Videos

La excepcionalidad argentina

Le atribuyen a Simon Kuznets, premio Nobel de Economía en 1971, una tesis categórica: “Hay cuatro clases de países: los desarrollados, los subdesarrollados, Japón y Argentina”. La frase resume una realidad. Japón, sin territorio ni potencial excepto su cultura, se repuso de la Segunda Guerra Mundial y pasó a ser una potencia. Argentina, con todo a su favor, cayó en forma exponencial durante el último siglo. ¿Cómo se explica? Quizás el título del nuevo libro de Marcos Novaro, licenciado en Sociología y doctor en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires (UBA), sea un disparador: Por qué es tan difícil gobernar Argentina. O, tal vez, la bajada dé una pista: Y cómo nuestros presidentes y coaliciones podrían hacerlo mejor. Lo publicó el Fondo de Cultura Económica. “El libro trata de por qué la negociación entre partidos se vuelve una mala palabra”, explica Novaro, consejero académico de CADAL, en Cuarto de Hora, programa de CADAL TV. Tema de candente actualidad en un país desnortado, harto como otros de sus políticos tradicionales, que pareció poner una bisagra (leer más)

Videos

La encrucijada argentina

Argentina elegirá presidente y renovará el Congreso este 22 de octubre. Falta poco para el final de una campaña larga, marcada desde las primarias del 13 de agosto por los arrebatos del candidato por La Libertad Avanza, Javier Milei, ahora favorito. “El oficialismo está desesperado por encontrar un culpable de la crisis”, observa Marcos Novaro, licenciado en Sociología y doctor en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires (UBA), en el programa Cuatro de Hora, de CADAL TV. Con una inflación desbocada del 138,3 por ciento anual, la pobreza en alza, la inseguridad en cada esquina y la corrupción bajo un manto de impunidad, los argentinos marchan hacia estos comicios con una mochila. La mochila de la incertidumbre. “La aceleración de los precios y la suba del dólar es provocada por las políticas oficiales», agrega Novaro, consejero académico de CADAL. Milei, con apenas dos años como diputado, rompió el bipartidismo y dividió a la sociedad en tercios con un discurso cercano al de Donald Trump y al de Jair Bolsonaro. En este escenario inédito en (leer más)

Videos

La maldición de los recursos

Los recursos no siempre son una carta de éxito. Diez años han transcurrido desde aquello que parecía ser el comienzo de una nueva era en Medio Oriente. La Primavera Árabe pasa ahora por varios ejes: el estreno de una incipiente democracia en Túnez, donde comenzó; la guerra sin fin en Siria; la instauración de otra dictadura en Egipto; la partición de Libia; el desmadre de Irak; la disputa entre Irán y Arabia Saudita, y otros sucesos que marcan la vida cotidiana de una región rica e inestable a la vez. Medio Oriente, bendecido o maldecido por los mayores yacimientos del mundo, según cómo se lo mire, no sólo lidia consigno mismo, sino también con un torrente de prejuicios o de “ideas preconcebidas”, como apunta un experto en la región, el periodista y escritor Ezequiel Kopel, autor del libro Medio Oriente, lugar común (Capital Intelectual), frente a otra realidad: el repliegue de Estados Unidos y el avance de Rusia. Un pulso renovado en un contexto marcado por la pandemia de coronavirus, que reconfigura escenarios. Entre ellos, (leer más)