periodicidad bianual la calidad de la democracia, la economía de mercado y la buena gobernanza en 129 países en vías de desarrollo y transformación. La valoración se fundamenta en los detallados informes sobre cada uno de los países, elaborados por 250 especialistas provenientes de las principales universidades y think tanks de prestigio internacional. Entre ellos, Thiery. El capítulo regional del último informe, previo a se titula Paradigmas perdidos. ¿Nuevas oportunidades para la transformación? “La distancia entre las políticas establecidas y los intereses de gran parte de la población se había mantenido durante años y condujo sucesivamente a un amplio malestar con las promesas de (leer más)

Videos

“Putin es una amenaza gigantesca”

Los acordes de la guerra vuelven a sonar. Esta vez, en Ucrania, cuyo himno nacional interpreta el violinista y compositor cubano Luis Alberto «Tito» Mariño. El presidente de Rusia, Vladimir Putin, cumplió con su amenaza de invadir Ucrania, desmentida una y mil veces antes de ordenar los ataques. Europa, al acecho de la versión rusa del TEG, enfrenta la primera ocupación militar de uno de sus países desde la Segunda Guerra Mundial. “Putin es una amenaza gigantesca para el mundo democrático y para el derecho internacional”, dice Eduardo Viola, profesor de relaciones internacionales de la Fundación Getulio Vargas y del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de San Pablo, y consejero académico de CADAL, en Cuarto de Hora. Y agrega: “El riesgo de una guerra mundial y nuclear es altísimo porque Putin es mucho más peligroso que los líderes soviéticos”. Estados Unidos y los otros miembros la OTAN respondieron a la agresión de Putin con una batería de medidas económicas. Sus soldados no ingresarán en Ucrania, país que no integra la alianza atlántica. El (leer más)

Videos

El riesgo de ser periodista en México

En otros países de América Latina y el Caribe, no exentos de este flagelo, las presiones van desde la apropiación de medios de comunicación, como ocurrió con el diario El Nacional, de Caracas, que quedó en manos del primer vicepresidente del oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela, Diosdado Cabello, hasta las condenas a prisión, caso Nicaragua, y los embates frecuentes del presidente de Brasil, Jair Bolsonaro. El descrédito pretende convertir a los periodistas y los medios de comunicación en algo así como una fuerza política, excepto que acepten ser propagandistas del gobierno de turno. El periodismo es el mejor oficio del mundo, decía Gabriel García Márquez. Lo es, realidad, hasta que hostigan, acosan, amenazan, agreden, secuestran, torturan y, en el peor de los casos, matan periodistas. En México asesinaron a cinco desde que comenzó 2022. “Una tragedia”, como la describe Carlos Lauría, consultor de Proyectos Globales del Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (CADAL), en el programa Cuarto de Hora. El patrón se repite: periodistas locales arriesgan su vida revelando casos (leer más)

Videos

La región más hostil del planeta

Durante las restricciones impuestas por la pandemia del coronavirus, algunos gobiernos dictaron medidas autoritarias. El pretexto era hacer cumplir las normas, dirigidas a inhibir la circulación, restringir las libertades de expresión y de reunión e instrumentar políticas de seguridad militarizadas. En resumen, “América Latina se ha convertido en la región más hostil del planeta”. Lo confirma Gerardo Berthin, vicepresidente de Programas Internacionales de Freedom House, en una entrevista con Cuarto de Hora, por CADAL TV, a la luz del informe Defendiendo a los defensores y activistas de los derechos humanos y de la democracia en América Latina, de esa organización. “Los gobiernos autoritarios no llegan de la noche a la mañana”, señala Berthin, con 20 años de experiencia trabajando en gobernabilidad democrática, lucha contra la corrupción, derechos humanos y fortalecimiento de la sociedad civil en más de 40 países. Los defensores de los derechos humanos, forzados muchas veces a emigrar por razones de seguridad, no reciben el trato que merecen en los países receptores. En los últimos años ha habido dos grandes flujos: los venezolanos (leer más)

Videos

«Los cambios en Cuba se van a dar con una Perestroika»

Abraham Jiménez Enoa, corresponsal de The Washington Post y de la revista Gatopardo, tiene 33 años. Está en Barcelona. Hasta ahora no había conocido otra tierra firme que no fuera la Luna. En Cuba fundó la revista El Estornudo no sin padecer en carne propia los sinsabores de las detenciones, los interrogatorios y el acoso a familiares y amigos por ejercer el periodismo. Un oficio difícil y peligroso, sobre todo después de las protestas del 11 de julio de 2021 contra el régimen castrista, encarnado en Miguel Díaz-Canel. Aquel movimiento, detonado por la falta de electricidad, dejó al desnudo la crisis económica y social de la isla en medio de la pandemia, así como la falta de libertad, con una consigna hecha canción: Patria y Vida en desmedro de Patria o Muerte. Por las protestas, las mayores en 62 años de dictadura comunista, casi 800 personas han sido procesadas. Jiménez Enoa, aún impactado por haber partido, no descarta regresar a La Habana. Confía en los cambios. Quizá no inmediatos: “Los cambios en Cuba se van (leer más)