Videos

El minué de los viejos hábitos

La pandemia del coronavirus nos cambió la vida. Es una suerte de minué, antiguo baile de pareja originario de Francia, con movimientos moderados, saludos y posturas galantes, muy difundido en los siglos XVII y XVIII, que va y viene como si nada hubiera pasado. El minué del COVID-19 nos puso de este lado del presente, como si hubiera dos dimensiones. E hizo que nos preguntáramos en algún momento de estos cuatro meses y monedas de confinamiento y restricciones cómo vivimos, dónde trabajamos, cuál es nuestro lugar en el mundo. Abrazamos en mayor o menor medida la introspección. Y pensamos en nosotros y en los demás. La rueda siguió girando y, mientras tanto, el minué de la política y de la economía continuó haciendo de las suyas. Pocas actividades como la educación pudieron ponerse a tono con las circunstancias, como destaca el doctor Avelino Porto, presidente de la Universidad de Belgrano. La nueva normalidad, ya instalada, choca a veces con los viejos hábitos. Los de la otra dimensión. Con esas rencillas que afloran de tanto en (leer más)

Política

El reparto del poder

Cómo termina la hegemonía de Estados Unidos. No se trata de una duda, sino de una tesis sobre el reparto del poder de los académicos norteamericanos Alexander Cooley y Daniel H. Nexon. La pandemia tuvo una respuesta internacional fatto in casa, con el cierre de fronteras, el rebrote del nacionalismo y la consecuente crisis global. En un mundo menos cooperativo, guiado por el lema America First de Donald Trump y por los caprichos de otros autócratas, el informe Perspectivas de la economía global, del FMI, vaticina para 2020 el crecimiento de un solo país entre los grandes. China, curiosamente. O casualmente. Un uno por ciento magro para las llamadas tasas chinas, pero significativo por haber sido la cuna del coronavirus, haberle escamoteado información a la Organización Mundial de la Salud (OMS) y haberse convertido en el enemigo externo imperioso de Trump, en medio de la guerra comercial y tecnológica, de cara a su afán de ser reelegido en noviembre. En el reparto del poder, el régimen de Xi Jinping se mostró como el único capaz (leer más)

Videos

La peste que llegó del frío

Lo peor está por venir, vaticina la Organización Mundial de la Salud (OMS). El invierno, incubadora del coronavirus, empeora las cosas, razón por la cual el ministro de Desarrollo Social de Argentina, Daniel Arroyo, pone especial énfasis en el operativo contra el frío. Un paliativo para resguardar a las personas en situación de calle. Preocupa, en particular, la vasta geografía del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), donde no existen límites físicos entre la ciudad y la provincia de Buenos Aires que impidan la propagación de la peste que llegó del frío. En el continente hay cifras abrumadoras, como las de Brasil, donde el presidente Jair Bolsonaro ha dado positivo, así como su par interina de Bolivia, Jeanine Áñez, y el presidente de la Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela, Diosdado Cabello, número dos del régimen de Nicolás Maduro. ¿Cuál fue la clave de Uruguay para contener la propagación de la peste? También existen excepciones, como la de Uruguay, elogiado por su baja tasa de incidencia por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Lo cuenta (leer más)

Política

El bumerán de la negación

La negación tiene un precio. El de exponerse a padecer aquello que uno no quiere o no puede admitir. En Brasil, el coronavirus mató a más de 65.000 personas. Su presidente, Jair Bolsonaro, desdeñó desde el comienzo el impacto devastador de la pandemia. Una gripezinha. Un resfriadinho. Algo peor que, en plan de no sembrar pánico y de promover el contagio controlado para lograr la llamada inmunidad del rebaño, llevó a “lidiar con un escenario” comparado con la muerte de Stalin al primer ministro británico, Boris Johnson, según sus propias palabras, o al confinamiento forzoso del presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, otro autócrata. El bumerán de la negación golpeó la quijada de Bolsonaro. Le dio positivo el test. Nada que temer, dejó entrever, gracias a la hidroxicloroquina. Un antipalúdico descartado después de varios ensayos por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Donald Trump dejó de tomarlo. La receta de Bolsonaro, sin pruebas científicas, supuso la renuncia de dos ministros de Salud en menos de un mes, los médicos Henrique Mandetta y Nelson Teich, (leer más)

Videos

Era más fácil cuando todo parecía difícil

“¡Qué fáciles eran las cosas cuando parecían difíciles!”. La reflexión de Nicolás José Isola, filósofo, doctor en ciencias sociales y coach ejecutivo radicado en San Pablo, Brasil, refleja estos tiempos de transición. Tiempos de incertidumbre, también. Esa palabra, conformada por el por el prefijo in (negación) y certus (cierto), deriva de la falta de información o, en cierto modo, de algo que no podemos hacer por ahora: ver la luz al final del túnel. Por él transita la salud, más allá de que la Unión Europea haya abierto sus fronteras y Donald Trump, como Jair Bolsonaro, insista en mantener en movimiento la economía, como observa, desde Londres, Carlos Lauría, responsable del área de libertad de expresión de Open Society Foundations; exdirector del programa de las Américas del Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ), en Nueva York, y finalista para el cargo de relator especial para la libertad de expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). “Argentina no tiene ahorros ni crédito ni moneda” La incertidumbre, asociada a la pandemia y su (leer más)

Política

El George Floyd de Cuba

De haber sido asesinado en Cuba, George Floyd sería uno más. Un negro abatido por la policía. Hansel Hernández “estaba robando piezas y accesorios de una parada de ómnibus”, según el Ministerio del Interior de Cuba. Lo persiguió una patrulla de la Policía Nacional Revolucionaria “a lo largo de casi dos kilómetros”. Le arrojó piedras a uno de los agentes. Disparos de advertencia y disparos de gracia. Lo mataron. Por la espalda, parece. Era negro, como Floyd, pero no era norteamericano. Los activistas y periodistas que denunciaron el hecho tras la tardía y poco creíble versión de la dictadura fueron puestos bajo arresto domiciliario. Ocurrió casi un mes después de la muerte de Floyd, el 24 de junio. En Guanabacoa, no en Minneapolis. Lejos del radar del colectivo Black Lives Matter (Las vidas negras importan). La muerte de Hernández, de 27 años, no trascendió los límites de la isla, más allá de la convocatoria a movilizaciones contra la dictadura de Miguel Díaz-Canel, finalmente abortadas. Una muerte de segunda a los ojos de los que, en (leer más)

Videos

Cuarentenas comparadas

Cuarentena, día 100, 101, 102 y seguimos contando. Ningún gobierno estaba preparado para la pandemia. Ninguno de nosotros, como sociedad, había hecho un curso de astronauta para permanecer en cuarentena por nuestro bien y por el de los demás. Fuimos aprendiendo sobre la marcha. Y, sobre la marcha, los dos púgiles de esta pelea de fondo, la salud y la economía, continúan en el centro del ring. Quizá cuarentena sea la palabra del año, así como otras con las cuales nos hemos ido familiarizando: coronavirus, COVID-19, distancia social, barbijo, nueva normalidad… La palabra cuarentena proviene de quaranta giorni en italiano, que a su vez deriva del latín y se traduce como cuatro veces diez. Comenzó a utilizarse con el aislamiento de 40 días a las personas que podían portar la peste bubónica en Venecia en el siglo XIV. Tres escenarios y tres visiones de una misma realidad para la cual no hay más hoja de ruta que la cuarentena En Argentina, la cuarentena rige desde el 20 de marzo con la premisa de preservar la (leer más)

Política

La pandemia no da tregua

Pese al pedido de una tregua mundial del secretario general de la ONU, António Guterres, para enfrentar la pandemia, los conflictos continúan. Un ruego, casi, el 23 de marzo: silencien las armas; detengan la artillería; pongan fin a los ataques aéreos. Entre esa fecha y el 13 de junio han muerto en enfrentamientos armados más de 20.000 personas, según la organización The Armed Conflict Location & Event Data Project (Acled). Sólo en Yemen, tras cinco años en guerra, 24.000 debieron abandonar sus hogares por los ataques de la coalición dirigida por Arabia Saudita. Esa legión engrosa los 79,5 millones de desplazados que contabilizaban la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) y el Consejo Noruego para los Refugiados a finales de 2019. Una de cada 97 personas en el planeta, cifra jamás registrada. La solicitud de Guterrres, respaldada por 114 gobiernos y varias organizaciones de la sociedad civil, derrapó en poco tiempo. A menos de un mes de formularla, tres soldados filipinos murieron en una emboscada de la guerrilla maoísta Nuevo Ejército del Pueblo, (leer más)

Videos

Desescalada en puntas de pie

España ha iniciado una nueva era. La de la desescalada. El gobierno de Pedro Sánchez, el primero de coalición desde el retorno de la democracia, ha decidido adelantar la apertura al turismo, inicialmente prevista para el 1 de julio. Entre otros polos, Barcelona, su área metropolitana y Lleida pasaron a la fase 3. Es decir, siempre y cuando se mantenga la distancia social, se permiten reuniones de hasta 20 personas y la apertura de comercios y bares. Lo cuenta desde Girona el abogado Àlex Sáez Jubero, consejero del Foment del Treball de Cataluña y diputado socialista en tres legislaturas. La desescalada española tiene otro componente, además del sanitario. El político Se trata de un paso hacia la nueva normalidad en casi toda Europa mientras suenan las alarmas por los rebrotes del coronavirus en Alemania, Portugal, China, Irán y Marruecos. La desescalada española tiene otro componente, además del sanitario. El político. El gobierno que Sánchez comparte con Pablo Iglesias, de Unidas Podemos, acusa al opositor Partido Popular, de Pablo Casado, de “traicionar a España” por poner (leer más)

Política

Trump, a corto plazo

Dice Francis Fukuyama que las crisis importantes tienen consecuencias generalmente imprevistas. No vaticina esta vez el final de la historia, sino el prólogo o la continuación de otra. De una que, como la Gran Depresión, estimuló el nacionalismo, la Segunda Guerra Mundial y el afianzamiento de Estados Unidos como líder global. O de otra. La de los atentados de 2001, que derivó en las guerras fallidas de Afganistán e Irak y en el surgimiento de Irán y de nuevas formas de terrorismo islámico. ¿Qué consecuencias importantes e imprevistas deparan la crisis sanitaria por el coronavirus y la fractura social por el asesinato de George Floyd en la dimensión desconocida, la de Donald Trump? Se trata de una crisis dentro de otra irresuelta. La financiera de 2008, partera de la fallida Primavera Árabe, de los colectivos de indignados con una sucursal en Estados Unidos, Occupy Wall Strett, y de líderes que enarbolan como propia la lucha contra el establishment, aunque provengan de sus entrañas. En ese casillero colocó Trump a Hillary Clinton en 2016 y, en (leer más)

Videos

Expropiación en puerta

La intervención de la empresa Vicentin por medio de un Decreto de Necesidad y Urgencia y el envío al Congreso de un proyecto para declararla de utilidad pública y expropiarla siembra dudas sobre el rumbo del gobierno, por más que Alberto Fernández haya dicho que se trata de un “caso excepcional” y haya desestimado que se trate de un “giro chavista” en su gestión.   Vicentin es una de las principales empresas argentinas de alimentos. Produce tanto cereales y oleaginosas como algodón, vino, carne y frutas. Tiene alrededor 5.500 empleados y está vinculada con más de 2.500 pequeños y medianos productores. Representa, en materia de exportaciones de granos y oleaginosas, uno de cada 10 dólares que ingresa en el país. La decisión de expropiarla suma incertidumbre en la oposición mientras Argentina, en proceso de default, negocia su deuda externa. La suerte de la sanción de la ley para expropiar la empresa recaerá en la Cámara de Diputados, donde el diputado radical Ricardo Buryaile, exministro de Agroindustria, anticipa el voto negativo de los suyos. “Alberto es un (leer más)

Sociedad

La guerra contra las estatuas

El derribo de la estatua Edward Colston, en Bristol, Inglaterra, cobró relieve como parte de las protestas globales por el brutal asesinato de George Floyd en Estados Unidos. ¿Quién era Colston? Un traficante de esclavos que compró, vendió y transportó entre 1672 y 1689 a unos 80.000 africanos en un barco de su propiedad. ¿Merecía la estatua de bronce, erigida en 1895? Su fortuna, cuando murió, pasó a manos de organizaciones benéficas y, por eso, calles y monumentos de la ciudad aún llevan su nombre. No importó el origen del dinero, sino el fin. Lo recuerdan como un filántropo. La estatua de bronce de Colston fue arrancada de cuajo y arrojada al puerto. Idéntico riesgo corren 78 monumentos de personajes históricos considerados racistas en el Reino Unido. La lista, elaborada por el sitio Topple The Racists (Derribar a los racistas), tiene una consigna: parar a Donald Trump. En Estados Unidos, varias efigies de Cristóbal Colón también resultaron dañadas o decapitadas. Otras fueron retiradas, como ocurrió en Buenos Aires, detrás de la Casa de Gobierno, para (leer más)

Actualidad

Pandemia «controlada»

En la mayor parte de Europa, a excepción de Reino Unido y Suecia cuyos líderes se distinguen por su negacionismo, la pandemia del coronavirus ha menguado. Las cifras de infectados y fallecidos bajaron drásticamente al grado de que el reporte necrológico diario no rebasa los 100 casos y ha habido algunos días sin decesos, lo que no es otra cosa que el resultado del encierro colectivo para atajar el contagio vírico. También la mayor parte de las naciones europeas están en las fases I y II del desconfinamiento y en esta semana algunas, entre ellas España e Italia, iniciarán la Fase III con la reapertura de fronteras, la libre circulación de personas entre provincias y la reapertura total de bares, restaurantes y hoteles. Francia sigue en la Fase II, aunque ayer se reportó que durante el viernes y sábado se registraron solo 13 muertes por la gripa del Covid-19 y 343 nuevos enfermos. A la fecha, la suma de decesos es de 29 mil 200. Desde el viernes pasado, el Consejo Científico de Francia declaró (leer más)

Videos

¿Cuarentena sí o no?

Dos encuestas le toman el pulso a la cuarentena. Una, del Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano, que dirige Orlando D’Adamo, dice que el 68 por ciento de los argentinos evalúa como buena o muy buena la gestión del gobierno nacional en la materia. La otra, de la Fundación Bunge y Born, dice que aún aquellos que tienen dificultades económicas ven con buenos ojos las restricciones. Ocho de cada 10 creen que es riesgoso salir de casa,  aceptan el aislamiento social y adoptan cuidados preventivos. Esas percepciones chocan con el debate sobre la “infectadura”, término con el cual unos 300 intelectuales definieron en un documento titulado La democracia está en peligro su firme rechazo a las medidas adoptadas. Uno de los firmantes, Gabriel Palumbo, sociólogo, analista político y crítico de arte, señala que tanto el oficialismo como la oposición se enamoraron la cuarentena mientras el Congreso sesiona en forma intermitente y los tribunales prolongan su feria. Dos posturas, acaso fruto de la incertidumbre que recorre de punta a punta el país y (leer más)

Sociedad

La ley y el orden

Cuando Donald Trump aceptó la nominación para la candidatura presidencial, durante la convención de Cleveland, reflotó el lema de la campaña de Richard Nixon. El de la ley y el orden. El asesinato de George Floyd en 2020 y el de Martin Luther King en 1968 no guardan relación entre sí, más allá del color de la piel, pero sacuden tanto a Estados Unidos como a otros países por la falta de vacunas contra dos virus imperecederos, la discriminación racial y la violencia policial, y otro de igual cepa, acaso tan contagioso como el COVID-19, la supremacía blanca. Esa que alienta Trump, como Nixon en su tiempo el de “la mayoría silenciosa”. Era un llamado a la polarización, tan eficaz para algunos líderes como la pobreza para otros. En 2016 había disturbios raciales y masacres policiales. La premisa de la ley y el orden, reiterada por Trump en medio de los disturbios por la muerte de Floyd bajo la rodilla del policía Derek Chauvin, levantó ampollas más allá de sus fronteras. Sobre todo, porque hizo (leer más)