
Getting your Trinity Audio player ready...
|
En esta edición:
A una semana de las elecciones presidenciales y parlamentarias del 19 de noviembre, en Chile no impera el ambiente de campaña de otras ocasiones. Una de las mayores preocupaciones es que vuelva a producirse una alta abstención, como la de 2016, cuando sólo un 35 por ciento de los votantes concurrió a las urnas en las elecciones municipales. El descontento, que se debe a la crisis de representación de los partidos políticos, ha hecho mella en la alianza de centro izquierda que gobernó el país desde el retorno de la democracia, con excepción del período de Sebastián Piñera, actual favorito. La segunda vuelta, de ser necesaria, será el 17 de diciembre.
Además:
- La renuncia a su cargo del primer ministro de Líbano, Saad Hariri, por temor a sufrir un atentado como el que se cobró en 2005 la vida de su padre, Rafik Hariri, primer ministro de 1992 a 1998 y de 2000 a 2004, hizo recrudecer la crisis política de su país, donde Arabia Saudita e Irán libran una suerte de proxy war (guerra por delegación) por el liderazgo de Medio Oriente. Entrevista con Ezequiel Kopel, autor del libro La disputa por el control de Medio Oriente.
- ¿Puede haber un efecto dominó de prosperar el desafío catalán? Varios estados de la Unión Europea (UE) lidian con procesos independentistas como España. Ocurre en Italia, Francia, Reino Unido, Alemania y Bélgica, cuya capital, Bruselas, también capital de la UE, ha sido elegida por el ex presidente catalán Carles Puigdemont para internacionalizar el separatismo y lanzar su candidatura para las elecciones autonómicas del 21 de diciembre.
- La filtración de los Paradise Papers, una inmensa cantidad de documentos que detallan las actividades financieras de algunas de las personas más ricas y de las corporaciones más poderosas del mundo, reavivó el debate sobre los centros financieros offshore. En un mundo en el cual impera la desigualdad, la principal crítica radica en las fortunas que circulan por los sistemas financieros mientras parte del planeta convive con la pobreza y la hambruna.
- Los presidentes de Estados Unidos y de China, Donald Trump y Xi Jinping, optaron por privilegiar sus coincidencias en cuestiones internacionales y bilaterales pese a persistentes diferencias sobre Corea del Norte y el comercio tras una histórica cumbre realizada en Pekín. Trump moderó en forma notable sus críticas contra China por el déficit comercial de su país y selló con Xi acuerdos de entendimiento sobre la solución de los problemas globales.
Be the first to comment