Política

Venezuela contra Venezuela

Siete jueces designados por el gobierno sustituyeron a 167 diputados elegidos en los comicios de diciembre de 2015. Eso ocurrió en Venezuela, deudor de la elección de 23 gobernadores y de 335 alcaldes desde diciembre de 2016. Deudor, también, del referéndum revocatorio del mandato del presidente, Nicolás Maduro, tramitado por la Asamblea Nacional. El referéndum debía celebrarse antes del 10 de enero de 2017. Maduro, arropado en la sexta renovación desde el comienzo del año del decreto de excepción y emergencia económica, prefirió evitar una eventual rebelión de las masas. La rebelión estalló por la decisión del Tribunal Supremo de despojar de sus funciones a la Asamblea Nacional, de mayoría opositora. Un golpe o autogolpe en toda regla. La fiscal general de la República, Luisa Ortega Díaz, marcó sus diferencias frente al avasallamiento del Poder Ejecutivo y “la ruptura del orden constitucional”. Ortega Díaz, en el cargo desde 2007, dejó entrever una grieta en las filas del oficialismo, algo extraño en los últimos 18 años de unicato chavista. La presión internacional también influyó para la (leer más)

Economía

Mucho para pocos

Dólares más, dólares menos, el patrimonio del hombre más rico del planeta, Bill Gates, equivale al 0,5 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI) de los Estados Unidos. Su fortuna, estimada en 86.400 millones de dólares por la revista Forbes, supera en forma individual el PBI de 125 países. Entre ellos, once de América latina. De ser un país, el creador de Microsoft, con inversiones en Canadian National Railway, la red ferroviaria más extensa de Canadá, y Ecolab Inc., empresa que presta servicios de agua, higiene y energía, ocuparía el lugar número 67 en el mundo. Los multimillonarios como Gates eran 62 en 2015. Cabían en un autobús de dos pisos. En 2016 entraban en un carrito de golf. En 2017 quizá vayan en una moto. El crecimiento económico global beneficia con creces a los más ricos en desmedro de los más pobres. Ocho personas (ocho hombres, en realidad) concentran igual riqueza que 3.600 millones, la mitad más pobre de la población mundial, según la organización no gubernamental Oxfam. El grupo se ha reducido en (leer más)

Actualidad

El CARI, entre los mejores think tanks del mundo

El Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI) obtuvo el primer lugar como think tank en idioma español y el quinto en América del Sur y Central, mientras que el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPECC) logró el sexto puesto en el orden regional y el segundo en Argentina, según el ranking la Universidad de Pensilvania De este modo, Argentina mantuvo nuevamente el liderazgo en el informe anual del Instituto Lauder de esa casa de estudios. Con 138 tanques de pensamiento, superó a Brasil, que contó con 89 organismos en la medición de 2016. Argentina es el único país de América latina en los primeros diez puestos por cantidad de instituciones. Ocupó el séptimo lugar. Durante un encuentro moderado por Jorge Elías, varios especialistas reflexionaron sobre el rol de estos organismos como usinas de ideas y reflexiones en la agenda argentina e internacional. Los think tanks son instituciones que se ocupan de temas relacionados con las políticas sociales, la economía y la cultura. Están están divididos en distintas categorías, por zonas (leer más)

Actualidad

El arte derriba muros

Con la premisa de darle una impronta política, el rector de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Untref), Aníbal Jozami, presentó la I Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de América del Sur (Bienal-Sur), que se realiza en forma simultánea en Buenos Aires y más de 30 ciudades de América del Sur, Europa y África. Una de sus características, señaló Jozami, es que no ocurre cada dos años, sino a lo largo de 2016 y 2017. La Bienal, agregó, entraña en sí misma un mensaje: derribar muros en momentos en que el discurso político apunta en la dirección contraria, desafiando inclusive los puentes de la globalización. Jozami ha sido elegido director general de la Bienal por los 12 ministros de Cultura de los países miembros de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur). Explicó durante la presentación que, más allá de exaltar el arte sudamericano, la Bienal es una vía similar a la que aplicó Jean Monnet para la reconciliación y la unión de Europa tras el desgarro provocado por las dos guerras mundiales del siglo XX. De (leer más)

Política

Argentina afina sus leyes contra el terrorismo

Por Jorge Elías Lejos, en Siria, Abu Muhammad al-Julani, líder del Frente al Nusra, anunció el cambio de nombre de su organización por Jabhat Fath al-Sham (Frente para la Conquista del Levante) y su divorcio de Al-Qaeda, al cual pertenecía desde 2012. La independencia del árbol endemoniado que plantó Osama bin Laden, en momentos en que otra rama desprendida, el Daesh o Estado Islámico (EI), procura afianzarse entre los radicales islámicos, es una treta para fingir moderación en un mundo dominado por atrocidades cotidianas. De caer el Daesh en Siria y en Irak, Julani pretende capitalizar a sus desertores, según Ely Karmon, investigador del Instituto Internacional Contra el Terrorismo, de Herzliya, Israel. En Argentina, aquello que parece lejano cobró una súbita cercanía en la Cancillería durante el seminario internacional El combate al terrorismo y la financiación del terrorismo, organizado por la Coordinación Nacional para el Combate del Lavado de Activos y la Financiación del Terrorismo, del Ministerio de Justicia; la Dirección Nacional de Cooperación Regional e Internacional de la Seguridad, del Ministerio de Seguridad, y (leer más)

Política

El último viaje de Fidel

Por Jorge Elías En la provincia de Córdoba, Argentina, donde pasó su infancia el Che Guevara, comenzó a declinar la salud de Fidel Castro, fallecido el 25 de noviembre de 2016 a los 90 años de edad. Estaba pálido, con la tez casi grisácea y el rostro desencajado. En un momento, apenas arribó, se salió de las casillas por la pregunta de un periodista sobre un caso que preocupaba al gobierno de Néstor Kirchner: la situación de la médica Hilda Molina, privada de salir de Cuba y de conocer a sus nietos en Buenos Aires. A finales de julio de 2006, la delegación del mando en su hermano Raúl rubricó el desenlace. Desde entonces murió en el ideario popular quizá tantas veces como en los más de 600 intentos de asesinato atribuidos a la Agencia Central de Inteligencia (CIA). Aquel viaje, como invitado especial de la Cumbre del Mercosur, selló el comienzo de su ocaso. Castro, mimado por los gobiernos de Kirchner y de Eduardo Duhalde después de haber cruzado espadas en público con Carlos (leer más)

Actualidad

Una ventana al drama de Siria

¿Cómo es una casa de Siria en estos momentos dramáticos? Quienes transiten por el centro de la ciudad de Buenos Aires tendrán oportunidad de asomarse a una de sus ventanas entre el 19 y el 27 de septiembre, de 10 a 18, excepto durante el fin de semana, en la Galería Obelisco Norte del subterráneo (combinación de la Línea B, estación Carlos Pellegrini; Línea D, 9 de Julio, y Línea C, estación Diagonal Norte), debajo del emblemático Obelisco. La iniciativa de Amnistía Internacional apunta a mostrar aquello que hoy ve dentro de su casa una persona en Siria y, de ese modo, plantearse qué haría cualquiera de nosotros si fuera la suya. Se trata de una vivencia movilizadora: gracias a un sensor de movimiento, quien se asome por la ventana tendrá en perspectiva la imagen precisa de lo que sucede en una tierra devastada por la guerra en momentos en que Argentina se ha comprometido a recibir a 3.000 refugiados sirios. Desde marzo de 2011, Siria vive una de las peores tragedias humanitarias de su (leer más)

Sociedad

El caso de una mujer condenada a ocho años de prisión por un presunto aborto causa revuelo en Argentina

Fox News Latino | Published August 09, 2016 Buenos Aires, Argentina –  Belén’s life changed overnight. On March 21, 2014 at 3.50 a.m., Belén went to a state hospital in San Miguel de Tucumán, provincial capital in Northern Argentina, suffering abdominal pains and vaginal bleeding. She was then 25-year-old. She says she didn’t know she was 22 weeks pregnant until that moment. Belén was transferred to the gynecology ward. A doctor, she said, discovered she was having a miscarriage. Moments later, the hospital staff found a fetus in a bathroom and claimed it was Belen’s. Human rights activists say there was no physical evidence that she was linked with the contents. “They didn’t analyze the DNA to establish a connection with Belén,” Soledad Deza, her attorney, told Fox News Latino. Hospital staff called police and accused her of inducing an abortion. In Argentina, Pope Francis’ homeland, abortion is against the law except when the pregnancy involves a danger to the woman’s life or health or when pregnancies are the consequence of rape, incest and other forms (leer más)

Economía

¿Quién le pone el cascabel al Mercosur?

Por Jorge Elías Las disidencias dentro del Mercosur, donde Argentina, Brasil y Paraguay representan “la Triple Alianza” para el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, reeditando sin rigor histórico la guerra entablada por Argentina, Brasil y Uruguay contra Paraguay entre 1864 y 1870, reflejan la debilidad del bloque y de la integración regional. La polarización es un lastre de la controvertida afiliación de Venezuela en 2005, aprobada sin reparos por los presidentes debido a su afinidad con Hugo Chávez. Luego fue objetada y demorada por el Senado de Brasil y el Congreso de Paraguay. Sobre todo, por el retraso de Venezuela en adecuar su legislación a los requerimientos del bloque. La falta de consenso llevó ahora a Venezuela a tomar por asalto la presidencia pro témpore, como si se tratara de un golpe manu militari. Para el presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, la situación del Mercosur es “preocupante, muy preocupante”. A los ojos del canciller de Brasil, José Serra, la cesión de la presidencia a Venezuela provoca “incertidumbre”. En Argentina, un funcionario del Ministerio de Relaciones (leer más)

Actualidad

Mark Kent, nuevo embajador británico en Argentina

El nuevo embajador británico en Argentina, Mark Kent, presentó copias de sus cartas credenciales ante el secretario de Relaciones Exteriores, Carlos Foradori. Kent fue embajador en Tailandia hasta abril de 2016. Antes había ejercido ese cargo en Vietnam.  También se desempeñó como director de Migraciones en la Cancillería británica durante dos años. Ingresó en el servicio diplomático en 1987 como asistente de la Dirección de Cercano Oriente y África del Norte de la Cancillería británica. Dos años después obtuvo su primera asignación en el exterior como segundo secretario en la sección de Política y Prensa de la Embajada en Brasil. En los siguientes años ocupó diversas posiciones en Bruselas, México y Bélgica.

Política

Al rescate del Mercosur

Por Jorge Elías El Mercosur está lejos de coronar los sueños de sus fundadores, pero, según la canciller argentina, Susana Malcorra, “sería absurdo tirar por la borda el esfuerzo que ha demandado su construcción”. Se trata, dijo, de la prioridad de la política exterior del país; seguida por América latina, “desideologizando las relaciones”; los Estados Unidos, “eje fundamental desde el punto de vista político y económico”; la Unión Europea (UE), convulsionada por el “sobredimensionado” impacto en los mercados de la salida del Reino Unido, y Asia, “más allá de los vínculos con China y Rusia”, cobijados por el gobierno anterior, así como Medio Oriente y los países del Golfo Pérsico. De profesión ingeniera electrónica, Malcorra prefiere “que los vectores estén alineados” dentro de esos círculos, como explicó durante una reunión de trabajo con miembros del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). “No podemos negar el sol”, agregó. Los vectores están desalineados en el Mercosur, debilitado por las crisis de Brasil y de Venezuela y por las diferencias entre sus miembros. En julio, la presidencia (leer más)

Política

Un enigma de nueve letras: Venezuela

Superada la posibilidad de que le sea aplicada la Carta Democrática de la OEA, la resolución aprobada insta al diálogo entre dos partes que lo rechazan Por Jorge Elías Están pasándola pésimo los venezolanos. Faltan alimentos, medicinas y artículos de primera necesidad. Las protestas se multiplican. Hay saqueos y cortes de electricidad y de agua. Caracas ha superado a San Pedro Tula, Honduras, en el indecoroso podio de las ciudades más violentas del planeta. La inflación de 2015 trepó al 180,9 por ciento, según el Banco Central de Venezuela. La de 2016 podría redondear el 400 por ciento. Latam Airlines, la principal empresa latinoamericana de aviación, suspendió en forma temporal e indefinida de sus operaciones en Venezuela, así como Lufthansa, Alitalia y Air Canada. El país con las reservas de energía más grandes del mundo parece una bomba de relojería. La oposición exige apurar un referéndum revocatorio contra Nicolás Maduro para evitar un estallido social. El presidente, ensimismado, huye hacia adelante. En la Organización de los Estados Americanos (OEA) no prosperó la iniciativa de su (leer más)

Economía

América del Sur, líder en fragilidad

La crisis económica por la caída del precio de las materias y del petróleo pasa factura política en Argentina, Venezuela, Brasil y Ecuador Por Jorge Elías El exceso de demanda en el pasado restringe la capacidad de maniobra en el presente. Traducido: la caída del precio de las materias primas y del petróleo golpea con fuerza a América del Sur, líder en fragilidad a los ojos del Banco Mundial. Los más afectados por su menor capacidad de reacción fiscal son Argentina, Venezuela, Brasil y Ecuador. Esos países mejoraron en los últimos años en inclusión social y desarrollo humano, pero también gastaron más de la cuenta a expensas del viento de cola de la economía y del “efecto espejismo” de las inversiones de China. Ese factor y el desgaste de sus gobiernos, reflejado en el malhumor de parte de sus poblaciones, explica los cambios tras las elecciones presidenciales de Argentina y las legislativas de Venezuela. También explica el impeachment (juicio político) de la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, y el escaso entusiasmo que provoca en Ecuador (leer más)

Economía

Desechada la ley, hecha la trampa

La filtración masiva de los Panamá Papers es un signo de los tiempos: coincide con el inminente final del secreto bancario en Suiza Un par de meses antes de la divulgación de los Panamá Papers, el fiscal general de Suiza había advertido a las compañías estatales de Malasia que corrían el riesgo de una malversación de fondos del orden de los 4.000 millones de dólares. No era usual que destapara la lata de gusanos, como suelen decir los investigadores, el país más reservado del planeta, últimamente salpicado por el caso Petrobras en Brasil; las tropelías de los dirigentes de la FIFA, empezando por su ex presidente suizo, Joseph Blatter; el procesamiento por fraude fiscal de Jérôme Cahuzac, ex ministro de Presupuesto de Francia, y la financiación irregular de partidos políticos en España. El aviso de Suiza sobre un fondo de inversión del gobierno malayo, conocido como 1MDB, provocó un escándalo. También dejó entrever un inminente y abrupto giro en un ámbito tan discreto y oscuro como el de las cuentas bancarias y las compañías offshore. (leer más)

Actualidad

La música y la literatura abrevan en el Río de la Plata

Rojo de Madrugadas se llama la propuesta de tango conformada por una violinista mexicana, una pianista japonesa, un guitarrista santafesino y una trovadora porteña Rojo de Madrugadas se presentará el sábado 9 de abril, a las 21.30, en Pista Urbana, Chacabuco 874, de la ciudad Buenos Aires. ¿De qué se trata? De una propuesta de tango diferente, amalgamada por Perla Flores, violinista mexicana; Shino Ohnaga, pianista japonesa; Santiago Vera Candioti, guitarrista y compositor santafesino, y Marina Combis, escritora y poeta porteña. El cuarteto despliega un repertorio de intensa personalidad con climas profundamente íntimos en los cuales la literatura y la poesía conviven con la música. El repertorio, en el que predominan las composiciones de Vera Candioti, se nutre de la esencia del género, pero asume a la vez una identidad propia. Así como el mundo del tango tiene su metafísica, por momentos la melodía, el ritmo, la textura de su música remite a otros universos estéticos. La música y la palabra evocan la identidad del Río de la Plata. Tangos, milongas, valses, improvisaciones, sonidos que (leer más)