Videos

Inversiones chinas bajo la lupa

Un total de 147 proyectos valorados en más de US$46.000 millones forman parte de las inversiones de grupos estatales chinos entre 2000 y 2023 en Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, según el estudio Identificación y seguimiento de empresas estatales chinas en la región Andina (2000 – 2023), publicado por la Fundación Andrés Bello y el Centro de Investigación Chino Latinoamérica. La autora, María Catalina Micolta Portocarrero, directora de Proyectos de Investigación de la Fundación Andrés Bello, describe en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV, las irregularidades asociadas con esos proyectos, como las inconsistencias financieras y en las metas de construcción y de producción, así como los reclamos ambientales, sociales y laborales. Esos proyectos e inversiones incluyen tanto la participación directa como la gestión de subsidiarias, joint ventures (empresas conjuntas) y empresas adquiridas total o parcialmente. Si bien Bolivia concentró la mayor cantidad de proyectos, Perú resultó ser el más beneficiado en inversiones.   Los sectores con mayor contribución fueron el petróleo y la infraestructura ferroviaria, vial y eléctrica. Del total de 147 (leer más)

Videos

El manual del Kremlin en América Latina y el Caribe

Tras la invasión a Ucrania, Rusia ha intentado afianzar sus lazos con América Latina y el Caribe. La estrategia incluye a África, de modo de afirmar su influencia en regiones de la órbita occidental. Con esa extensa red, rémora de la era soviética, Rusia pretende enfrentar la presión de las sanciones internacionales a raíz de la guerra. En un contexto de fuerte polarización, importantes sectores del continente pueden volverse dependientes de materias primas y tecnológicas de ese origen, lo cual también implicaría una mayor penetración política. Eso se desprende del informe Global Reach, The Kremlin Playbook in Latin America (El alcance global de Rusia. El manual del Kremlin en América Latina), publicado por el Center for the Study of Democracy (CSD) o, en castellano, Centro para el Estudio de la Democracia (CSD), instituto europeo de políticas públicas con sede en Sofía, Bulgaria. En la investigación participó Ignacio Hutin, consejero consultivo CADAL. Uno de sus autores, Martin Vladimirov, director del Programa de Energía y Clima del CSD, explica en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV, que (leer más)

Videos

Morena, segundo turno

Claudia Sheinbaum se ha convertido en la primera mujer en asumir la presidencia de México en sus más de 200 años de historia independiente con el compromiso de continuar las políticas de su predecesor, Andrés Manuel López Obrador, alias AMLO. Tres semanas antes, en una turbulenta sesión, el Senado aprobó la ley más controvertida del sexenio de López Obrador. La coalición oficialista logró los dos tercios necesarios para una reforma judicial que introduce la elección directa por voto popular de unos 1.650 jueces, incluidos los de la Suprema Corte y los del Tribunal Electoral. Un cambio radical, rechazado por la oposición y sectores de la administración de justicia, que abre una gran incertidumbre sobre el funcionamiento de uno de los pilares de la democracia. Mariclaire Acosta, presidenta de la organización Justicia Transicional en México (JTMX) y miembro del consejo directivo de la Fundación para el Debido Proceso (DPLF), con sede en Washington, se muestra escéptica durante una entrevista en Cuarto de Hora, programa de CADAL TV. ¿Es el voto popular el mejor método para elegir un cuerpo (leer más)

Videos

El alero chino de Maduro

China, Rusia e Irán, cercanos al régimen de Nicolás Maduro, lo han felicitado por la victoria electoral que se atribuye desde el 28 de julio mientras líderes europeos y de otros países occidentales han pedido transparencia en el recuento de los votos. El apoyo de China en particular es tanto político como económico, explica Parsifal D´Sola Alvarado, fundador y director ejecutivo de la Fundación Andrés Bello, Centro de Investigación Chino Latinoamericano, en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. Explica D´Sola Alvarado, analista de política exterior china especializado en las relaciones sino latinoamericanas con énfasis en Venezuela: “La retórica halagüeña del gobierno venezolano hacia China no es nueva. Durante los últimos 25 años, primero bajo Hugo Chávez y ahora bajo Maduro, China ha sido elogiada por todo el establecimiento chavista. Esto incluye a académicos, altos funcionarios de gobierno, militares y los jefes de Estado. Los puntos comunes incluyen retórica antiestadounidense y antioccidental, multipolaridad, cooperación Sur-Sur y representaciones de China como una potencia tecnológica y militar”. Dirección: Gabriel Salvia Producción: Lisette Kugler

Videos

Rastros de la diáspora cubana

En línea recta, Chile dista a 6.300 kilómetros y monedas de Cuba. Lejos en el mapa, cerca en la lente del fotógrafo cubano Ruber Osoria que, en una exposición en la Biblioteca Municipal de Concepción, en la región del Bio Bio, ha mostrado su arte durante casi un mes. El título, Rastros de la diáspora cubana en Chile, refleja el testimonio “de hombres, mujeres y niños cubanos que han cruzado fronteras y han dejado atrás sus hogares y sus familias en busca de una vida mejor”, dice en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. Osoria, nacido en 1992 en Contramaestre, Santiago de Cuba, partió de la isla en 2018.   La exposición es una suerte de extensión de su primer fotolibro, realizado en colaboración con su colega chileno Fernando Melo Pardo y con el periodista cubano Arnoldo Fernández Verdecia. Fotos e historias dan cuenta de una diáspora esparcida por el mundo que no pierde de vista las dificultades de su propio país, preso de una dictadura desde 1959. Dirección: Gabriel Salvia Producción: Lisette (leer más)

Videos

El legado de Zelmar

Zelmar Michelini nació y murió el mismo día: el 20 de mayo. Nació en Montevideo en 1924 y murió en circunstancias trágicas en Buenos Aires en 1976. Fue una de las víctimas de la multinacional del crimen de las dictaduras militares del Cono Sur llamada Operación Cóndor. Había sido senador, diputado y ministro de Industrias y Comercio. Militó en el Partido Colorado y fue uno de los fundadores del Frente Amplio. Cecilia Michelini, una de sus hijas, preside la Fundación Zelmar Michelini, de modo de mantener vivo el legado de un político que, como cuenta en Cuarto de Hora, programa de CADAL TV, propiciaba en esos años de plomo el diálogo y la defensa de los políticos y de los partidos políticos. “Fue crítico de todo régimen autoritario cualquiera fuera la ideología”, señala. El Parlamento de Uruguay inauguró una muestra fotográfica en memoria de su trayectoria Después de ser secuestrado en un hotel de Buenos Aires, “Michelini, de 52 años, apareció muerto un día después de su cumpleaños, el 21 de mayo de 1976, a (leer más)

Videos

La guerra invisible

Frente a la costa de Trípoli, capital de Libia, a bordo del barco de rescate Humanity 1, la periodista italiana Angela Nocioni fue testigo de aquello que llama guerra invisible. “Nadie cuenta los migrantes muertos en el Mediterráneo”, dice en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV.  Nocioni, enviada del diario italiano L’Unità, explica en uno de sus artículos, Crónica de la guerra silenciosa del Mediterráneo: “En la guerra atroz de la Unión Europea y del gobierno italiano contra los migrantes, el derecho internacional y el derecho del mar fueron borrados y por el momento reina el absurdo”. El papa Francisco advirtió que quienes trabajan «sistemáticamente» para «repeler» a los migrantes cometen «un grave pecado». Días antes, los cinco países mediterráneos que componen la frontera sur de Europa habían pedido a la Unión Europea que sus políticas dejaran de ser básicamente reactivas. El club, formado por Italia, Grecia, Chipre, Malta y España, se reunió en Las Palmas de Gran Canaria después de la aprobación del Pacto Migratorio de la Unión Europea. La Agencia Europea de Fronteras (leer más)

Videos

El drama de los desaparecidos

Cada 30 de agosto, el mundo conmemora el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas. Ese día adquiere especial relevancia en México debido a la virtual naturalización de un fenómeno doloroso que se ha agravado desde sus comienzos, durante la llamada Guerra Sucia de los años setenta. Lo padeció en carne propia Juan Carlos Trujillo, uno de los miembros fundadores de Familiares en Búsqueda María Herrera, después de la desaparición de dos hermanos en 2008, Raúl y Salvador, y de otros dos en 2010, Luis Armando y Gustavo. La Brigada Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas, de la cual fue impulsor, recibió este año el Premio Graciela Fernández Meijide a la defensa de los Derechos Humanos, instituido por CADAL en 2023. “En México, te enfrentas con una diversidad enorme de formas de desaparecer a las personas”, dice en una entrevista con Cuarto de Hora, programa de CADAL TV. Trujillo también fundó la Red de Enlaces Nacionales (REN), espacio aglutinador de más de 190 organizaciones y colectivos de búsqueda de personas desaparecidas con representación en 27 de los (leer más)

Videos

El asedio a la democracia

Años después de la caída del Muro de Berlín y de la posterior desintegración de la Unión Soviética, el filósofo Stephen Lukacs inquirió: “What’s left?”. Era una pregunta con trampa por sus dos significados en castellano: ¿qué queda? y ¿qué es izquierda? La misma duda podría aplicarse ahora sobre el estado de salud de la democracia por la amenaza del populismo de izquierda y de derecha, así como por la pasividad de las sociedades frente al avance de las autocracias. Contribuye a ello el deterioro de la convivencia. Temas que aborda el periodista uruguayo Tomás Linn en su libro El asedio a la democracia, publicado por Planeta. En él ausculta su delicado estado de salud en el mundo y, como resultado, “el poco interés en defenderla”. Dice Linn, columnista del diario El País, de Montevideo, y profesor emérito de periodismo en la Universidad Católica del Uruguay, en Cuarto de Hora, programa de CADAL TV: “La democracia reconoce en el adversario el derecho a la existencia”. En América Latina, el final de las dictaduras militares en (leer más)

Videos

El parteaguas de la izquierda

Transcurridas dos semanas largas de las presidenciales de Venezuela, el régimen de Nicolás Maduro insiste en adjudicarse la victoria sin demostrarlo. En fino castellano, sin exhibir las actas que, en poder de la oposición, le atribuyen el triunfo a su candidato, Edmundo González Urrutia. El virtual fraude, consumado por medio de los tres poderes del Estado, fue confirmado, entre otros, por el Centro Carter, testigo presencial de comicios que no se adecuaron “a parámetros y estándares internacionales de integridad electoral” y que, por tanto, “no pueden considerarse democráticos”. Dice Juan Antonio Blanco, historiador cubano, exdiplomático, experto de negociación de conflictos y presidente del laboratorio de ideas Cuba Siglo 21, en el programa Cuarto de Hora, programa de CADAL TV., que “la situación en Venezuela es un parteaguas en la izquierda de América Latina”. Fascismo, redes sociales, organizaciones no gubernamentales, odio: la Asamblea Nacional de Venezuela, controlada por el régimen, ha allanado con esas excusas el camino para la aprobación de leyes que apuntarían a incriminar a la oposición. Maduro fue proclamado con el 52% de (leer más)

Videos

Empate en Uruguay

Interesante definición de Daniel Buquet, profesor de Ciencia Política de la Universidad de la República, de Uruguay, en Cuarto de Hora, programa de CADAL TV: “El gobierno conserva muy buenos niveles de aprobación y el Frente Amplio muestra altos niveles de intención de voto”. En conclusión, “estas elecciones concentran un gran nivel de incertidumbre porque los dos tienen chances”. Las presidenciales de Uruguay serán el 27 de octubre. Los candidatos de Luis Lacalle Pou  y José “Pepe” Mujica han sido los más votados en las internas. Se trata de Álvaro Delgado, por el Partido Nacional, y Yamandú Orsi, por el Frente Amplio. Por el Partido Colorado, el de Julio María Sanguinetti, resultó elegido Andrés Ojeda. “Estamos en un período excepcional que generó el nivel de polarización más alto del quinquenio como si estuviéramos en forma permanente en campaña electoral”, explica Buquet, doctor en Ciencia Política por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso-México) y secretario general de la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política. Desde la reforma electoral de 1996, Uruguay celebra elecciones internas de los (leer más)

Videos

El robo de una ilusión

Cada día, Fundaredes, organización no gubernamental que documenta violaciones de los derechos humanos en los Estados venezolanos de Amazonas, Apure, Bolívar, Falcón, Táchira y Zulia, da cuenta del tiempo transcurrido desde el arresto de su director general, Javier Tarazona, el 2 de julio de 2021. Tres años y un mes, el 2 de agosto de 2024. Lo acusaron de terrorismo, incitación al odio y traición a la patria, cargos similares a los que recurren los jerarcas de Cuba y de Nicaragua para mantener a raya a los disidentes. Tarazona y Clara Ramírez, directora encargada de Fundaredes, recibieron este año el Premio Graciela Fernández Meijide a la defensa de los Derechos Humanos, instituido por CADAL en 2023. Ramírez dice desde San Cristóbal, Estado de Táchira, en Cuarto de Hora, programa de CADAL TV, que la situación en su país está sujeta al minuto a minuto y pondera el apoyo del exterior, vital para mantener causas como la de Tarazona, el activista preso por mayor tiempo en Venezuela. “Todavía hay gente detenida desde el gobierno de Chávez”, (leer más)

Videos

La rebeldía venezolana

Allí donde haya opresores y oprimidos siempre surgirá una canción de protesta. Ocurrió en América Latina en los setenta y los ochenta con Para el pueblo lo que es del pueblo, Marcha de la bronca, El pueblo unido jamás será vencido y A desalambrar, entre otros. Y ocurre ahora en Cuba con Patria y Vida y, también, en Venezuela, sometida a los designios del régimen chavista. Los muchachos del trío Agente Extraño no se guardan nada. El descontento nacional; la pobreza; la lucha por la libertad de expresión; los problemas políticos y sociales; la emigración, y el repudio al gobierno de Nicolás Maduro componen su repertorio, enumera desde Caracas el vocalista y bajista Ernesto “Cuerdas Duras” Rojas en Cuarto de Hora, programa de CADAL TV. “Hacer música y arte en Venezuela es un acto de rebeldía”, confiesa. La banda de rock, formada además por Sacha Torres en batería y Ricardo “El Perro” Bermúdez en guitarra, nació en 2010. La última canción, Limbo Mental, describe una realidad social que se resume en otro limbo, el judicial. (leer más)

Videos

La excepcionalidad argentina

Le atribuyen a Simon Kuznets, premio Nobel de Economía en 1971, una tesis categórica: “Hay cuatro clases de países: los desarrollados, los subdesarrollados, Japón y Argentina”. La frase resume una realidad. Japón, sin territorio ni potencial excepto su cultura, se repuso de la Segunda Guerra Mundial y pasó a ser una potencia. Argentina, con todo a su favor, cayó en forma exponencial durante el último siglo. ¿Cómo se explica? Quizás el título del nuevo libro de Marcos Novaro, licenciado en Sociología y doctor en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires (UBA), sea un disparador: Por qué es tan difícil gobernar Argentina. O, tal vez, la bajada dé una pista: Y cómo nuestros presidentes y coaliciones podrían hacerlo mejor. Lo publicó el Fondo de Cultura Económica. “El libro trata de por qué la negociación entre partidos se vuelve una mala palabra”, explica Novaro, consejero académico de CADAL, en Cuarto de Hora, programa de CADAL TV. Tema de candente actualidad en un país desnortado, harto como otros de sus políticos tradicionales, que pareció poner una bisagra (leer más)

Videos

El compromiso democrático de Suiza

Miles de cubanos salieron a las calles el 11 de julio de 2021 después de varios meses de estricto confinamiento por la pandemia y en medio de una situación económica crítica a raíz de la ausencia de turistas, su principal fuente de ingresos. Las consignas, inéditas desde la revolución de 1959, fueron: “Tenemos hambre”, “Abajo la dictadura” y “Libertad. Hubo más de 1.500 detenidos. Muchos fueron condenados a 25 años de prisión. Algunos eran menores de edad. Mauro Reina, embajador de Suiza en Cuba desde diciembre de 2019 hasta julio de 2023, se destacó por brindar reconocimiento y apoyo a los referentes democráticos en su esfuerzo por la defensa de los derechos humanos y el pluralismo político. Por esa razón, CADAL le ha otorgado el Premio a la Diplomacia Comprometida con los Derechos Humanos en Cuba, edición 2023. Suiza se caracteriza por su neutralidad, pero, “en temas de derechos humanos” ese aspecto “no juega ningún papel”, observa Reina, actualmente embajador en Dinamarca, en Cuarto de Hora, programa de CADAL TV. Desde 2003, luego de la (leer más)