Videos

¿Peligra la democracia brasileña?

El Supremo Tribunal Federal de Brasil ha condenado al ex presidente Jair Bolsonaro a 27 años y tres meses de prisión por el rechazo a la fuerza del gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva. Se trata de un fallo histórico. Nunca antes un exmandatario brasileño había sido sentenciado por golpismo. El proceso contra Bolsonaro se centró en el asalto contra las instituciones brasileñas el 8 de enero de 2023, cuando miles de sus seguidores tomaron el Congreso Nacional, el Supremo Tribunal Federal y el Palacio del Planalto. Bolsonaro no estaba en Brasil, sino en Estados Unidos, donde dos años y dos días antes los muchachos trumpistas habían intentado evitar del mismo modo la certificación de la victoria de Joe Biden. Bolsonaro fue condenado con otros siete acusados, incluidos tres oficiales militares de alto rango, por conspirar contra la democracia e intentar un golpe de Estado. ¿La democracia de Brasil está fuera de peligro?, se pregunta el director general de la Fundación Fernando Henrique Cardoso, Sergio Fausto. En el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV, Fausto señala: (leer más)

Videos

La guerra silenciosa de la Amazonia

La ocupación de la Amazonia comenzó con una lógica militar de integración territorial en tiempos de dictadura sin contemplar las consecuencias ambientales ni sociales. Esa estrategia fragmentada allanó el camino para el desarrollo de mercados ilícitos por falta de control estatal y de una legislación adecuada. Se consolidó de ese modo un ecosistema delictivo en el cual el narcotráfico, la minería ilegal, la tala clandestina, el lavado de dinero y la trata de personas se conectan y se refuerzan mutuamente. Eso se desprende del trabajo Panorama del crimen organizado y mercados ilícitos en el bioma amazónico, de Leandro Piquet Carneiro y Adriano Bastos Rosas, publicado por la Plataforma Democrática de la Fundación Fernando Henrique Cardoso. En el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV, dice Piquet Carneiro, profesor del Instituto de Relaciones Internacionales y coordinador de la Escuela de Seguridad Multidimensional de la Universidad de San Pablo: «Todo lo que esté disponible en la región se explota desde el control territorial de estas organizaciones criminales». La Amazonia se extiende en nueve países. Entre ellos, señala Piquet Carneiro, (leer más)

Actualidad

Tobilleras políticas

Desde el 10 de junio, tres expresidentes sudamericanos de orientaciones políticas opuestas han sido condenados a prisión domiciliaria por causas diferentes. Dos de ellos, Cristina Kirchner y Jair Bolsonaro, deben usar tobilleras electrónicas. La del tercero, Álvaro Uribe, quedó en suspenso. Bonus track: detuvieron en Italia a una diputada brasileña aliada de Bolsonaro, Carla Zambelli, condenada a diez años de prisión por fraude y piratería informática, y ordenaron la restitución al Estado chileno de una fortuna en poder de los herederos del exdictador Augusto Pinochet.  Todo en tiempo récord, más allá de los añares de los procesos. Cartón lleno después de menos de dos meses de vértigo judicial. Sobre la expresidenta argentina, de 72 años, abanderada del degradado socialismo del siglo XXI, pesa una condena por corrupción, así como sobre el expresidente colombiano, de 73, enrolado en la derecha. En el caso de Bolsonaro, de 70, aún más a la derecha, el Supremo Tribunal Federal resolvió el encierro en su casa antes del juicio por la invasión y los destrozos de los tres poderes de (leer más)

Economía

El nuevo realismo, versión Trump

Lo llaman nuevo realismo. Se trata de una forma elegante de explicar la política exterior de Estados Unidos. Algo así como un reconocimiento de las esferas de influencia sin incurrir en el intervencionismo del pasado con el fin de evitar conflictos con grandes potencias, como China, más allá del zarandeo mutuo de porcentajes y sanciones. La guerra comercial transita ahora por otra vía: Donald Trump amenazó con imponerles aranceles desproporcionados a las importaciones de 14 países. Entre ellos, aliados como Japón, Corea del Sur, Tailandia y Bangladesh. ¿Cómo lo comunica? Por carta. A la antigua. Por esa razón, el secretario de Estado, Marco Rubio, canceló sus visitas a Tokio y Seúl. Una señal de las renovadas tensiones. En respuesta, el presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, sometido a acusaciones sin fundamento de persecución de blancos en su país cuando estuvo en el Salón Oval con la ingrata compañía de su compatriota Elon Musk, luego separado del gobierno norteamericano, sostuvo que el arancel del 30% que Trump pretendía imponerle lejos estaba de ser acertado. El presidente en (leer más)

Videos

Trump, capítulo dos

“En una América Latina heterogénea los aliados de Trump no la tendrán fácil”, vaticina Armando Chaguaceda, politólogo cubano-mexicano, en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. Habla de los presidentes de Argentina, Javier Milei; de El Salvador, Nayib Bukele; de Paraguay, Santiago Peña, y de Ecuador, Daniel Noboa, presentes en la toma de posesión. Poco después, instalado en la Casa Blanca, Donald Trump firmó una batería de órdenes ejecutivas (decretos) para revocar decisiones de su antecesor, Joe Biden, como la salida de Estados Unidos del Acuerdo de París sobre el cambio climático y de la Organización Mundial de la Salud (OMS), así como el indulto para 1.500 personas que habían participado el 6 de enero de 2021 del asalto al Capitolio. Chaguaceda, licenciado en Historia y máster en Ciencia Política por la Universidad de la Habana y doctor en Historia y Estudios Regionales por la Universidad Veracruzana, destaca desde México, blanco de los ataques de Trump durante la campaña electoral como en 2016, su estilo iliberal de gobernar. Señala, a su vez, que “América (leer más)

Videos

El manual del Kremlin en América Latina y el Caribe

Tras la invasión a Ucrania, Rusia ha intentado afianzar sus lazos con América Latina y el Caribe. La estrategia incluye a África, de modo de afirmar su influencia en regiones de la órbita occidental. Con esa extensa red, rémora de la era soviética, Rusia pretende enfrentar la presión de las sanciones internacionales a raíz de la guerra. En un contexto de fuerte polarización, importantes sectores del continente pueden volverse dependientes de materias primas y tecnológicas de ese origen, lo cual también implicaría una mayor penetración política. Eso se desprende del informe Global Reach, The Kremlin Playbook in Latin America (El alcance global de Rusia. El manual del Kremlin en América Latina), publicado por el Center for the Study of Democracy (CSD) o, en castellano, Centro para el Estudio de la Democracia (CSD), instituto europeo de políticas públicas con sede en Sofía, Bulgaria. En la investigación participó Ignacio Hutin, consejero consultivo CADAL. Uno de sus autores, Martin Vladimirov, director del Programa de Energía y Clima del CSD, explica en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV, que (leer más)

Videos

Crece la represión en Venezuela

El gobierno de Nicolás Maduro fue el primero en la historia de Venezuela en recibir sanciones económicas, experimentar un ciclo de hiperinflación de 50 meses y ser objeto de investigaciones por crímenes de lesa humanidad en la Corte Penal Internacional. «Cualquier salida en el tema venezolano requiere de negociación», observa Marcos Gómez, director de Amnistía Internacional Venezuela, en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. Gómez pidió que Argentina, así como otros países, pase de los dichos a los hechos en su presentación ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, prevista para junio. La represión, indica, ha crecido en su país. En las presidenciales de Venezuela, el 28 de julio, fecha de nacimiento del difunto Hugo Chávez, una rareza en el calendario electoral, muchos venezolanos radicados en el exterior no podrán votar debido a los costosos y engorrosos requisitos para inscribirse. Agrava aún más la situación el cierre de las sedes diplomáticas en Ecuador, el cuarto país receptor de venezolanos después de Colombia, Perú y Brasil, tras la ruptura de las relaciones (leer más)

Videos

Más autocracias que democracias

La calidad de la democracia en los países en desarrollo y en transición se ha deteriorado continuamente durante las últimas dos décadas, según el Índice de Transformación de la Bertelsmann Stiftung (BTI). Lo confirma desde Alemania uno de los expertos que participó en la confección del informe, Hauke ​​Hartmann: “Hoy solo hay 63 democracias frente a una mayoría de 74 autocracias”, dice en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. En la actualidad, casi un tercio de los 137 países auscultados por el BTI entre febrero de 2021 y enero de 2023 registra el nivel más bajo de oportunidades de participación política jamás medido desde que comenzaron estas investigaciones. En los últimos dos años, las elecciones fueron menos libres y justas en 25 países; la libertad de reunión y asociación fue menos respetada en 32 países, y la libertad de expresión y de prensa estuvo más restringida en 39 países. La erosión de la democracia campea en gobiernos autoritarios como los de Bangladesh, Mozambique y Turquía. La democracia, sostiene Hartmann, puede resistir la presión. (leer más)

Política

Todo tiempo pasado parece mejor

Decía un periodista español que los programas de la ultraderecha populista son a la política lo que las croquetas de una madre son a la cocina. Titulaba su artículo con letra de tango: “Votar con el alma aferrada a un dulce recuerdo”. Y afirmaba que aquel recuerdo, “de una manera sencilla, nos devuelve a un pasado feliz y simple”, en el que “no había tantos problemas”. Como la canción Take me back, de Van Morrison: “Oh, recuerdo, cuando la vida tenía más sentido”. Éramos chicos o, quizá, no habíamos nacido. A la distancia, todo tiempo pasado parece mejor. ¿Lo fue, en realidad? La política que recordamos, vedada por dictaduras militares en algunos países como los del Cono Sur, era bipartidista. Portugal seguía atado a ese esquema desde la Revolución de los Claveles, en 1974, hasta las elecciones del 10 de marzo. El ascenso de Chega! (¡Basta!) quebró la rutina. En apenas dos años, el partido ultraderechista fundado en 2019 por André Ventura, primo hermano de Vox, en España, cuadruplicó sus escaños en la Asamblea de (leer más)

Videos

Selva arrasada

Durante el gobierno de Jair Bolsonaro, la Amazonía sufrió la peor catástrofe de su historia. El fuego devoró miles de hectáreas. “La corrupción y la impunidad dejaron la puerta abierta a una elite despiadada”, cuenta Heriberto Araujo, periodista de investigación español, en su libro Masters of the Lost Land. The Untold Story of the Amazon and the Violent Fight for the World’s Last Frontier (Maestros de la Tierra Perdida. La historia no contada de la Amazonía y la lucha violenta por la última frontera del mundo)”. En la última frontera del mundo, dice Araujo desde el sur de Europa en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV, “es muy importante entender que ningún gobierno brasileño ha sido ecologista». En 2022, uno de cada cinco asesinatos de personas que defienden la tierra y el ambiente en todo el mundo se produjo en la Amazonía, según las organizaciones Amazon Watch y la Iniciativa Global contra el Crimen Organizado Transnacional (GI-TOC). La Amazonia es la mayor selva tropical del mundo. Tiene siete millones de kilómetros cuadrados. Besa (leer más)

Política

La derrota de los gobiernos

La toma de posesión de Javier Milei en Argentina tras su victoria en el balotaje forma parte de un ciclo. El de las derrotas de los partidos de gobierno en Iberoamérica. Con una excepción: Paraguay, donde el inoxidable Partido Colorado revalidó títulos más allá de que el nuevo presidente, Santiago Peña, no haya sido bendecido por su antecesor, Mario Abdo Benítez. En total, según Latinometrics, el 73% de los oficialismos mordió el polvo en la última década, marcada en su tramo final por la pandemia del malhumor, la guerra de Rusia contra Ucrania y economías que no respondieron a las expectativas de la ciudadanía. La epidemia de sinsabores excluye a regímenes que se codean con el rancio epitafio del autoritarismo, como la Cuba de Miguel Díaz-Canel, la Venezuela de Nicolás Maduro y la Nicaragua de Daniel Ortega. Tres modelos del mismo cuño, más allá de que celebren elecciones. Periódicas y amañadas, inclusive en la isla. El caso peculiar resulta ser Brasil, gobernado de 2003 a 2010 por Luiz Inácio Lula da Silva, luego por Dilma (leer más)

Política

Presidentes, hijos y entrenados

A menudo los hijos se nos parecen, canta Serrat, pero no siempre nos dan satisfacciones. El primer presidente de izquierda de la historia de Colombia, Gustavo Petro, cumplió su primer año de gobierno envuelto en un escándalo que involucra a su hijo mayor, Nicolás Petro Burgos, el único que ha seguido sus pasos políticos. Petro Burgos, diputado de la Asamblea Departamental del Atlántico, el más rico del Caribe, está en prisión domiciliaria después de haber sido detenido por enriquecimiento ilícito y lavado de activos. La trama involucra a su exesposa, Day Vásquez, también arrestada, y a narcotraficantes. No se trata de un caso excepcional. Como no todo se resuelve en familia, el presidente Petro enfrenta las sospechas de la Fiscalía General de Colombia sobre el financiamiento ilegal de la campaña de 2022. Está en duda si utilizó dinero de procedencia dudosa y si se excedió en los gastos permitidos. Antes del arresto de su hijo, Armando Benedetti, exjefe de su campaña, exembajador en Venezuela y expresidente del Senado, había insinuado en audios que cobraron estado (leer más)

Sociedad

La mano dura en Iberoamérica

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, encarna con su lucha sin cuartel contra las pandillas aquello que, en el ideario popular, representaba el dictador chileno Augusto Pinochet en 1973. Pasó medio siglo. La mano dura, más allá de los excesos, se ha convertido en una moneda de cambio en Iberoamérica. Dos de cada diez jóvenes de 16 a 25 años que no vivieron los años de plomo están de acuerdo y un 13 por ciento de los mayores de 61 años también. Son porcentajes bajos, pero ambas generaciones se dan la mano en la encuesta anual de Latinobarómetro, que ausculta el pulso de la región desde 1995. Bukele, en el gobierno desde 2019, anunció en julio que pretende ser reelegido en 2024. No puede. En teoría. La letra constitucional de su país solo permite la reelección no consecutiva. Dice el informe: “La gran diferencia con la ola de recesión democrática de los años sesenta del siglo XX es que no hay militares. Esta vez, todos los dictadores son primero civiles elegidos en comicios libres (leer más)

Actualidad

Ucrania queda lejos o Putin está cerca

Detrás de los encuentros y de los desencuentros de toda cumbre internacional siempre quedan dudas. Los 27 de la Unión Europea (UE) mantienen una posición más o menos unánime sobre la invasión de Rusia a Ucrania. En otros términos, la guerra no es en Ucrania, sino contra Ucrania. Quizá porque la padecen en carne propia cerca de sus fronteras y asimilen a simple vista el dolor de los refugiados. En la otra orilla del Atlántico, los 33 de la Comunidad de Estados de Latinoamérica y el Caribe (CELAC) muestran diferencias. Matices. E, inclusive, visiones opuestas, como las de Nicaragua, Cuba y Venezuela, o sesgadas, como la de Brasil. El régimen de Daniel Ortega bloqueó el comunicado conjunto y quedó fuera de la firma, renuente a condenar los estragos provocados por Vladimir Putin en Ucrania. Que tampoco figuraron finalmente. Alzó la voz el presidente de Chile, Gabriel Boric, ante la posibilidad de que cualquier país podía ser blanco de una agresión similar. En vano. Su par de Colombia, Gustavo Petro, forjado en la guerrilla, admitió que (leer más)

Sociedad

El colectivo LGBT+ aboga por la inclusión

Más de la mitad de los argentinos, brasileños, colombianos y mexicanos piensa en mayor o menor medida que la comunidad LGBT+ debería tener más representación en la política, según una encuesta de la fundación global Luminate realizada por el Instituto Ipsos. El trabajo, sobre la base de 4.400 consultas en los cuatro países, responde a la premisa de “garantizar que las personas históricamente subrepresentadas tengan acceso a la información, a los derechos y al poder para influenciar las decisiones que impactan en la sociedad”. La difusión del sondeo coincide con el Mes del Orgullo LGBT+. Coincide, a su vez, con un momento muy particular de las democracias de la región, entreveradas en polarizaciones y extremismos que avasallan los derechos humanos. La exclusión afecta a las mujeres, los negros y otros grupos demográficos. En el caso de la comunidad LGBT+, si bien ha habido progresos últimamente en cuanto a su aceptación con fallos favorables en los tribunales y normas dictadas por los congresos, sus miembros suelen ser víctimas de violencia simbólica y física. «El 63% concuerda (leer más)