No Picture
Política

No bombardeen Buenos Aires

En la película Starship Troopers, estrenada en 1997, no queda piedra sobre piedra en una ciudad cuyas espaldas dan a pura llanura y montaña. Es Buenos Aires, versión Hollywood. En la ciudad real, con su avenida más ancha del mundo coronada por el Obelisco, la montaña más alta suele ser de basura cuando los recolectores deciden hacer huelga en demanda de mejoras salariales. Los protagonistas de la película, Johnny Rico y Carmen, argentinos que hablan inglés, juran vengarse de unos insectos gigantescos que pretenden destruir la Tierra. Ya no existen Washington ni Nueva York ni Los Ángeles, arrasadas en Independence Day y Mars Attacks! En esas ciudades, como en Moscú, caló hondo el discurso bélico de Mitt Romney, aparentemente más interesado que Barack Obama, denostado premio Nobel de la Paz, en ser el comandante en jefe de las fuerzas armadas norteamericanas. El candidato republicano exaltó el escudo antimisiles que, con vista de lince y olfato de sabueso, advierta en las alturas un misil lanzado contra su territorio, o contra el área que proteja desde Polonia, (leer más)

No Picture
Política

Igualmente desiguales

A un campesino mexicano se le atribuye haber dicho que la independencia de su país era, en realidad, “otro cura en una mula diferente”. En su léxico, el cura representaba a la clase dirigente y la mula, en sus variadas acepciones, al sistema político, adaptable según las circunstancias. La presunta reflexión del campesino mexicano, coronada el 16 de septiembre de 1821 después de once años de luchas, excede las fronteras de Chiapas. Va más allá, quizás hasta la provincia argentina de Tierra del Fuego, el fin del mundo. Desde entonces, la desigualdad ha dejado su huella en América latina, así como la pobreza en África. En tiempos de prosperidad, tanto el actual como los pretéritos, ese déficit no ha dejado de hacer mella. El continente se ha convertido en los últimos años en el más urbanizado del planeta, pero, en forma simultánea, tiene las mayores tasas de desigualdad, según el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat). ¿Qué significa esto? Que algo así como 468 millones de personas (ocho de cada diez) (leer más)

No Picture
Economía

Brasil sobrevive al éxito

Sin anteojeras ideológicas ni recelos vecinales, la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, ha lanzado un millonario plan de concesiones para construir carreteras y mejorar ferrocarriles y aeropuertos en los próximos años. La audaz iniciativa, frente a una marcada caída del crecimiento en medio de la crisis global, recibió la bendición del sector privado y de la opinión pública, harta de lidiar con infraestructura propia del tercer mundo, y la reprobación de los empleados públicos y de la base del gubernamental Partido de los Trabajadores (PT), al cual pertenece ella misma. En otros países de América latina, el Estado ha vuelto a monopolizar ese tipo de obras. Rousseff, como su antecesor, no comulga con los denostados Chicago boys de décadas pretéritas ni con las recetas del Fondo Monetario Internacional (FMI), pero tampoco se siente atada al discurso político anclado en los años setenta, ahora remozado por otros líderes regionales, por el cual es bueno aquello que sea público y es malo aquello que sea privado. Se trata de una ex guerrillera que, como su par de (leer más)

No Picture
Política

Condenados a reelección perpetua

Le había prometido a su esposa, Anne Malherbe, que, al finalizar su gestión, iban a radicarse en el país del cual ella es oriunda, Bélgica. Rafael Correa, presidente de Ecuador desde 2007, dice ahora que es “muy probable” que sea candidato en 2013 a pesar de haber sido relegido en 2009 al amparo de la reforma constitucional que promovió; de decidirse, le permitiría prolongar su mandato hasta 2017. En Bolivia, el gobernante Movimiento al Socialismo (MAS) prevé para 2014 la segunda reelección de Evo Morales, presidente desde 2006. En la Argentina, un run-run parecido pregona para 2015 la segunda reelección de Cristina Kirchner, vedada por la Constitución. En algún momento, todo presidente se siente superior al resto de los mortales. Lo es, en verdad. El mundo tiene poco más de 7.000 millones de habitantes. La cantidad de países varía, según la aceptación de los otros, entre 193 (los miembros de las Naciones Unidas) y 204 (los participantes de los Juegos Olímpicos de Londres). Son un puñado los tocados por la varita mágica del poder. El (leer más)

No Picture
Política

El espejo empañado

De España parten grandes contingentes de desempleados en busca de futuro. En el primer semestre de este año emigraron 40.625 personas, un 44,2 por ciento más que en 2011. Como los Estados Unidos y Canadá imponen un contrato de trabajo previo por las limitaciones de los visados, la mira apunta hacia América latina, pero entre los países existen diferencias. Es más fácil radicarse en la Argentina, México y Perú que en Brasil y Chile porque permiten cambiar el estatus de turista a residente sin necesidad de retornar para realizar esos trámites una vez que se obtiene el empleo. Es cuestión de buscarse la vida, soslayando los discursos nacionalistas de los gobiernos. Esos discursos suelen dividir a sus sociedades en beneficio propio. De 2003 a 2007, el promedio de crecimiento regional ha superado al de los años noventa. Lo ha desacelerado la crisis global iniciada en 2008. Antes se creía que la unión hacía la fuerza. La Unión Europea parecía inexpugnable. No lo es. Tampoco lo es el Mercosur, ahora con un miembro suspendido, Paraguay, por (leer más)

No Picture
Economía

Blues del dólar argentino

Mientras era presidente de la Argentina, el difunto Néstor Kirchner se definía a sí mismo como “keynesiano y ortodoxo”. Su viuda y sucesora, Cristina Fernández de Kirchner, no reparó en ello cuando ordenó el despliegue de inspectores de impuestos con perros y redadas contra operadores cambiarios para prohibir la compra de divisas extranjeras para atesoramiento. Los argentinos tienen más dólares físicos guardados que los estadounidenses. En un santiamén, con inflación en alza, crecimiento en baja y futuro en duda por la crisis global, el gobierno dispuso que la gente debía “pensar en pesos” en lugar de ahorrar o adquirir otras monedas. Las severas restricciones, en un país cuyas propiedades y otros bienes siguen valuados en dólares, no impidieron que se fortaleciera el mercado paralelo de esa moneda, antes negro, ahora blue, con una brecha ascendente y preocupante respecto de las cotizaciones oficiales. Lo dejó escrito John Maynard Keynes, cuyo legado revivió en todo el mundo tras el estallido de 2008: «Cada vez que el franco pierde valor, el ministro de Finanzas [de Francia] está convencido (leer más)

No Picture
Política

La marihuana levanta humo

En palabras del presidente de Uruguay, José Mujica, “estamos perdiendo la batalla contra las drogas y el crimen en el continente”. Con ese testimonio, el 20 de junio, su gobierno presentó en el Congreso un proyecto de ley tan audaz como controvertido: legalizar el consumo de marihuana bajo la supervisión del Estado, encargado de su producción y comercialización. El popular “Pepe” sembró vientos y recogió tempestades por la osadía de ser el primer mandatario en ejercicio que actúa en sintonía con la prédica de los ex presidentes Fernando Henrique Cardoso (Brasil), Ernesto Zedillo (México) y César Gaviria (Colombia) sobre la necesidad de rever las políticas contra el narcotráfico. Superado el primer impacto, seis de cada diez uruguayos han reprobado la propuesta, apoyada por un 36 por ciento de los consultados para una encuesta. A su vez, el director de la Oficina contra la Droga y el Delito de las Naciones Unidas (Onudd), Yuri Fedotov, la tildó de “decepcionante”, porque “el cannabis no es una droga tan inocente como algunos quieren que creamos». Mujica terció en (leer más)

No Picture
Política

Los inmigrantes sortean la crisis

Créase o no, la crisis financiera que estalló en 2008 no ha inhibido el envío de remesas de los inmigrantes a sus hogares ni ha provocado el retorno masivo a sus países de origen, según el Banco Mundial. Tampoco ha inhibido a aquellos que buscan nuevos horizontes, más allá de la retórica contra los extranjeros pregonada en los Estados Unidos y Europa. En todo el mundo, más de 215 millones de personas viven fuera de sus países de nacimiento y más de 700 millones migran dentro de sus países. En los países en desarrollo, como buena parte de los latinoamericanos, las remesas representan el dos por ciento del producto bruto interno (PBI), porción que trepa al seis por ciento en algunos de ellos. En 2010, las remesas globales se recuperaron hasta alcanzar 325.000 millones de dólares. Era el monto previo a la crisis de 2008; habían bajado a 307.000 millones en 2009. Está previsto que los flujos suban hasta casi 400.000 millones, este año, a pesar de las penurias económicas de los países desarrollados en (leer más)

No Picture
Política

Cambio de gobierno exprés

Siete tanques Urutú y Cascabel y salieron del Regimiento de Caballería 2 (RC2), Coronel Felipe Toledo, de Cerrito, y cruzaron el puente Remanso. Otros se sumaron a la inquietante caravana. Llegaron a ser 14 en total. Del octavo en arribar al centro de Asunción partió un proyectil. Dio en un dintel del Congreso, debajo del escudo de la República de Paraguay; dejó un boquete de ladrillos desnudos y agujeros más pequeños. Ráfagas de ametralladora sacudían la medianoche del jueves 18 y la madrugada del viernes 19 de mayo de 2000. La pesadilla duró más de 10 horas. “Temíamos lo peor”, me dijo entonces el ministro de Defensa, Nelson Argaña. Lo peor era un golpe de Estado. Desde 1996, el ministro Argaña, uno de los nueve hijos del vicepresidente Luis María Argaña, asesinado el 23 de marzo de 1999, había contado entre 37 y 38 rumores de conatos militares. Ninguno había sido tan brutal como el que provocó la muerte de su padre, con los asilos del presidente Raúl Cubas Grau en Brasil y del general (leer más)

No Picture
Sociedad

La política no hace la felicidad

Lo dicte la Declaración de la Independencia, como en los Estados Unidos, o la Constitución, como en Japón, Corea del Sur y más recientemente Brasil, el derecho a “la búsqueda de la felicidad” es algo así como imponer la necesidad de respirar para seguir con vida. Tres siglos antes de Cristo, Aristóteles, discípulo de Platón y maestro de Alejandro, señaló que el fin de la polis era “la felicidad de los ciudadanos” y que, para alcanzarla, podían valerse de “las distintas formas de organización política”. Se trata, en realidad, de una decisión individual, no colectiva, también consagrada en la Constitución española de 1812, llamada La Pepa, como “objeto del Gobierno”. Felicidad es sinónimo de dicha; dicha proviene del verbo decir. Los romanos sostenían que la felicidad dependía de las palabras que pronunciaban los dioses cada vez que nacía una criatura. El hado (destino) quedaba trazado en la dicta (lo dicho); hado proviene de fatum, participio pasivo de fari (hablar, decir). ¿Por qué entonces dudosos índices de felicidad auscultan países como si fueran personas para concluir (leer más)

No Picture
Economía

Mucho trabajo, poco empleo

En Europa no se habla de otra cosa que no sea el desempleo. Es alarmante. En los Estados Unidos, a pesar de transitar un año decisivo de elecciones presidenciales, difícilmente mejore ese índice. El déficit se extiende a Medio Oriente y África del Norte y Subsahariana, traducido en descontento social. Sólo América latina parece zafar de la tendencia negativa: este año, gracias a la bonanza acumulada en los anteriores y algunos indicios de estabilidad, aumentará un 0,5 por ciento la ocupación urbana, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina (Cepal). ¿Es el mundo al revés? Más o menos. Curiosamente, aquellos que antes reclamaban reformas estructurales en la región extienden ahora una receta similar en el Atlántico Norte. En todo el mundo, el desempleo afectará a 202 millones de personas en 2012 y a 207 millones en 2013, según la OIT. En un año, de confirmarse esos agoreros pronósticos, una legión de cinco millones de personas (algo así como la población entera de Costa Rica (leer más)

No Picture
Política

Como te digo una cosa te digo la otra

Si en el mundo hay países abiertos y cerrados, más que capitalistas y socialistas, ¿por qué la mayoría de los teóricos insiste en encasillar a los gobiernos en la derecha o la izquierda como en los albores de la Guerra Fría? China, por ejemplo, es despiadadamente capitalista en lo económico y horriblemente comunista en lo humano. ¿Es una dictadura de derecha o de izquierda? La izquierda tenía un problema de identidad desde el 9 de noviembre de 1989. En el polvillo de los escombros del Muro de Berlín quedó flotando una pregunta clave: what’s left? Traducido: ¿qué queda? o ¿qué es izquierda? Fusionado: ¿qué queda de la izquierda? Esa duda transitó sin pena ni gloria los años noventa y los primeros del siglo XXI, llamados “nada” por la inexorable influencia de la globalización en un mundo que se perfilaba sin fronteras. La economía, representada por los mercados, desplazó a la política, representada por los gobiernos. En esos años, Tony Blair, Lionel Jospin, Gerhard Schröder y Bill Clinton aplicaban la fórmula de la guitarra: el poder (leer más)

No Picture
Economía

La expropiación es una fiesta

Desde la nacionalización del petróleo mexicano durante el gobierno de Lázaro Cárdenas, en los años treinta, cada presidente latinoamericano que toma una medida de esa naturaleza sobre los recursos naturales parece reivindicar el orgullo popular en respuesta al despojo de la era colonial. Los argentinos estallaron en júbilo por la expropiación del 51 por ciento de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) a la compañía española Repsol, aprobada por abrumadora mayoría en el Congreso, así como los bolivianos sintieron que les volvía el alma al cuerpo por la decisión de Evo Morales de estatizar la Transportadora de Electricidad (TDE), propiedad de Red Eléctrica Española (REE). La presidenta argentina, Cristina Kirchner, cuyo difundo marido contribuyó en los noventa a la privatización de YPF como gobernador de la provincia petrolera de Santa Cruz, barnizó el trámite con el tono épico con el cual hubiera alcanzado un anhelo un poco más distante y complejo: la recuperación de las islas Malvinas, usurpadas por Gran Bretaña en 1833. En este caso, procurando demostrar que Repsol no cumplió con sus compromisos de inversión (leer más)

No Picture
Política

Tacos altos y afilados

Le pregunté a la presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, si pudo haber influido su condición de mujer en la disputa con Nicaragua por la ocupación militar de los humedales de la isla Calero, donde el gobierno de Daniel Ortega pretende construir un canal para desviar el curso del río San Juan. “No podemos descartarlo –respondió en plural–. Y no porque a mí me obsesione esa característica. Es algo que superé hace tiempo. Lo he escuchado. De ser así, están equivocados”. El conflicto, sometido a tribunales internacionales, estalló en octubre de 2010. Habían transcurrido pocos meses desde la asunción presidencial de la primera mujer en la historia de Costa Rica. Le pregunté a la presidenta de Irlanda, Mary McAleese, por qué no llevaba bolso como la mayoría de las mujeres: “Siempre llevo a mi marido –despejó mi duda con naturalidad–. Martin lleva el dinero, las llaves y todo eso que una suele cargar. Yo prefiero llevar solamente a mi marido”. Era broma, pero hablaba en serio. Martin estaba sentado a su lado, impertérrito, sonriente, orgulloso (leer más)

No Picture
Política

Su pregunta molesta

En la cresta de una de las peores crisis económicas de la historia reciente, Mariano Rajoy esquiva a la prensa como Superman a la kriptonita. El presidente del gobierno español huye en forma ostensible de una guardia periodística que intenta obtener una declaración suya en los pasillos del Senado. Se detiene en seco, echa mil maldiciones con la mirada a sus colaboradores y, sin pronunciar palabra, cruza en silencio y muy molesto el enjambre de cámaras y grabadores. Le falta colgarse un cartelito con la leyenda: su pregunta molesta. Habría imitado, en cierto modo, al vicepresidente argentino, Amado Boudou, cuyo cartelito, con el nombre de un periódico, lleva la palabra “miente”. Ni en España, la Argentina u otros países hay santo sin pecado. Difícilmente, un periodista en una conferencia de prensa, de haberla, sea capaz de ponerse a la altura de un mandatario y acertarle en el entrecejo como un francotirador. Tampoco es la intención. Presidentes latinoamericanos como Néstor Kirchner, Evo Morales, Rafael Correa y Hugo Chávez, entre otros, no han vacilado en reprenderlos y (leer más)