Política

Pence, el bueno; Trump, el malo

Mike Pence mostró más cintura política que espalda ancha. En Argentina, una de las paradas de su gira por América latina, el vicepresidente de Estados Unidos zafó como pudo de una pregunta tan incómoda como recurrente. La pregunta giró sobre la verosimilitud de “la opción militar” contra Venezuela, lanzada en forma sorpresiva por Donald Trump. Tan inesperada fue la amenaza de Trump que Pence, con un pie en el avión, debió prepararse para descafeinarla y convenir con sus anfitriones en la necesidad de “una solución pacífica”, más allá de las sanciones políticas, jurídicas y económicas contra los jerarcas bolivarianos. El ultimátum de Trump contra Nicolás Maduro resultó ser más vago, pero no menos contundente, que la promesa de “una furia y un fuego jamás vistos en el mundo” contra Corea del Norte si su líder, Kim Jong-un, insiste en realizar pruebas nucleares. El presidente de China, Xi Jinping, alarmado, le pidió por teléfono a Trump que se ahorrara “palabras y actos” que pudieran “exacerbar” los ánimos en la península coreana. También lo llamó el presidente (leer más)

Videos

Trump amenaza, Maduro agradece

En esta edición de Televisión Pública Noticias Internacional: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, abrió la caja de truenos con su amenaza militar a Venezuela. Fue algo así como un regalo inesperado para Nicolás Maduro en medio del repudio internacional por la instalación de la Asamblea Nacional Constituyente. La oposición venezolana se muestra dividida de cara a las elecciones regionales, convocadas para el 10 de diciembre, mientras continúa la crisis y persisten los focos de violencia. Debate con Modesto Guerrero, periodista y ex diputado venezolano, y Simón Rodríguez Porras, dirigente del Partido Socialismo y Libertad de Venezuela. Además: Trump subió la apuesta contra el régimen de Corea del Norte. Le prometió “una furia y un fuego jamás vistos en el mundo” a raíz de sus ensayos nucleares. El régimen de Kim Jong-un, a su vez, está dispuesto a atacar las bases militares de Estados Unidos en la isla de Guam, en el Pacífico. Una escalada dialéctica de pronóstico reservado. «El olvido es más importante para la paz que la justicia», postula el analista político (leer más)

Política

El ruido y la furia de Donald Trump

William Faulkner escribió El ruido y la furia. Tomó el título de la tragedia Macbeth, de su tocayo Shakespeare: “La vida no es más que una sombra… Una historia narrada por un necio, llena de ruido y furia, que nada significa”. Nada significan el ruido y la furia sin una dosis de fuego, según Donald Trump. Le prometió a Kim Jong-un, líder de Corea del Norte, «una furia y un fuego jamás vistos en el mundo» si insiste en realizar pruebas nucleares. Kim amenaza lanzar misiles contra las dos bases militares de los Estados Unidos en la remota isla de Guam, en el Pacífico. Una quimera de imprevisibles consecuencias. En realidad, Trump no necesita ir tan lejos para alardear con el ruido, la furia y el fuego. Estrenó una era. La de las pugnas múltiples con el Congreso, inclusive con los republicanos; el fiscal general del Estado, Jeff Sessions; los medios de comunicación, los periodistas, los jueces, los gobernadores y, créase o no, hasta los boy scouts. Nunca un presidente norteamericano se ha peleado con (leer más)

Videos

Venezuela sigue en vilo

En esta edición de Televisión Pública Noticias Internacional: Los venezolanos están llamados a elegir a los miembros de la Asamblea Constituyente. Un artilugio del presidente Nicolás Maduro para acabar con el único contrapoder a su gobierno: la Asamblea Nacional, de mayoría opositora. El órgano que surja de la votación deberá redactar una nueva Constitución, sustituta de la promulgada en 1999 bajo la presidencia de Hugo Chávez. Ni la oposición interna ni la presión internacional pudieron impedir los afanes de Maduro de perpetuarse en el poder sin elecciones a la vista. Además: Polonia ha sufrido una grave crisis a causa de tres controvertidos proyectos de ley para la reforma del Poder Judicial. Las leyes pasaron por el Parlamento en un intento de dar al partido en el gobierno, Ley y Justicia (PiS, sus siglas en polaco), el control del Tribunal Supremo, del Consejo Nacional del Poder Judicial y de los tribunales inferiores. Fueron vetadas parcialmente por el presidente Andrzej Duda, pero, a los ojos de la Comisión Europea, representan un asalto a la separación de poderes (leer más)

Política

Peón cuatro Trump

La gira tuvo lo suyo. Donald Trump trazó en Arabia Saudita la frontera “entre el bien y el mal”. Reflotó de ese modo la teoría de George W. Bush, plasmada en el Eje del Mal, mientras firmaba el mayor contrato de venta de armas de la historia de los Estados Unidos. El plan: modernizar al segundo ejército mejor dotado de Medio Oriente, después del de Israel. Luego, en Israel y en Palestina, omitió en forma deliberada la mentada solución de los dos Estados. En el Vaticano, más allá del mensaje conciliador del papa Francisco, el atentado de Manchester reforzó su hipótesis sobre el mal, encarnado en el terrorismo islámico. Durante su primer peregrinaje internacional, Trump pretendía tomar contacto con las tres religiones monoteístas. Terminó jugando una partida múltiple de ajedrez. Atacó en todo momento a Irán, el otro líder de Medio Oriente, soslayando la represión de los sauditas contra los opositores y las minorías. “Buscamos socios, no perfección”, se atajó. Celebraba el negocio millonario con la dinastía Saud. America First, pues. En Irán, en coincidencia (leer más)

Videos

Televisión Pública Noticias Internacional | 29 de abril de 2017

En esta edición: La crisis en Venezuela, entrevista con Modesto Guerrero; los primeros 100 días de gobierno de Donald Trump; entrevista con Jorge Baradit, autor de La historia secreta de Chile; la campaña para la segunda vuelta de las presidenciales en Francia; la amenaza de Corea del Norte; la huelga general en Brasil contra el gobierno de Michel Temer, y la histórica visita del papa Francisco a Egipto. Producción Ejecutiva: Francisco Ali-Brouchoud Producción: Alejandra Sabatini y Milva Ostroviesky Redacción: Virginia Arce, Alejandra Peña, Fernando Ríos, Francisco Ali-Brouchoud y Daniel Terreno Coordinación de Edición: Esteban Madrussan y Norberto González Edición: Paolo Menghini, Gastón Fedeli, Martín Staciuk, Leandro Ferrero, Ramiro Castilla, Norberto González, Emilio Lacko, Fabricio Mendoza, Pablo Ifantidis y Luis Simonetti Archivo: Renata Stella Arte Electrónico: Juan Manuel Martínez y Marcelo Sala, Gastón Thibaut Locución en off y en vivo: Félix Taylor              

Política

La amenaza norcoreana

La barrera es simbólica: 100 días. Fueron los concedidos por Franklin Roosevelt al Congreso para la aprobación del paquete de leyes del New Deal. Desde entonces, 1933, los primeros 100 días pasaron a ser el período de evaluación de los presidentes de los Estados Unidos y de otros países. En su discurso inaugural, John Kennedy aludió a esa gracia. Los 100 días quedaron inscriptos en la historia por haber sido el lapso transcurrido entre la fuga de Napoleón de la isla de Elba y la batalla final de Waterloo. Fueron 116 días, en realidad. Días más, días menos, ¿cuál es el mayor desafío internacional de Donald Trump en sus primeros 100 días de gobierno? Corea del Norte. En Corea del Sur, el ejército de los Estados Unidos comenzó a expandir el escudo antimisiles. El sistema de defensa, que responde a las siglas Thaad, está compuesto por baterías antiaéreas. Son capaces de interceptar y destruir en el aire misiles balísticos como los lanzados por el régimen de Kim Jong-un en sus ensayos. En forma simultánea con (leer más)

Videos

Televisión Pública Noticias Internacional | 15 de abril de 2017

En esta edición: La tensión entre los Estados Unidos y Corea del Norte; la crisis entre los Estados Unidos y Rusia; Bashar al Assad dice que el ataque con armas químicas en Siria es un invento; el referéndum para reformar la Constitución en Turquía;  en Haití sigue la pobreza y se retiran las tropas de la ONU;  falta una semana para las presidenciales de Francia; la hambruna en el cuerno de África,  y moros contra cristianos en Egipto. Producción Ejecutiva: Francisco Ali-Brouchoud Producción: Alejandra Sabatini y Milva Ostroviesky Redacción: Virginia Arce, Alejandra Peña, Fernando Ríos, Francisco Ali-Brouchoud y Daniel Terreno Coordinación de Edición: Esteban Madrussan y Norberto González Edición: Paolo Menghini, Gastón Fedeli, Martín Staciuk, Leandro Ferrero, Ramiro Castilla, Norberto González, Emilio Lacko, Fabricio Mendoza, Pablo Ifantidis y Luis Simonetti Archivo: Renata Stella Arte Electrónico: Juan Manuel Martínez y Marcelo Sala, Gastón Thibaut Locución en off y en vivo: Félix Taylor  

Política

Trump tira por elevación

La madre de todas las bombas dio en el blanco: Corea del Norte. Impactó en una red de túneles del ISIS-K (sucursal del Daesh, ISIS o Estado Islámico) en Afganistán, pero sirvió de advertencia para el régimen de Kim Jong-un. Su enorme detonación mató a 36 islamistas. No arrojó víctimas civiles, según el Pentágono. Les abrió paso a las tropas afganas que combaten codo a codo con las norteamericanas contra el Daesh en el nido del régimen talibán, su semillero y el de Al-Qaeda. Ambas facciones, brotes de la misma rama terrorista, combaten entre sí tanto en Afganistán como en Siria y en otros países. Se trató de una demostración de fuerza que, a diferencia de la represalia unilateral contra Siria por el uso de armas químicas, contó con la aprobación del gobierno afgano. El principal destinatario era Corea del Norte, cuyo líder, Kim Jong-un, prepara otro ensayo nuclear para este sábado en coincidencia con el cumpleaños número 105 de su difunto abuelo, Kim Il-sung, fundador del régimen. Trump redobla de este modo la ofensiva (leer más)

Videos

Televisión Pública Noticias Internacional | 4 de marzo de 2017

En esta edición: América Central enfrenta las restricciones migratorias de Donald Trump; la apertura de China en respuesta al nuevo gobierno de los Estados Unidos; el socialdemócrata Martin Schulz se afianza en las encuestas en Alemania; más sanciones contra Corea del Norte; avanzan las negociaciones de paz para Siria en Ginebra; la salud de Evo Morales después de ser intervenido en Cuba; combates y armas químicas en Mosul, Irak; bombardeos de los Estados Unidos contra Al-Qaeda en Yemen; Escocia impulsa un nuevo referéndum para la independencia, y la foto de la semana: Israel desaloja la emblemática colonia de Amona, en Cisjordania. Producción Ejecutiva: Francisco Ali-Brouchoud Producción: Alejandra Sabatini y Milva Ostroviesky Redacción: Virginia Arce, Alejandra Peña, Fernando Ríos, Francisco Ali-Brouchoud y Daniel Terreno Coordinación de Edición: Esteban Madrussan y Norberto González Edición: Paolo Menghini, Gastón Fedeli, Martín Staciuk, Leandro Ferrero, Ramiro Castilla, Norberto González, Emilio Lacko, Fabricio Mendoza, Pablo Ifantidis y Luis Simonetti Archivo: Renata Stella Arte Electrónico: Juan Manuel Martínez y Marcelo Sala, Gastón Thibaut Locución en off y en vivo: Félix Taylor

Videos

Televisión Pública Noticias Internacional | 25 de febrero de 2017

En esta edición: Cumbre de Malta: el muro de Europa contra la inmigración; la segunda vuelta de las presidenciales en Ecuador, entrevista con Maristella Svampa; Donald Trump, Ucrania y los intereses de Rusia, entrevista con Julio Burdman; la hambruna azota a Sudán del Sur; la OEA pide elecciones en Venezuela; la renuncia del canciller de Brasil, José Serra; el Daesh comete un atentado en Siria; un arma química mató al hermanastro del líder de Corea del Norte, Kim Jong-un, y la foto de la semana: un civil levanta una bandera blanca en Mosul, Irak. Producción Ejecutiva: Francisco Ali-Brouchoud Producción: Alejandra Sabatini y Milva Ostroviesky Redacción: Virginia Arce, Alejandra Peña, Fernando Ríos, Francisco Ali-Brouchoud y Daniel Terreno Coordinación de Edición: Esteban Madrussan y Norberto González Edición: Paolo Menghini, Gastón Fedeli, Martín Staciuk, Leandro Ferrero, Ramiro Castilla, Norberto González, Emilio Lacko, Fabricio Mendoza, Pablo Ifantidis y Luis Simonetti Archivo: Renata Stella Arte Electrónico: Juan Manuel Martínez y Marcelo Sala, Gastón Thibaut Locución en off y en vivo: Félix Taylor

Política

Jurassic Park, versión Corea del Sur

Por Jorge Elías Los últimos sábados han sido agitados en Seúl. No sólo por las habituales ínfulas bélicas del extravagante líder de Corea del Norte, Kim Jong-un, siempre dispuesto como su padre y su abuelo a liquidar la guerra que quedó inconclusa en 1953, sino por la suerte casi echada de la presidenta de Corea del Sur, Park Geun-hye. Miles de personas pidieron su destitución en la capital y millones en el país a raíz del escándalo de corrupción protagonizado por su amiga y confidente Choi Soon-sil, alias La Rasputina coreana. La controversia no sólo ha hundido a Park en las encuestas, sino también a su partido, el Saenuri. La Asamblea Nacional resolvió suspenderla. Esa decisión debe ser evaluada por el Tribunal Constitucional. Park confía en que ese órgano pueda repetir el dictamen de 2004, cuando la Asamblea Nacional también impugnó al presidente, Roo Moo-Hyun, pero los jueces fallaron en contra de esa resolución. Mientras tanto, el poder recae en el primer ministro, Hwang Kyo Ahn. Choi se aprovechó de su relación con Park para (leer más)

Política

Corea del Norte sacude al planeta

Por Jorge Elías En su 68º aniversario, Corea del Norte sacudió el planeta. La explosión del 9 de septiembre de 2016, lejos de consistir en fuegos artificiales, desencadenó un seísmo de 5.3 grados. Fue subterránea. De haber sido terrestre, según el Ministerio de Defensa de Corea del Sur, una bola de fuego nuclear de 200 metros de radio habría devastado edificios a 470 metros del centro, provocando la muerte inmediata de todo ser vivo. La radiación se habría expandido a 1,25 kilómetros. A 1,4 kilómetros, todos habrían sufrido quemaduras. Ciudades como Buenos Aires, México o Madrid habrían sido desgajadas, según un simulador del gobierno surcoreano. En respuesta a la provocación, dos bombarderos supersónicos de los Estados Unidos sobrevolaron Corea del Sur. Pretendió ser una exhibición de fuerza frente a Corea del Norte y, a su vez, una señal de calma para Corea del Sur. En teoría, ambas Coreas continúan en guerra. En 1953, concluido el conflicto que selló la separación, firmaron el Armisticio de Panmunjon, aldea de facto que da nombre a la frontera, en (leer más)

Cultura

En busca del tiempo perdido

Mientras el reloj del Congreso de Bolivia gira al revés, el último de los países que atrasaron la hora por razones políticas ha sido Corea del Norte, en su caso para romper con el «retorcido imperialismo» La cúpula de la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia, en la plaza Murillo de la ciudad de La Paz, luce un reloj exótico desde 2014: las agujas giran a la izquierda y la numeración está invertida. Los números arábigos reemplazaron a los romanos. Se trata, según el gobierno vitalicio de Evo Morales, de un signo del cambio político. Al derecho o al revés, media hora antes o media hora después, “el tiempo es muy lento para los que esperan, muy rápido para los que tienen miedo, muy largo para los que se lamentan, muy corto para los que festejan, pero, para los que aman, el tiempo es eternidad”, como escribió Shakespeare. Los años tienen 365 días, pero pueden alcanzar 366 si son bisiestos como 2016 o, por voluntad de un gobierno, 364. Es el caso de Samoa: sus autoridades (leer más)

Actualidad

Condenan el ensayo nuclear de Corea del Norte

Con su cuarta prueba nuclear y la primera en la que supuestamente utilizó con éxito una bomba de hidrógeno, el régimen de Corea del Norte ha puesto al mundo patas arriba. Se trata de una bomba mucho más potente que las atómicas que se lanzaron contra Hiroshima y Nagasaki en 1945. El ensayo, en coincidencia con el cumpleaños de líder supremo del país más cerrado del mundo, Kim Jong-un, recibió el repudio de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Unión Europea (UE) y la mayoría de los gobiernos del mundo. En América latina y el Caribe, la Secretaría de la Red de Líderes (LALN, por sus siglas en inglés) también lo ha condenado, “cualquiera haya sido el tipo de tecnología utilizada”, por tratarse de una “provocación a la comunidad internacional y una clara violación a la paz y seguridad global y a las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU”. Dice LALN que este ensayo “pone de manifiesto la importancia crucial de la pronta entrada en vigor del Tratado de Prohibición Completa (leer más)