Videos

El credo malvinero

El 2 de abril, fecha que recuerda la fugaz recuperación de las Malvinas durante la última dictadura militar en Argentina, estuvo dividido este año entre el llamado del presidente Javier Milei en Buenos Aires a convertir el país en una potencia para que los malvinenses, como llamó a los isleños, deseen ser argentinos, y el comienzo de un proceso de malvinización, trazado por la vicepresidenta Victoria Villarroel en Tierra del Fuego. Posiciones antagónicas a gran distancia geográfica que reflejan las diferencias políticas entre ambos. En los últimos años se dijo que Malvinas era la única causa que unía a los argentinos. Vaya paradoja: “O Malvinas no es lo único que une a los argentinos, o Malvinas tampoco une a los argentinos”, reflexiona Vicente Palermo, politólogo, miembro del Club Político Argentino  y consejero académico de CADAL, en la columna 2 de abril de 2025: quién lo hubiera dicho, publicada en el diario Clarín. La guerra dejó un saldo de 649 combatientes argentinos, 255 británicos y tres isleños fallecidos «Nos tenemos que hacer cargo de un episodio (leer más)

Videos

Malvinas, Sudáfrica y después

Llegó el 2 de abril, Día de la Liberación. Aquel que Donald Trump había anunciado durante la campaña. El día que, lejos de ser el Día de la Independencia, película protagonizada por Will Smith, frente a una invasión extraterrestre, ha puesto al mundo patas arriba, como se titula una de las últimas columnas de John Carlin en el diario argentino Clarín. Comenzó la era de los aranceles. “Todo tipo de cosas que tomamos como hechos o verdades objetivas ya no existen, como la alianza entre Estados Unidos y Europa”, dice Carlin en Cuarto de Hora, programa de CADAL TV. Cada 2 de abril, casualmente, se conmemora en Argentina el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas. Una fecha contradictoria. Que parte aguas en la sociedad. En 1982, un año antes del retorno de la democracia, Carlin era cronista del Buenos Aires Herald. Había regresado a Argentina después de haber estudiado lengua y literatura inglesa en la Universidad de Oxford. Su padre, escocés, había trabajado en la Embajada Británica en los (leer más)

Política

Malvinas después del Brexit

El Brexit avanza a los tumbos. Con más bajas que altas en el gobierno de la primera ministra británica, Theresa May, enfrentada tanto con sus filas, las conservadoras, como con las laboristas de Jeremy Corbyn, desconfiados del borrador de 585 páginas labrado en Bruselas. La salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE) tiene fecha establecida, el 29 de marzo de 2019, pero siembra un tendal de dudas: desde los controles fronterizos entre Irlanda del Norte, miembro del Reino Unido, e Irlanda, miembro de la UE, hasta el destino de los territorios de ultramar, entre los cuales se encuentran las islas Malvinas. Sin mencionarlas, el gobierno británico se atajó en julio de 2018 sobre “las dependencias de la Corona, Gibraltar [para el cual el borrador fija una cooperación especial con España] y los demás territorios de ultramar” durante el Brexit. Con el documento Legislación para el Acuerdo de Salida entre el Reino Unido y la Unión Europea procura aventar eventuales temores. Las autoridades británicas, dice, “están colaborando estrechamente con estos gobiernos para asegurar que sus (leer más)

Política

El último viaje de Fidel

Por Jorge Elías En la provincia de Córdoba, Argentina, donde pasó su infancia el Che Guevara, comenzó a declinar la salud de Fidel Castro, fallecido el 25 de noviembre de 2016 a los 90 años de edad. Estaba pálido, con la tez casi grisácea y el rostro desencajado. En un momento, apenas arribó, se salió de las casillas por la pregunta de un periodista sobre un caso que preocupaba al gobierno de Néstor Kirchner: la situación de la médica Hilda Molina, privada de salir de Cuba y de conocer a sus nietos en Buenos Aires. A finales de julio de 2006, la delegación del mando en su hermano Raúl rubricó el desenlace. Desde entonces murió en el ideario popular quizá tantas veces como en los más de 600 intentos de asesinato atribuidos a la Agencia Central de Inteligencia (CIA). Aquel viaje, como invitado especial de la Cumbre del Mercosur, selló el comienzo de su ocaso. Castro, mimado por los gobiernos de Kirchner y de Eduardo Duhalde después de haber cruzado espadas en público con Carlos (leer más)

Política

Tambores de diálogo

A 183 años de la usurpación inglesa de las Malvinas, Cameron aboga por “una relación más madura” con Argentina, pero subraya que, de ser necesario, “presionará” al gobierno de Macri para defender la explotación de hidrocarburos en las islas Por Jorge Elías En marzo de 2010, mientras crecía el interés de Gran Bretaña en hallar petróleo en el Atlántico Sur, el historiador británico Henry Kamen se preguntó: “¿Es inevitable otra guerra en las Malvinas?”. Y aventuró: “Suenan tambores de guerra”. Exageraba. La guerra no iba a ser como la de 1982, “la más popular desde 1945” a los ojos británicos. Iba a ser entre dos gobiernos democráticos por la vía diplomática, la judicial o cualquier otra inscripta entre las soluciones razonables en un momento de inflexión de la economía mundial, quizás el más propicio para Argentina en tres décadas. Casi seis años después de aquella especulación de Kamen, en coincidencia con el 183º aniversario de la usurpación británica, el 3 de enero de 1833, y con el 34º aniversario de la guerra, la real, la (leer más)

El Interin de Jorge Elías
Sociedad

¿Quién me ha robado el mes de abril?

Trabajaba en la Editorial Kapelusz, a dos calles de la Plaza de Mayo. Cada jueves veía a las señoras de pañuelos blancos haciendo sus rondas. Era viernes. Unos días antes, el 30 de marzo, la policía había reprimido con saña y alevosía una multitudinaria concentración sindical. A mis 18 años, verde en todo, no entendía nada. Ese viernes, 2 de abril, aquellos que despotricaban contra la dictadura militar comenzaron a elogiarla. La Argentina había recuperado las Malvinas. Las tenía bien presentes: en un mapa del Manual del Alumno Bonaerense habían sido impresas de color amarillo, como Chile, y nos pusieron a pintarlas con témpera de color blanco, como la Argentina.

No Picture
Política

Fuego cruzado en el Atlántico Sur

De Borges quedó una reflexión: “Malvinas fue una pelea entre dos calvos por un peine”. Treinta años de la guerra entre la Argentina y Gran Bretaña por «ese montoncito de tierra congelada de allá abajo», como definió a las islas el presidente norteamericano Ronald Reagan, los calvos se han soltado el pelo. Echan fuego por la boca; por fortuna, lejos están de crear otro polvorín. La renovada contienda comenzó con la decisión de los miembros del Mercosur de bloquear el ingreso en sus puertos de barcos con bandera de las Falklands (nombre británico). La medida involucra a la Argentina, Brasil, Uruguay y, aunque no tenga costas marítimas, Paraguay. Dos provincias argentinas hicieron lo mismo con barcos de bandera británica. El primer ministro David Cameron acusó a la Argentina de “colonialismo”. La presidenta Cristina Kirchner recordó que Gran Bretaña soslaya cada año la recomendación del Comité de Descolonización de las Naciones Unidas de debatir la soberanía de las Malvinas y, a su vez, denunció en ese ámbito la presencia de armas nucleares frente a las costas (leer más)