No Picture
Política

Cuba no retrocede ni avanza

Por vigésimo año consecutivo, la Asamblea General de las Naciones Unidas expresó en 2011 su “rechazo abrumador” al bloqueo económico y comercial que los Estados Unidos mantienen contra Cuba desde 1962. Medio siglo después de la aplicación de esa medida, ordenada por John F. Kennedy al calor de la Guerra Fría, hasta los más feroces detractores del régimen comunista sostienen que es tan ineficaz como “injusta e inhumana”. Tanto, que se ha convertido en la gran excusa de los hermanos Castro para imponer el principio de no intromisión y, de ese modo, prevenirse de las críticas por la falta de respeto a las libertades y los derechos humanos en la isla. El aislamiento de Cuba a causa del bloqueo es, según el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, «un anacronismo que nos mantiene anclados en una era superada hace ya varias décadas». Lo expuso con esas palabras en la VI Cumbre de las Américas frente a Barack Obama y el primer ministro de Canadá, Stephen Harper, renuentes a la presencia en ese ámbito de autoridades (leer más)

No Picture
Política

Tacos altos y afilados

Le pregunté a la presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, si pudo haber influido su condición de mujer en la disputa con Nicaragua por la ocupación militar de los humedales de la isla Calero, donde el gobierno de Daniel Ortega pretende construir un canal para desviar el curso del río San Juan. “No podemos descartarlo –respondió en plural–. Y no porque a mí me obsesione esa característica. Es algo que superé hace tiempo. Lo he escuchado. De ser así, están equivocados”. El conflicto, sometido a tribunales internacionales, estalló en octubre de 2010. Habían transcurrido pocos meses desde la asunción presidencial de la primera mujer en la historia de Costa Rica. Le pregunté a la presidenta de Irlanda, Mary McAleese, por qué no llevaba bolso como la mayoría de las mujeres: “Siempre llevo a mi marido –despejó mi duda con naturalidad–. Martin lleva el dinero, las llaves y todo eso que una suele cargar. Yo prefiero llevar solamente a mi marido”. Era broma, pero hablaba en serio. Martin estaba sentado a su lado, impertérrito, sonriente, orgulloso (leer más)

No Picture
Política

Devuélvase al remitente

En el primer año de gobierno de Barack Obama fueron deportados de los Estados Unidos más extranjeros que en el último de George W. Bush. No hubo un endurecimiento de la política contra los indocumentados, plasmada en la valla frente a México que tendió su antecesor con la venia del Capitolio, sino una omisión presidencial: Obama no cumplió en tiempo y forma con la reforma migratoria, demorada por la sanitaria y la financiera. Cual broche, la gobernadora republicana de Arizona, Jan Brewer, impuso en ese Estado la “ley de barrios seguros y apoyo a las fuerzas del orden”, que permite a la policía detener a cualquiera por “sospechas razonables”. En los Estados Unidos residen en forma irregular más de 12 millones de personas. Entre ellas surgen familias con estatus combinados: viven los padres en la ilegalidad, temerosos de ser expulsados, y los hijos, nacidos en el país, en la legalidad. Esa tendencia aumentó en forma considerable en los últimos años, así como la legión de jóvenes que arribaron siendo niños y, en edad universitaria, pueden (leer más)

No Picture
Política

Su pregunta molesta

En la cresta de una de las peores crisis económicas de la historia reciente, Mariano Rajoy esquiva a la prensa como Superman a la kriptonita. El presidente del gobierno español huye en forma ostensible de una guardia periodística que intenta obtener una declaración suya en los pasillos del Senado. Se detiene en seco, echa mil maldiciones con la mirada a sus colaboradores y, sin pronunciar palabra, cruza en silencio y muy molesto el enjambre de cámaras y grabadores. Le falta colgarse un cartelito con la leyenda: su pregunta molesta. Habría imitado, en cierto modo, al vicepresidente argentino, Amado Boudou, cuyo cartelito, con el nombre de un periódico, lleva la palabra “miente”. Ni en España, la Argentina u otros países hay santo sin pecado. Difícilmente, un periodista en una conferencia de prensa, de haberla, sea capaz de ponerse a la altura de un mandatario y acertarle en el entrecejo como un francotirador. Tampoco es la intención. Presidentes latinoamericanos como Néstor Kirchner, Evo Morales, Rafael Correa y Hugo Chávez, entre otros, no han vacilado en reprenderlos y (leer más)

No Picture
Política

La novedad y el cambio

En 2009, tras recibir de George W. Bush el legado de dos guerras y varios favores a los bancos que llevaron a la crisis a los Estados Unidos y buena parte del planeta, Barack Obama tuvo su primer contacto con el vecindario. Fue en la V Cumbre de las Américas, realizada en Trinidad y Tobago. Hugo Chávez se apresuró a regalarle el libro “Las venas abiertas de América latina”, de Eduardo Galeano. Otros aparentes embanderados contra el imperialismo no vacilaron en desearle suerte. Era la novedad y, a su vez, el cambio. El mundo había votado por él mucho antes que los norteamericanos. Un presidente diferente no representaba a un país diferente ni defendía intereses diferentes. Por ignorancia, algunos de sus pares latinoamericanos creían que iba a agradecerles los desplantes contra su antecesor, interpretados en los Estados Unidos como afrentas contra el país. Obama planteó el respeto, la responsabilidad y la asociación entre iguales como ejes en la relación con el continente. Se trataba de una versión remozada del enfoque de Bush tras el fiasco (leer más)

No Picture
Política

Entre hermanos se pelean

Dice un proverbio indio: “Ningún amigo como un hermano; ningún enemigo como un hermano”. De él puede dar fe el presidente de Perú, Ollanta Humala. En las últimas semanas se vio obligado a desmarcarse de su hermano Antauro, preso por haber encabezado un conato de golpe de Estado contra el gobierno de Alejandro Toledo. Habían trascendido ciertos privilegios de los cuales gozaría por su parentesco con el mandatario, como haber sido trasladado de un penal de máxima seguridad a una instalación del Ejército para brindarles mayor seguridad a los padres en las visitas, y usar un iPhone, tener amoríos y fumar marihuana en su celda. En la asonada de la víspera de año nuevo de 2005, liderada por Antauro Humala, murieron cuatro policías. Lo condenaron a 25 años de cárcel por homicidio calificado. Le redujeron la pena a 19 años por homicidio simple y secuestro en 2011. Su hermano, el presidente peruano, procura tomar distancia de él: “Yo no comparto nada de lo que hace ni de lo que dice ni de lo que piensa”. (leer más)

No Picture
Política

América del Sur encabeza el rearme mundial

Entre 2007 y 2011, Venezuela y Chile resultaron ser los mayores compradores de armas de América del Sur: acapararon el 61 por ciento de las importaciones regionales. Brasil, a su vez, firmó suculentos contratos de importaciones de armas de origen francés e italiano, razón por la cual pronto encabezará la lista. ¿Por qué el continente que menos daño les ha hecho a los otros y más daño se ha hecho a sí mismo se pertrecha como si estuviera en guerra? Es otra consecuencia de la crisis global: las transacciones mundiales en este rubro aumentaron un 24 por ciento en los últimos años, durante los cuales la región gozó de bonanza gracias al precio en alza de las materias primas. Sólo Venezuela, en medio del rifirrafe de Hugo Chávez con el ex presidente colombiano Álvaro Uribe por las sospechas sobre la presencia en su territorio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), incrementó sus compras un 555 por ciento en apenas cinco años, según el Instituto Internacional de Investigación para la Paz (SIPRI), de Estocolmo. (leer más)

No Picture
Política

Entre la espada y la pared por Irán

En noviembre de 2011, durante la cumbre del G-20 realizada en Cannes, Nicolas Sarkozy le confesó en voz baja a Barack Obama: “No lo puedo ni ver; es un mentiroso”. Lejos de defender a su presunto amigo Benjamín Netanyahu, al cual se había referido con total desparpajo el presidente francés, su par norteamericano asintió: “Tú estás harto de él, pero yo tengo que trabajar con él todos los días”. El acalorado diálogo se filtró por un micrófono abierto, como ha ocurrido en otras ocasiones. Esta vez, ambos pagaron el precio del descuido: el sitio web especializado en medios de comunicación Arrêt sur Images ventiló los pormenores. No hubo Cristo capaz de desmentirlos. El gobierno israelí se abstuvo de comentar los desatinados juicios sobre su primer ministro. Prefirió callar. Cuatro meses después, a comienzo de este mes, Netanyahu recogió en la Casa Blanca el premio mayor. “Los Estados Unidos siempre le cubrirán las espaldas a Israel”, declaró Obama. Su visitante, al cual acompañó en la conferencia del Comité de Asuntos Públicos Americano Israelí (AIPAC), había dicho: (leer más)

No Picture
Política

Fuego cruzado en el Atlántico Sur

De Borges quedó una reflexión: “Malvinas fue una pelea entre dos calvos por un peine”. Treinta años de la guerra entre la Argentina y Gran Bretaña por «ese montoncito de tierra congelada de allá abajo», como definió a las islas el presidente norteamericano Ronald Reagan, los calvos se han soltado el pelo. Echan fuego por la boca; por fortuna, lejos están de crear otro polvorín. La renovada contienda comenzó con la decisión de los miembros del Mercosur de bloquear el ingreso en sus puertos de barcos con bandera de las Falklands (nombre británico). La medida involucra a la Argentina, Brasil, Uruguay y, aunque no tenga costas marítimas, Paraguay. Dos provincias argentinas hicieron lo mismo con barcos de bandera británica. El primer ministro David Cameron acusó a la Argentina de “colonialismo”. La presidenta Cristina Kirchner recordó que Gran Bretaña soslaya cada año la recomendación del Comité de Descolonización de las Naciones Unidas de debatir la soberanía de las Malvinas y, a su vez, denunció en ese ámbito la presencia de armas nucleares frente a las costas (leer más)

No Picture
Política

Corea deja de jugar con fuego

En 2007, a sus 65 años, Kim Jong-il concedió a la población de Corea del Norte, por primera vez en su historia, cinco días de vacaciones en honor a sí mismo y a su difunto padre,Kim Il-sung. En un colosal derroche de generosidad, El Querido Líder hizo repartir a cada familia, en el día de su cumpleaños, medio litro de aceite, un kilo de azúcar, cinco huevos y una botella de licor al son de la marcha “Mi felicidad está en el pecho del respetado general”. El país más cerrado del planeta, varado en el comunismo, dilapida un tercio del presupuesto en gastos militares. El sustento de sus 24 millones de habitantes depende de la caridad ajena. En Corea del Norte rige la Idea Juche, mezcla de nacionalismo y estalinismo enhebrada como una filosofía patriótica que sojuzga las mentes y los corazones de su gente, condenada a la hambruna.Kim Jong-il, aupado como su padre y su hijo por China, se pavoneaba en el regalo que se hizo a sí mismo: un Mercedes Benz con la (leer más)

No Picture
Política

Venezuela va al quirófano

No pudo con su genio Hugo Chávez apenas supo que, como otros líderes de América latina, padecía cáncer. Les atribuyó a los Estados Unidos, en plan especulativo, haberles inducido la enfermedad, comparándola con los experimentos con sífilis en Guatemala durante la década del cuarenta, “y que nadie lo sepa y se descubra dentro de 50 años o no sé cuánto”. Ni en su peor dolencia repara el presidente bolivariano en su obsesión de sospechar de la mano negra del imperialismo yanqui. Más grave aún es que, urgido por otra intervención quirúrgica en Cuba, no haya delegado el poder en el vicepresidente e insista en gobernar vía satélite. Es la tercera operación en Cuba, donde también recibió tratamiento de quimioterapia. Desde junio de 2011, su estado de salud se mantiene como un secreto de Estado hasta que decide revelarlo. Su círculo íntimo, en el cual desconfía, siempre procura echar paños fríos por miedo a la represalia o la orfandad. En el horizonte asoman las presidenciales del 7 de octubre, clave para cumplir con su intención de (leer más)

No Picture
Política

Cuando Santos viene marchando

Al rendir cuentas de su primer año y medio de gobierno, Juan Manuel Santos instó a comienzos de este mes a las Fuerzas Revolucionarias de Colombia (FARC) a dejar de cometer fechorías: «La llave del diálogo está en mi bolsillo y no permitiremos que nadie juegue con ella”, martilló el presidente colombiano. En esos días, el ejército sufrió bajas en asaltos con fusiles y granadas y murieron civiles en ataques contra comisarías. No pudo ser peor la respuesta de la guerrilla más antigua del continente, deudora desde diciembre de 2011 de la liberación de seis militares que llevan 12 años en cautiverio. Transcurrió una década desde el final de la cesión del gobierno de Andrés Pastrana de un área desmilitarizada de 42.000 kilómetros cuadrados, el tamaño de Suiza, para entablar el diálogo. Fueron 37 meses entre enero de 1999 y febrero de 2002. Ese año, tras el fiasco, Álvaro Uribe estrenó la presidencia bajo el asedio de atentados contra su vida, los Estados Unidos y la Unión Europea incluyeron a las FARC en sus listas (leer más)

No Picture
Política

El sueño americano vale una pesadilla

Sin reparar en crisis ni prohibiciones, el ansia de superación empuja a miles de mexicanos y centroamericanos a probar suerte en plan clandestino en los Estados Unidos. Cruzan el río como mojados o el desierto como braceros. En el azaroso derrotero, en el cual arriesgan la vida, pueden ser picados por animales, maltratados por sus compañeros de ruta, estafados por los coyotes (guías) o detenidos por la Patrulla Fronteriza, secundada por milicias civiles y, ahora, por el Pentágono. En la decisión de partir incide la búsqueda de trabajo para ayudar con remesas a sus parientes y, una vez radicados, instarlos a ir detrás de ellos. Nadie se va de casa por placer. En el camino, la violencia se ceba con los más débiles. Cada año, unos 20.000 migrantes centroamericanos son secuestrados por carteles de la droga, según la Comisión Nacional de Derechos Humanos de México. Los usan como mulas (contrabandistas) o halcones (informantes). El viaje de América Central a la frontera de los Estados Unidos, señala Amnistía Internacional, es “uno de los más peligrosos del (leer más)

No Picture
Política

Cambio de hábito en América latina

El amor eterno dura tres meses. No es broma. Lo comprobó Barack Obama después de asumir su cargo en enero de 2009. En la V Cumbre de las Américas, realizada en Trinidad y Tobago en abril de ese año, planteó el respeto, la responsabilidad y la asociación entre iguales como ejes en la relación con el continente. Era una versión mejorada del enfoque artificialmente amistoso de George W. Bush tras el fiasco del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). La impronta de un presidente de otro partido y otra apariencia infundía esperanza de cambio en una región no ajena a un mundo sacudido por crisis y guerras. Ningún país recupera en los primeros cien días de un gobierno aquello que perdió en ocho años o más. En los setenta, los latinoamericanos creían que los Estados Unidos habían elegido a un presidente afín a ellos: John F. Kennedy era católico. Poco y nada compartieron con otros, excepto el origen mexicano de Columba, esposa de Jeb Bush, hermano del ex presidente. Logró seducirlos Bill Clinton (leer más)

Política

La rebelión de los indignados

Sábado 11 de octubre de 2008. Hördur Torfason decide apostarse con su guitarra frente al Parlamento de Islandia y preguntarles a los transeúntes qué está ocurriendo y qué pueden hacer. En medio del caos económico, la gente expresa con un micrófono su desencanto con los políticos y los banqueros. Comienza a gestarse el movimiento Voces del Pueblo. La concurrencia aumenta cada semana. En unos meses, el Parlamento se disuelve. Hay elecciones generales. En un referéndum, los islandeses resuelven no pagarles a Gran Bretaña y Holanda una deuda de 4.000 millones de dólares. Es la piedra de toque del modelo de protesta contemporánea, pero necesita un escenario mayor para globalizarse. Domingo 15 de mayo de 2011. Es San Isidro, patrono de Madrid. Falta una semana para las elecciones municipales y autonómicas. El desempleo y la crispación baten récords. Los indignados hacen suya la calle, sortean las prohibiciones y prometen quedarse en la Puerta del Sol, de Madrid, “hasta que ganéis 600 euros como nosotros”, según me dice uno de ellos. Cumplen con su palabra blandiendo un (leer más)