Sociedad

Extranjeros, go home

Los gobiernos europeos se replantean sus políticas migratorias como si aquellos que provienen de otras latitudes fueran los culpables del fracaso y compitieran con los nativos Las crisis siempre hacen de las suyas, aunque sean ajenas. Es lo que siente Suiza, isla de prosperidad que adhiere, no pertenece, a la afligida Unión Europa. Suiza tiene apenas un tres por ciento de desempleo. El crecimiento anual, del 1,2 por ciento, es superior al de muchos de sus vecinos. Turbados por el arribo de extranjeros en busca de empleo, los suizos convocaron a un referéndum, algo usual en ellos cuando deben tomar decisiones. Esta vez, quisieron auscultar su generosa ley de asilo y asistencia social. Ocho de cada diez optaron por restringir los permisos de trabajo de larga duración. Eso levantó ampollas en la Comisión Europea. En momentos de incertidumbre, los países que aún conservan determinados privilegios suelen replegarse o, en este caso, entornar sus fronteras. El miedo al otro, caballito de batalla de los partidos xenófobos de Europa, se convierte en la incomodidad con el otro, (leer más)

Economía

Ricos más ricos y pobres más pobres

La desigualdad, el desempleo, el cambio climático, la falta de liderazgo político y el escepticismo ante las medidas económicas son algunos de los retos mundiales para 2014 Pese a la crisis, la cantidad de millonarios ha aumentado en forma considerable en los últimos años. Encabezan la lista, elaborada por Wealth-X y el Banco UBS, los de los Estados Unidos, Alemania, Japón, Inglaterra y China. En ese país, uno de los pocos que se jacta de preservar el comunismo, el patrimonio de la nieta de Mao Tse-Tung, Kong Dongmei, ronda los 815 millones de dólares. No son las regalías de la Revolución Cultural, aclaro. Otra curiosidad: en España, agobiada por su legión de seis millones de desempleados, el número de millonarios (gente con más de 740.000 euros) ha crecido un 13 por ciento en un año. El planeta gira a dos velocidades: la de los ricos y la de los pobres. La brecha se ensancha y, como concluye el Foro Económico Mundial (WEF, sus siglas en inglés), prospera la desigualdad. Un estudio del gobierno británico vaticinaba (leer más)

No Picture
Sociedad

EE.UU. es más optimista que Europa

Tres de cada cuatro europeos creen que la situación empeorará en el futuro inmediato, según una encuesta de Ipsos y Publicis. Ven el vaso medio vacío o, en realidad, no perciben la luz al final del túnel. Del otro lado del Atlántico, en los Estados Unidos, también afectados por la recesión desatada en 2008, Andrew Kohut y Michael Dimock rescatan el optimismo de los ciudadanos a pesar de la creciente desigualdad y de las dificultades económicas. Lo hacen en un trabajo divulgado por el Council on Foreign Relations (CFR). Persiste en ambos casos la inseguridad sobre el empleo, la vivienda, la educación y la jubilación. Ahora bien, ¿por qué los europeos son más pesimistas que los norteamericanos? Primero, porque unos notan con pavor que la Unión Europea ha invertido sus energías en salvar al euro, no a los europeos. Segundo, porque los norteamericanos, más allá de sus pesares económicos y de sus críticas mordaces a los políticos, aún confían en resolver por sí mismos sus problemas en un sistema que consideran justo y que, más (leer más)

No Picture
Política

El Sur también existe

La vida te da sorpresas: en las últimas décadas, países de América latina y otras regiones en desarrollo han sacado a millones de personas de la pobreza y posibilitado el surgimiento de una nueva clase media global. El súbito ascenso del Sur, plasmado en el Informe sobre Desarrollo Humano 2013 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ha transformado en forma radical el mundo del siglo XXI. El cambio nunca había sido tan profundo ni tan rápido ni tan complejo. Lo advirtió Hillary Clinton cuando era secretaria de Estado: aconsejó no hablar de “multipolaridad”, sino de “asociaciones múltiples”. El mundo no es multipolar, unipolar o caótico; es las tres cosas a la vez. Lo previó en diciembre de 2012 el Consejo Nacional de Inteligencia (CNI) de los Estados Unidos en su Global Trends 2030: Alternative Worlds (Tendencias mundiales 2030: mundos alternativos): ningún país grande será una potencia hegemónica. Invocó cuatro razones o, en su léxico, “megatendencias”: mayor poder de los individuos y de la clase media global; difusión del poder de los (leer más)

No Picture
Política

Durmiendo con el enemigo

Mientras camina por la playa, Joaquim Sassa encuentra una piedra “pesada, ancha como un disco, irregular”. La arroja al mar. “Como no llevaba bolsillos ni bolsa para guardar sus hallazgos, devolvía al agua los restos muertos cuando tenía las manos llenas, al mar lo que al mar pertenece, la tierra que se quede con la tierra”, relata José Saramago en su novela “La isla de piedra”. Luego, Sassa entra en pánico: teme haber provocado la separación de la Península Ibérica del continente europeo. La grieta se abre a la altura de los Pirineos, “convirtiendo ríos en cascadas y avanzando los mares unos kilómetros tierra adentro”. ¿Es culpa de Sassa o de la piedra? En este año crítico para España, el impacto de la piedra arrojada por Sassa quizá sea del tenor de la voluntad de miles de catalanes que, congregados en la fiesta oficial llamada Diada y en el último partido de fútbol del Barcelona contra el Real Madrid, reclamaron la independencia. El presidente de la Generalitat, Artur Mas, intentó valerse del clamor de los (leer más)

No Picture
Política

El espejo empañado

De España parten grandes contingentes de desempleados en busca de futuro. En el primer semestre de este año emigraron 40.625 personas, un 44,2 por ciento más que en 2011. Como los Estados Unidos y Canadá imponen un contrato de trabajo previo por las limitaciones de los visados, la mira apunta hacia América latina, pero entre los países existen diferencias. Es más fácil radicarse en la Argentina, México y Perú que en Brasil y Chile porque permiten cambiar el estatus de turista a residente sin necesidad de retornar para realizar esos trámites una vez que se obtiene el empleo. Es cuestión de buscarse la vida, soslayando los discursos nacionalistas de los gobiernos. Esos discursos suelen dividir a sus sociedades en beneficio propio. De 2003 a 2007, el promedio de crecimiento regional ha superado al de los años noventa. Lo ha desacelerado la crisis global iniciada en 2008. Antes se creía que la unión hacía la fuerza. La Unión Europea parecía inexpugnable. No lo es. Tampoco lo es el Mercosur, ahora con un miembro suspendido, Paraguay, por (leer más)

No Picture
Política

La marihuana levanta humo

En palabras del presidente de Uruguay, José Mujica, “estamos perdiendo la batalla contra las drogas y el crimen en el continente”. Con ese testimonio, el 20 de junio, su gobierno presentó en el Congreso un proyecto de ley tan audaz como controvertido: legalizar el consumo de marihuana bajo la supervisión del Estado, encargado de su producción y comercialización. El popular “Pepe” sembró vientos y recogió tempestades por la osadía de ser el primer mandatario en ejercicio que actúa en sintonía con la prédica de los ex presidentes Fernando Henrique Cardoso (Brasil), Ernesto Zedillo (México) y César Gaviria (Colombia) sobre la necesidad de rever las políticas contra el narcotráfico. Superado el primer impacto, seis de cada diez uruguayos han reprobado la propuesta, apoyada por un 36 por ciento de los consultados para una encuesta. A su vez, el director de la Oficina contra la Droga y el Delito de las Naciones Unidas (Onudd), Yuri Fedotov, la tildó de “decepcionante”, porque “el cannabis no es una droga tan inocente como algunos quieren que creamos». Mujica terció en (leer más)

No Picture
Política

Cambio de gobierno exprés

Siete tanques Urutú y Cascabel y salieron del Regimiento de Caballería 2 (RC2), Coronel Felipe Toledo, de Cerrito, y cruzaron el puente Remanso. Otros se sumaron a la inquietante caravana. Llegaron a ser 14 en total. Del octavo en arribar al centro de Asunción partió un proyectil. Dio en un dintel del Congreso, debajo del escudo de la República de Paraguay; dejó un boquete de ladrillos desnudos y agujeros más pequeños. Ráfagas de ametralladora sacudían la medianoche del jueves 18 y la madrugada del viernes 19 de mayo de 2000. La pesadilla duró más de 10 horas. “Temíamos lo peor”, me dijo entonces el ministro de Defensa, Nelson Argaña. Lo peor era un golpe de Estado. Desde 1996, el ministro Argaña, uno de los nueve hijos del vicepresidente Luis María Argaña, asesinado el 23 de marzo de 1999, había contado entre 37 y 38 rumores de conatos militares. Ninguno había sido tan brutal como el que provocó la muerte de su padre, con los asilos del presidente Raúl Cubas Grau en Brasil y del general (leer más)

No Picture
Política

América del Sur encabeza el rearme mundial

Entre 2007 y 2011, Venezuela y Chile resultaron ser los mayores compradores de armas de América del Sur: acapararon el 61 por ciento de las importaciones regionales. Brasil, a su vez, firmó suculentos contratos de importaciones de armas de origen francés e italiano, razón por la cual pronto encabezará la lista. ¿Por qué el continente que menos daño les ha hecho a los otros y más daño se ha hecho a sí mismo se pertrecha como si estuviera en guerra? Es otra consecuencia de la crisis global: las transacciones mundiales en este rubro aumentaron un 24 por ciento en los últimos años, durante los cuales la región gozó de bonanza gracias al precio en alza de las materias primas. Sólo Venezuela, en medio del rifirrafe de Hugo Chávez con el ex presidente colombiano Álvaro Uribe por las sospechas sobre la presencia en su territorio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), incrementó sus compras un 555 por ciento en apenas cinco años, según el Instituto Internacional de Investigación para la Paz (SIPRI), de Estocolmo. (leer más)

No Picture
Política

Entre la espada y la pared por Irán

En noviembre de 2011, durante la cumbre del G-20 realizada en Cannes, Nicolas Sarkozy le confesó en voz baja a Barack Obama: “No lo puedo ni ver; es un mentiroso”. Lejos de defender a su presunto amigo Benjamín Netanyahu, al cual se había referido con total desparpajo el presidente francés, su par norteamericano asintió: “Tú estás harto de él, pero yo tengo que trabajar con él todos los días”. El acalorado diálogo se filtró por un micrófono abierto, como ha ocurrido en otras ocasiones. Esta vez, ambos pagaron el precio del descuido: el sitio web especializado en medios de comunicación Arrêt sur Images ventiló los pormenores. No hubo Cristo capaz de desmentirlos. El gobierno israelí se abstuvo de comentar los desatinados juicios sobre su primer ministro. Prefirió callar. Cuatro meses después, a comienzo de este mes, Netanyahu recogió en la Casa Blanca el premio mayor. “Los Estados Unidos siempre le cubrirán las espaldas a Israel”, declaró Obama. Su visitante, al cual acompañó en la conferencia del Comité de Asuntos Públicos Americano Israelí (AIPAC), había dicho: (leer más)

No Picture
Política

El infierno tan temido

La sensibilidad social, detonante de los estallidos en varios países, se corta con tijera Desde comienzos de año teme China un virtual contagio de las revueltas que han estallado en el norte de África. La orden era evitarlo y, para ello, había que desalentar todo tipo de protesta. Estaban avisados los antidisturbios, pero algunas prohibiciones, como difundir videos y fotos por teléfonos móviles y redes sociales, no siempre son acatadas. Hasta los censores tienen un límite en su denigrante labor. La agresión policial a una muchacha embarazada ha aparejado ahora una reacción similar a la que, en Túnez, llevó a un vendedor ambulante de frutas y verduras a prenderse fuego. Su muerte, por las quemaduras, apuró la caída del régimen de Ben Alí. La muchacha china, Wang Lianmei, de 20 años, dio de bruces contra el piso durante un operativo contra la venta callejera en la ciudad sureña de Zengcheng. La empujó un policía. Pudo ser un incidente grave en su propio enclave. Pasó a ser la chispa que hizo estallar el polvorín en medio (leer más)

No Picture
Política

El espejo retrovisor

¿Qué hay detrás de las expeditivas intervenciones occidentales en las crisis árabes? EL gobierno francés quiso ser el primero en repeler con su aviación el escarmiento de Muammar Khadafy contra su pueblo y en reconocer al Consejo Nacional Libio como su «único representante». ¿Temía Nicolas Sarkozy que el régimen más estrafalario del norte de África cumpliera con su amenaza de ventilar secretos comprometedores? En Siria, Bashar al Assad denunció que las revueltas en su país eran orquestadas por los Estados Unidos. The Washington Post reveló cables filtrados por WikiLeaks sobre la presunta financiación norteamericana de grupos opositores y de la cadena Barada TV, que emite desde Londres informaciones adversas a su gobierno. ¿Temía Barack Obama algo parecido? Lo temieran o no, ambos han saltado el cerco de la duda: respaldan los levantamientos en el mundo árabe no sólo con aliento, sino, también, con dinero, según acordaron en la cumbre del G-8, realizada en estos días en Deauville, Francia, con sus pares de Alemania, Canadá, Italia, Japón, el Reino Unido y Rusia. En su papel de (leer más)

No Picture
Política

Ni unidos ni dominados

Tras la muerte de Osama ben Laden en Paquistán, el presidente de Perú, Alan García, aventuró que se trataba del “primer milagro del beato Juan Pablo II”, al cual agradeció ese día, el de su santificación, “llevarse del mundo a la encarnación del mal, a la encarnación demoníaca del crimen y del odio, dándonos la noticia de que quien volaba torres y edificios ya no está”. Amén. Con menos elocuencia, aunque similar satisfacción, su par de Colombia, Juan Manuel Santos, felicitó a Barack Obama “por ese gran golpe contra el terrorismo” y, desde México, Felipe Calderón reconoció “su perseverancia en el combate y persecución del terrorismo”. En las antípodas, el vicepresidente de Venezuela, Elías Jaua, al igual que el canciller de Ecuador, Ricardo Patiño, condenaron los inusuales festejos de los norteamericanos en las calles. “Ninguna muerte debe ser celebrada”, señaló el canciller de Uruguay, Luis Almagro. El gobierno argentino tampoco se subió al carro de la victoria: “La operación militar que ha llevado a la muerte del responsable de tanto dolor inocente ocurre en momentos (leer más)

No Picture
Sociedad

¿Cómo inventar un país?

En 2007, el príncipe Michael de Sealand puso en venta una isla artificial, frente a Inglaterra, valuada en 750 millones de euros. El contrato fijaba como requisito el compromiso de continuar con la farsa de legitimar el principado en una plataforma de hormigón de mil metros cuadrados, montada sobre dos pilares, en el Mar del Norte. No es cuento. Tampoco es cuento que China alquila ahora sus islas. No por un par de semanas, sino por medio siglo o más. Con la condición de no dañar el ambiente, compañías y ciudadanos extranjeros pueden emular a Robinson Crusoe y su compañero Viernes. Lo permite una ley aprobada en 2010. La provincia de Zhejiang tiene casi 3000 cerca de la costa. Miden entre 500 y 1000 metros cuadrados. Están deshabitadas. Sus moradores deberán arreglárselas para disponer de vivienda y servicios básicos, como el agua y la electricidad, así como de alguna protección contra los frecuentes tifones. No van a crear nuevos países, pero, después de mucho tiempo en ellas, seguramente se sentirán sus dueños. Un excéntrico como (leer más)

No Picture
Sociedad

No pasarán

La Comisión Europea le da la razón a Francia por bloquear el acceso de inmigrantes En una de sus encendidas e insultantes arengas contra los llamados rebeldes libios y contra la intervención de la alianza atlántica (OTAN) en defensa de ellos, Muammar Khadafy insinuó que no iba a mover un dedo para evitar que “millones de negros” arribaran a Italia y Francia. Dicho y hecho. Silvio Berlusconi, azorado después de haberlo recibido 11 veces, dudó en condenar la saña del régimen contra su pueblo quizá para “no molestar” a un amante como él de las fiestas “bunga bunga” con chicas de corta edad o para conciliar posiciones con el más estrafalario de los dictadores árabes. Desde el comienzo del año, la isla italiana de Lampedusa, en el Mediterráneo, comenzó a acusar recibo de las revueltas en el norte de África con el súbito desembarco de miles de refugiados. Iban a caer casi en estéreo las autocracias de Túnez y Egipto. Khadafy era hasta ese momento algo así como un garante contra el éxodo hacia Europa. (leer más)