Videos

Vacunas en discordia

Las nuevas restricciones adoptadas por el gobierno argentino frente a la llamada segunda ola de coronavirus provocaron más rechazos que adhesiones. No por las medidas de cuidado colectivo, sino por la fatiga pandémica. Eso que significa no ver la luz al final del túnel y, en el medio, temer más quebrantos en medio del manejo desprolijo e inescrupuloso del cronograma de vacunación. La incertidumbre desalienta, como coinciden en señalar el médico pediatra Carlos Kambourian, expresidente del Hospital Garrahan, y Juan Carlos Juárez, especialista en seguridad social y previsional que ha sido dos veces diputado de la provincia de Buenos Aires.  ¿Qué ocurrirá después de la pandemia? Si no hay mañana sin ayer, Jorge Ossona, profesor de la Universidad de Belgrano y docente e investigador de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, evalúa el final de trances anteriores, como la gripe española de 1918, con una suerte de explosión. La de los “locos o felices años veinte”. «Claro que se politizó la administración de las vacunas», dice Kambourian En otro tiempo (leer más)

Videos

Crisis en cadena

Crisis en cadena y encadenada. La de Argentina, la de Brasil, la del Mercosur y, por si fuera poco, la global, provocada por la pandemia sin fin. La de Argentina, descripta en el libro Más prosperidad. Menos incertidumbre, del economista Ricardo López Murphy, exministro de Defensa y de Economía y excandidato presidencial, guarda relación con el índice de pobreza, del 42 por ciento, justamente “por la falta de prosperidad y los niveles crecientes de incertidumbre”. No se trata de un “libro electoral”, aclara, sino “de un ensayo académico”. López Murphy menciona una “constelación de clientelismo y dependencia”. Eso crea una sociedad en la cual “la rueda ha sido gradual y degradante”. El creciente intervencionismo del Estado “reverdeció con toda energía desde 2002”. “Hay un riesgo de que toda esta cosa desmesurada que estamos viviendo en Argentina vuelva inviables a nuestros vecinos”, dice López Murphy Un escenario cambiante, a los ojos del abogado Julián de Diego, miembro de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas: “Bastante simple, pero desafiante para el sector empresario. Todo lo (leer más)

Videos

La táctica del doble discurso

Como te digo una cosa te digo la otra. La táctica del doble discurso de Argentina con los organismos internacionales de crédito, entre el presidente que dice una cosa y la vicepresidenta que dice la otra mientras el ministro de Economía negocia con el FMI, lejos está de ser un cortocircuito. Se trata de una estrategia, de modo enviar dos señales en una: tenemos voluntad de pago, pero, como dejó dicho Cristina Kirchner en un acto realizado en Las Flores, provincia de Buenos Aires, “no tenemos la plata”. Era el 24 de marzo, aniversario del último golpe militar en Argentina. Una fecha emblemática para los derechos humanos, marcada en rojo en el calendario quizá por el guiño al régimen de Nicolás Maduro con el retiro del Grupo de Lima en discrepancia con las sanciones unilaterales de Estados Unidos y la Unión Europea.  La salida de ese conglomerado, creado por 14 países en 2017 para restablecer el diálogo en Venezuela, refleja la supuesta coherencia de Argentina cuando todos los gobiernos democráticos desde 1983 han declamado con (leer más)

Actualidad

La coherencia de Argentina

No pudo elegir mejor fecha el gobierno de Argentina para retirarse del Grupo de Lima en discrepancia con el supuesto aislamiento de Venezuela. Lo hizo el 24 de marzo, aniversario del cruento golpe militar de 1976. Más coherencia, imposible. El régimen de Nicolás Maduro comete crímenes de lesa humanidad, como lo corroboró la expresidenta chilena Michelle Bachelet, alta comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, pero los Fernández, Alberto y Cristina o viceversa, pasan página con la excusa del vil intento de “aislar al gobierno de Venezuela y a sus representantes” con el reconocimiento como mandatario interino de Juan Guaidó, presidente de la Asamblea Nacional”. Un día antes de esa decisión, Argentina y otros países apoyaron en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU una resolución que condena “el impacto negativo de las medidas coercitivas unilaterales en el disfrute de los derechos humanos” en Venezuela, Cuba y otros paraísos democráticos. Una suerte de defensa de la soberanía de sus gobiernos, más allá de la crisis humanitaria de sus pueblos, para evitar las sanciones (leer más)

Política

¿Justicia o venganza en Bolivia?

Treinta años de prisión pidió el ministro de Justicia y Transparencia de Bolivia, Iván Lima, para la expresidenta Jeanine Áñez, detenida en forma preventiva durante cuatro meses que, ante la posibilidad de fuga, pasaron a ser seis. La acusan de terrorismo, sedición y conspiración. Causas, en apariencia, de la renuncia de Evo Morales, en 2019, después de haberse presentado para un cuarto mandato en las elecciones a pesar de haber sido vetado en el referéndum de 2016. Áñez, trasladada de la cárcel de mujeres a Obrajes a la de Miraflores cuando creyó que iba a ser asistida por un cuadro de hipertensión, aduce que no provocó el mentado Caso Golpe de Estado. Tanto machacan los llamados progresistas latinoamericanos con la teoría del lawfare, cual guerra judicial o jurídica contra gobiernos salpicados por escándalos de corrupción, que uno de los suyos, el de Luis Arce, exministro de Economía de Morales, culpa a Áñez del golpe de Estado, pero pasa página de uno de sus artífices en caso de haberlo sido, Luis Fernando Camacho, nuevo gobernador de (leer más)

Videos

La maldición de los recursos

Los recursos no siempre son una carta de éxito. Diez años han transcurrido desde aquello que parecía ser el comienzo de una nueva era en Medio Oriente. La Primavera Árabe pasa ahora por varios ejes: el estreno de una incipiente democracia en Túnez, donde comenzó; la guerra sin fin en Siria; la instauración de otra dictadura en Egipto; la partición de Libia; el desmadre de Irak; la disputa entre Irán y Arabia Saudita, y otros sucesos que marcan la vida cotidiana de una región rica e inestable a la vez. Medio Oriente, bendecido o maldecido por los mayores yacimientos del mundo, según cómo se lo mire, no sólo lidia consigno mismo, sino también con un torrente de prejuicios o de “ideas preconcebidas”, como apunta un experto en la región, el periodista y escritor Ezequiel Kopel, autor del libro Medio Oriente, lugar común (Capital Intelectual), frente a otra realidad: el repliegue de Estados Unidos y el avance de Rusia. Un pulso renovado en un contexto marcado por la pandemia de coronavirus, que reconfigura escenarios. Entre ellos, (leer más)

Videos

Vacuna contra la impunidad

Días de vértigo en Argentina. La condena del clan de Lázaro Báez y de todo el aparato financiero montado en La Rosadita, que contaba y pesaba dinero en forma descarada, sepulta las argucias de la teoría del lawfare. La contracción gramatical de law (ley) y warfare (guerra) refiere una guerra judicial o guerra jurídica. “Un plan de impunidad”, según la abogada María Eugenia Talerico, vicepresidenta de la organización no gubernamental Será Justicia y exvicepresidenta de la Unidad de Información Financiera (UIF). Se trata, a los ojos de Talerico, de la punta del ovillo de la trama de corrupción que compromete a la ahora vicepresidenta Cristina Kirchner y que, de seguir impune, importa “un grave debilitamiento institucional que afecta a los actores del sistema de administración de Justicia y a los organismos de control”. Fernández llamó «payada» al escándalo de las vacunas VIP, como si se tratara de un invento de los medios de comunicación La corrupción se asocia con un bochorno. El de las vacunas contra el coronavirus aplicadas a personas cercanas al gobierno de (leer más)

Videos

¿Paso de las PASO?

Que las postergan, que las hacen coincidir con las elecciones de medio término, que las suprimen… Tanto el oficialismo como la oposición coinciden en mirar con recelo las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), previstas para agosto con el fin de definir qué partidos estarán habilitados para participar de las legislativas de octubre y la confección de sus listas. Ni unos ni los otros están por la labor, según el periodista Ignacio Zuleta, columnista del diario Clarín y editor del portal Zuleta Sin Techo. Impares y electorales riman en Argentina. Los años impares, como 2021, son electorales y, en función de esa lectura política, las campañas comenzaron, acaso en forma soterrada, mucho antes de lo previsto con peleas internas dentro de las coaliciones de gobierno y de la oposición. “En las democracias republicanas, escribe Zuleta, el poder sube de abajo hacia arriba. Y el que manda es quien corona la construcción de ese poder. Por ejemplo, un jefe de partido puede llegar a ser presidente. Alberto Fernández, presidente, se consagra como presidente del partido de (leer más)

Actualidad

El CARI y el Cippec, entre los mejores

Argentina tiene 72 think tanks (tanques de pensamiento) más que Brasil y apenas uno menos que Alemania. En el ranking anual de Go To Think Tank, confeccionado por el Programa de Think Tanks y Sociedad Civil de la Universidad de Pensilvania, 44.992 expertos dieron su veredicto: el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI) y el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec) alcanzaron el tercero y el cuarto puestos, respectivamente, en 2020. Un año difícil, si los hubo, marcado por la pandemia y sus impactos más feroces: los contagios y las muertes que provocaron el confinamiento de las sociedades y el cierre de las fronteras. A pesar de las dificultades, el CARI volvió a ser considerado el mejor think tank de Hispanoamérica. Obtuvo los primeros lugares de Argentina en Defensa; Política exterior y relaciones internacionales; Desarrollo internacional, y Economía internacional, entre otras categorías. «Tiempo y dedicación en un país mejor», según Bordón El Cippec, al igual que en las últimas tres ediciones, se destacó en Política económica y (leer más)

Economía

La burbuja de la desigualdad

En 2020 se perdieron cuatro veces más empleos en el mundo que durante la crisis financiera global de 2008. Lacónico, el informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre el impacto de la pandemia en el mercado laboral pronostica “una recuperación lenta, desigual e incierta, a menos que los progresos iniciales se respalden con políticas de recuperación centradas en las personas”. Esos progresos iniciales, los previstos tímidamente para mediados de 2021, se ven agravados por una baja generalizada de las horas de trabajo y de los ingresos. En un solo año se esfumaron 255 millones de puestos de trabajo. El virus de la desigualdad, como se titula otro estudio, el de la organización no gubernamental Oxfam, ahonda el abismo ente un extremo y el otro de las sociedades. La chispa desencadenó la ola de protestas distantes y no coordinadas previas a la expansión del coronavirus. En 2019, el planeta vivía sumido en estallidos relacionados con la polarización de los países, la uberización de la política y el renacimiento de los nacionalismos mientras crecía la (leer más)

Videos

La ruleta pandémica

Negro el 20, colorado el 21, como si la vida fuera una ruleta. Y, en realidad, vacuna sí, vacuna no, la bola gira y gira sin definición, sumidos como estamos en la nueva normalidad. O anormalidad. La palabra del año no ha sido coronavirus ni pandemia, sino incertidumbre en todos los órdenes. Tanto por la salud como por la economía y, con presidentes y primeros ministros que casi nunca estuvieron a la altura de las circunstancias, la política, mientras se acentuaba la desigualdad. En la ruleta, que gira y gira, la fatiga pandémica se codea con su prima hermana, la fatiga democrática, germen de las protestas que se multiplicaron en 2019 y no se aplacaron en 2020. La pregunta clave: ¿cómo escribiríamos la historia de este año y, en plan prospectivo, cómo vislumbramos 2021? El trance nos lleva a valorar el esfuerzo de aquellos que nos facilitaron la vida durante los peores meses. Médicos y sanitarios en primer término, así como docentes, alumnos y familias, como observa el doctor Avelino Porto, presidente de la Universidad (leer más)

Videos

Brexit inyectable

El primer ministro belga, Alexander De Croo, procuró descafeinar la euforia de su par británico, Boris Johnson, por el comienzo de la vacunación contra el coronavirus en el Reino Unido. De Croo empleó tres palabras: “Fabricada en Europa”. Una forma de bajarle los humos a Johnson, empeñado en adjudicarse el patrimonio de la vacuna y en concretar el Brexit, sí o sí, el 31 de diciembre. Una fecha clave que la socióloga argentina Celia Szusterman, directora del programa latinoamericano del Institute for Statecraft, ve con preocupación desde Londres, así como la presunta inmunidad colectiva por la aplicación de la vacuna contra el COVID-19. Una mujer de 90 años, Margaret Keenan, fue la primera en recibirla. Le tocó después a un hombre de 81 años de curiosa identidad, William Shakespeare. La ruptura británica sin acuerdo con la Unión Europea amenaza con interrumpir los flujos comerciales y de servicios, además de obstaculizar la cooperación en seguridad, sanidad, investigación y otros muchos ámbitos, advierte Szusterman. Si en el Reino Unido reina la polarización, en Estados Unidos ocurre otro (leer más)

Sociedad

Pórtense bien

Afortunados los mexicanos, que cultivan “el entendimiento del pasado y la ayuda en la construcción de un mejor futuro”. Tan afortunados que, gracias a Andrés Manuel López Obrador, alias AMLO, han sido glorificados por la Guía Ética para la Transformación de México. Una suerte de Biblia después de haber padecido “el régimen neoliberal y oligárquico que imperó en el país entre los años ochenta del siglo pasado y las dos primeras décadas del siglo XXI”. Ese estigma, dice, “machacó por todos los medios la idea de que la cultura tradicional del pueblo mexicano era sinónimo de atraso y que la modernidad residía en valores como la  competitividad, la rentabilidad, la productividad y el éxito personal en contraposición a la fraternidad y a los intereses colectivos”. Nada de eso, mis cuates (amigos). Pórtense bien. Gracias a la prédica evangélica del gobierno, los mexicanos ya no deberán “acomodarse a los vaivenes de la economía”. En el pasado reciente, “los más altos funcionarios dieron ejemplo de comportamientos corruptos y delictivos y de desprecio por el pueblo y hasta (leer más)

Videos

Expectativas con Biden, tregua con Bolsonaro

El presidente argentino, Alberto Fernández, procuró recomponer la relación con Jair Bolsonaro y, a su vez, mantuvo su primer contacto telefónico con el presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden. Era el Día de la Amistad entre Argentina y Brasil, en conmemoración del encuentro en 1985 entre Raúl Alfonsín y José Sarney en el cual firmaron la Declaración de Foz de Iguazú, embrión del Mercosur. El Mercosur, así como Brasil y el G20, debería ser la prioridad de Argentina, según una encuesta realizada por el Consejo Argentino  para las Relaciones Internacionales (CARI) con el apoyo de la Fundación Konrad Adenauer. Coincide con ello en la primera entrevista que concede a la televisión argentina desde que asumió el cargo el embajador argentino en Estados Unidos, Jorge Argüello. Otras preguntas para Argüello, sherpa (representante gubernamental) en el G20: ¿Quedaron atrás las rencillas personales e ideológicas entre Fernández y Bolsonaro? ¿Cómo es la relación con el gobierno de Donald Trump y cómo será ser con el de Biden? ¿Puede haber equilibrio en el vínculo de Argentina con Estados (leer más)

Videos

Huérfanos de D10S

Nadie estaba preparado para el súbito final de Diego Maradona. O D10S, como supo llamarlo la tribuna. No sólo la argentina. El pulso del mundo se detuvo un momento. Y cada uno de nosotros, en su intimidad, recordó y recreó a Maradona como pudo, más allá del bochornoso velatorio en la Casa Rosada por el interés en sacarle una tajada política, como lo interpretó el diputado nacional Jorge Enríquez (Juntos por el Cambio- PRO). Los dos goles contra Inglaterra durante la Copa del Mundo de 1986 mostraron las dos caras de Argentina. La de la viveza, el primero, La Mano de Dios, y la de la destreza, el segundo, el mejor del siglo XX. Esas dos caras también impactan puertas adentro. En la economía, con más de 40.000 empresas pequeñas y medianas que han debido bajar sus persianas debido al confinamiento impuesto por la pandemia, como señala Pedro Cascales, vocero de la Confederación Argentina de Mediana Empresa (CAME). Y en la sociedad, preocupada por la pobreza, el desempleo, la inseguridad, la inflación y la violencia, (leer más)