Política

Dos por uno en Venezuela

Flanqueado por sus pares de Cuba y Nicaragua, Nicolás Maduro se proclamó presidente de Venezuela para un tercer período a pesar de estar flojo de legitimidad y de papeles. A la toma de posesión solo asistieron Miguel Díaz-Canel y Daniel Ortega, déspotas en cuyos espejos puede verse reflejado. Eso ocurrió un día después de la confusa detención y liberación de la dirigente opositora María Corina Machado, parodiada por el ministro de Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Diosdado Cabello, a raíz del video que supuestamente le hicieron grabar en los 20 minutos durante los cuales se desconocía su paradero. Machado había encabezado un acto multitudinario en Caracas después de haber vivido 133 días en la clandestinidad. Iba en una moto. De regreso a su refugio. El conductor resultó herido de bala. Cabello se burló de la situación en su programa de televisión, Con el mazo dando: «La Sayona (personaje de leyenda que castiga a los hombres infieles) juega a que la están persiguiendo. Por cierto, ¿si ven un bolso azul por ahí, me avisan?”. En el (leer más)

Actualidad

Toda política es local

Nahuel Gallo, cabo primero de la Gendarmería Nacional Argentina, está detenido en Venezuela desde el 8 de diciembre porque, según el ministro de Relaciones Interiores, Justicia y Paz de ese país, Diosdado Cabello, “venía a cumplir una misión”. Nada menos que, acaso al estilo Rambo, liberar a los seis opositores refugiados desde el 26 de marzo en la embajada argentina en Caracas, sin agua ni luz y bajo el asedio de francotiradores. Uno de ellos, Fernando Martínez Mottola, negociador del expresidente encargado Juan Guaidó, decidió volver a su casa. Insólito: tardó nueve meses en admitir sus diferencias con los otros cinco. En esa madeja, el régimen de Nicolás Maduro y el gobierno de Javier Milei confrontan en las redes sociales con acusaciones y réplicas de todo calibre. Cabello emprende la embestida desde su programa de televisión, Con el mazo dando. La ministra del Interior de Argentina, Patricia Bullrich, responde con un tono parecido al de las peleas de barrio. Para empeorar las cosas, la vicepresidenta Victoria Villarroel, enfrentada con Milei, tuiteó: «Lo que está ocurriendo (leer más)

Videos

El parteaguas de la izquierda

Transcurridas dos semanas largas de las presidenciales de Venezuela, el régimen de Nicolás Maduro insiste en adjudicarse la victoria sin demostrarlo. En fino castellano, sin exhibir las actas que, en poder de la oposición, le atribuyen el triunfo a su candidato, Edmundo González Urrutia. El virtual fraude, consumado por medio de los tres poderes del Estado, fue confirmado, entre otros, por el Centro Carter, testigo presencial de comicios que no se adecuaron “a parámetros y estándares internacionales de integridad electoral” y que, por tanto, “no pueden considerarse democráticos”. Dice Juan Antonio Blanco, historiador cubano, exdiplomático, experto de negociación de conflictos y presidente del laboratorio de ideas Cuba Siglo 21, en el programa Cuarto de Hora, programa de CADAL TV., que “la situación en Venezuela es un parteaguas en la izquierda de América Latina”. Fascismo, redes sociales, organizaciones no gubernamentales, odio: la Asamblea Nacional de Venezuela, controlada por el régimen, ha allanado con esas excusas el camino para la aprobación de leyes que apuntarían a incriminar a la oposición. Maduro fue proclamado con el 52% de (leer más)

Política

La única guarida de Maduro

La farsa electoral venezolana se pareció a la nicaragüense. Ambos regímenes son primos ideológicos hermanos. La diferencia radica en los tiempos y las formas de cada uno. El régimen de Venezuela amenaza a la líder opositora proscripta, María Corina Machado, y al candidato presidencial, Edmundo González Urrutia, con encarcelarlos por “acciones terroristas” y otros dislates después de los comicios del 28 de julio. En Nicaragua, Daniel Ortega y su esposa y vicepresidenta, Rosario Murillo, más expeditivos y descarados, enviaron a prisión a todos los opositores antes de las elecciones del 7 de noviembre de 2021. Tiempos y formas. Uno, el coloso petrolero, maquilló los comicios como si hubieran sido un ejercicio destinado a revalidar la tiranía, más allá de la falta de evidencias del resultado real. El otro, sin nada de particular en el concierto internacional, hizo y deshizo a su antojo, al margen del estupor de propios y extraños por la ausencia de libertades, la violación de los derechos humanos y la censura. La casa matriz, Cuba, bendijo el esperpento revolucionario de supuesta izquierda (leer más)

Videos

Crece la represión en Venezuela

El gobierno de Nicolás Maduro fue el primero en la historia de Venezuela en recibir sanciones económicas, experimentar un ciclo de hiperinflación de 50 meses y ser objeto de investigaciones por crímenes de lesa humanidad en la Corte Penal Internacional. «Cualquier salida en el tema venezolano requiere de negociación», observa Marcos Gómez, director de Amnistía Internacional Venezuela, en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. Gómez pidió que Argentina, así como otros países, pase de los dichos a los hechos en su presentación ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, prevista para junio. La represión, indica, ha crecido en su país. En las presidenciales de Venezuela, el 28 de julio, fecha de nacimiento del difunto Hugo Chávez, una rareza en el calendario electoral, muchos venezolanos radicados en el exterior no podrán votar debido a los costosos y engorrosos requisitos para inscribirse. Agrava aún más la situación el cierre de las sedes diplomáticas en Ecuador, el cuarto país receptor de venezolanos después de Colombia, Perú y Brasil, tras la ruptura de las relaciones (leer más)

Videos

La deriva venezolana

En apenas una semana, el régimen de Nicolás Maduro aporreó por enésima vez el frágil sistema de protección de los derechos humanos en Venezuela. El periodista Omar Lugo, director de elestimulo.com y corresponsal internacional, desglosa en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV, la delicada situación de su país en vísperas de elecciones de fecha incierta. La arbitraria detención de la abogada y experta en seguridad Rocío San Miguel y la consecuente expulsión de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, con sede en Caracas desde 2019, cerraron un círculo. El del autoritarismo de cara a elecciones presidenciales en las cuales, a juzgar por las encuestas, la opositora María Corina Machado llevaría las de ganar. Si la dejan, porque está inhabilitada para ser candidata. Machado capitalizó en octubre el descontento con el chavismo. En las primarias de la oposición participaron más ciudadanos que en el referéndum por el Esequibo, territorio de casi 160.000 kilómetros cuadrados, rico en recursos naturales, ocupado por Guyana desde hace más de 125 años. (leer más)

Videos

Maduro carga contra la oposición

El Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela (TSJ) dejó sin efecto la candidatura presidencial de la exdiputada María Corina Machado, obtenida por amplio margen en una elección primaria autogestionada el 22 de octubre. El régimen de Nicolas Maduro, en realidad, “está tratando de construir una posverdad que genere una duda razonable en la opinión pública venezolana para quebrar esa legitimidad o esa relegitimación de la oposición”, señala Piero Trepiccione, politólogo y consultor en opinión pública, en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. Machado resultó ganadora con más de 2,25 millones de votos emitidos tanto en el país como en el exterior, pero el TSJ, dominado por el chavismo, admitió una denuncia por presunto fraude electoral que interpuso José Brito, diputado de la Asamblea Nacional elegida en 2020, y recordó que la candidata está inhabilitada por 15 años para ejercer cargos públicos, así como otros aspirantes que finalmente no participaron de la interna, Henrique Capriles y Freddy Superlano. “Hay una amplia y legítima mayoría descontenta con el gobierno de Maduro”, añade Trepiccione, subdirector de (leer más)