Política

¿En qué manos queda Afganistán?

Desde la ejecución de Osama bin Laden en su madriguera de Pakistán, en 2011, tanto el entonces presidente de Estados Unidos, Barack Obama, como su sucesor, Donald Trump, barajaron la posibilidad de poner punto final a la guerra más larga de la historia de su país. La declarada en 2001 por George W. Bush contra el régimen talibán en Afganistán, vecino de Pakistán, en represalia por la voladura de las Torres Gemelas. Veinte años después del comienzo, Joe Biden ha decidido el retiro de las últimas tropas norteamericanas antes de una fecha simbólica, el 11 de septiembre. El contingente, de 100.000 efectivos cuando Obama asumió la presidencia, ronda entre 2.500 y 3.000 en la actualidad. La guerra en sí, un escudo ante la amenaza de atentados en Estados Unidos, perdió interés entre los norteamericanos, enfocados en la crisis sanitaria, puertas adentro, y en la recomposición de la imagen nacional ante los desafíos de China y Rusia, puertas afuera. Un eventual resurgimiento de Al-Qaeda, engendro terrorista con sello talibán y firma de Bin Laden, figura entre (leer más)

Videos

El eterno corto plazo

¿Elecciones primarias? No se sabe. ¿Elecciones de medio término? En noviembre, quizá, no en octubre como estaban previstas. ¿Seguridad jurídica? Una quimera sujeta a las necesidades del momento. ¿Seguridad a secas? Inseguridad, en realidad. Argentina no está condenada al éxito ni al fracaso, sino al corto plazo. A no mirar más allá de la coyuntura y obrar en consecuencia. Reacción en lugar de acción con una cruz bianual, la de la democracia electoral, capaz de inmovilizar al Congreso o de influir en las decisiones judiciales en espera del veredicto de las urnas. La doctora en ciencia política Carolina Tchintian, directora de Instituciones Políticas del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec), conviene en que las elecciones están atadas a la evolución de la pandemia, razón por la cual las PASO podrían trasladarse de agosto a septiembre y las legislativas de octubre a noviembre. El corto plazo, con una campaña de vacunación errática, impide vislumbrar qué ocurrirá dentro de un rato. “El planteo debería ser cómo llevamos a cabo las (leer más)

Actualidad

Los precipicios andinos

El coronavirus no sabe de derechas o izquierdas ni respeta clases sociales. Pega por igual donde quiera que sea en el costado más sensible de las sociedades, sazonado por el hartazgo. La fatiga pandémica, prima hermana de la fatiga democrática, tiene efectos colaterales: el voto inesperado, como la victoria del banquero Guillermo Lasso en las presidenciales de Ecuador, y el voto no menos sorpresivo por un maestro rural que desafía el statu quo del Perú, Pedro Castillo, con ideario bolivariano, militancia sindical y, al final de su modesta campaña a caballo, la sombra de Sendero Luminoso a sus espaldas. Dos países limítrofes, al filo de los precipicios andinos, que estuvieron brevemente guerra en 1995, Ecuador y el Perú, emprendieron caminos opuestos 26 años después. Lasso ganó la segunda vuelta de Ecuador contra todos los pronósticos después de haber perdido la primera por amplio margen frente al delfín del expresidente Rafael Correa, Andrés Arauz. Castillo, desconocido en Lima, casi no figuraba en la lotería de 18 candidatos tras el quinquenio tortuoso de presidentes depuestos que estrenó (leer más)

Videos

Vacunas en discordia

Las nuevas restricciones adoptadas por el gobierno argentino frente a la llamada segunda ola de coronavirus provocaron más rechazos que adhesiones. No por las medidas de cuidado colectivo, sino por la fatiga pandémica. Eso que significa no ver la luz al final del túnel y, en el medio, temer más quebrantos en medio del manejo desprolijo e inescrupuloso del cronograma de vacunación. La incertidumbre desalienta, como coinciden en señalar el médico pediatra Carlos Kambourian, expresidente del Hospital Garrahan, y Juan Carlos Juárez, especialista en seguridad social y previsional que ha sido dos veces diputado de la provincia de Buenos Aires.  ¿Qué ocurrirá después de la pandemia? Si no hay mañana sin ayer, Jorge Ossona, profesor de la Universidad de Belgrano y docente e investigador de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, evalúa el final de trances anteriores, como la gripe española de 1918, con una suerte de explosión. La de los “locos o felices años veinte”. «Claro que se politizó la administración de las vacunas», dice Kambourian En otro tiempo (leer más)

Actualidad

Intrigas de palacio

El golpe de palacio que sacudió a Jordania dejó más dudas que certezas. El hermanastro del rey Abadalá II, Hamza ben Husein, de 41 años, resultó ser el principal implicado en un aparente intento de “desestabilizar la seguridad de la patria” con el apoyo de fuerzas extranjeras y de líderes beduinos, según el viceprimer ministro, Ayman Safadi. Hubo entre 14 y 16 detenidos. Hamza permanece bajo arresto domiciliario en Amán. Su madre, la reina Noor, cuarta esposa del rey Husein, nacida en Estados Unidos, salió en defensa de su hijo mayor frente a aquello que tildó de «calumnia malvada». Un culebrón en toda regla. Hamza era el príncipe heredero hasta 2004, cinco años después de la muerte de su padre, el rey Husein, por cáncer de estómago. Abadalá II, de 59 años, decidió despojarlo de ese derecho, más allá de que fuera el favorito del padre de ambos, y otorgárselo a su hijo mayor, Husein, de 27 años, que lleva el nombre del abuelo. ¿Fue consecuencia del resentimiento de Hamza o de la necesidad del (leer más)

Videos

Crisis en cadena

Crisis en cadena y encadenada. La de Argentina, la de Brasil, la del Mercosur y, por si fuera poco, la global, provocada por la pandemia sin fin. La de Argentina, descripta en el libro Más prosperidad. Menos incertidumbre, del economista Ricardo López Murphy, exministro de Defensa y de Economía y excandidato presidencial, guarda relación con el índice de pobreza, del 42 por ciento, justamente “por la falta de prosperidad y los niveles crecientes de incertidumbre”. No se trata de un “libro electoral”, aclara, sino “de un ensayo académico”. López Murphy menciona una “constelación de clientelismo y dependencia”. Eso crea una sociedad en la cual “la rueda ha sido gradual y degradante”. El creciente intervencionismo del Estado “reverdeció con toda energía desde 2002”. “Hay un riesgo de que toda esta cosa desmesurada que estamos viviendo en Argentina vuelva inviables a nuestros vecinos”, dice López Murphy Un escenario cambiante, a los ojos del abogado Julián de Diego, miembro de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas: “Bastante simple, pero desafiante para el sector empresario. Todo lo (leer más)

Economía

La pesada herencia

Donald Trump tiró tanto de la cuerda en la guerra comercial y tecnológica con China que el cierre del consulado de ese país en Houston por «espionaje ilegal masivo» pareció ser un incidente más. En julio de 2020, mientras Estados Unidos lidiaba con la catástrofe sanitaria provocada por el coronavirus en vísperas de las presidenciales de noviembre, el régimen de Xi Jinping interpretó su decisión como una “provocación política” y, en reciprocidad, ordenó la clausura del consulado norteamericano en Chengdu. Ojo por ojo, en principio, pero, en el fondo, ambas medidas “representan actos de extrema gravedad” a los ojos del diplomático argentino Ricardo Arredondo. Sobre todo, como explica Arredondo en el artículo Diplomacia, espionaje y orden mundial: el cierre de consulados de China y Estados Unidos, publicado en la Revista Española de Derecho Internacional, por una escalada de tensiones que amenaza con romper la relación bilateral entre ambas potencias a raíz del “ascenso de China, el declive de Estados Unidos y la rivalidad por la primacía del poder mundial”. Nada menos. La plana mayor de (leer más)

Videos

La táctica del doble discurso

Como te digo una cosa te digo la otra. La táctica del doble discurso de Argentina con los organismos internacionales de crédito, entre el presidente que dice una cosa y la vicepresidenta que dice la otra mientras el ministro de Economía negocia con el FMI, lejos está de ser un cortocircuito. Se trata de una estrategia, de modo enviar dos señales en una: tenemos voluntad de pago, pero, como dejó dicho Cristina Kirchner en un acto realizado en Las Flores, provincia de Buenos Aires, “no tenemos la plata”. Era el 24 de marzo, aniversario del último golpe militar en Argentina. Una fecha emblemática para los derechos humanos, marcada en rojo en el calendario quizá por el guiño al régimen de Nicolás Maduro con el retiro del Grupo de Lima en discrepancia con las sanciones unilaterales de Estados Unidos y la Unión Europea.  La salida de ese conglomerado, creado por 14 países en 2017 para restablecer el diálogo en Venezuela, refleja la supuesta coherencia de Argentina cuando todos los gobiernos democráticos desde 1983 han declamado con (leer más)

Actualidad

La coherencia de Argentina

No pudo elegir mejor fecha el gobierno de Argentina para retirarse del Grupo de Lima en discrepancia con el supuesto aislamiento de Venezuela. Lo hizo el 24 de marzo, aniversario del cruento golpe militar de 1976. Más coherencia, imposible. El régimen de Nicolás Maduro comete crímenes de lesa humanidad, como lo corroboró la expresidenta chilena Michelle Bachelet, alta comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, pero los Fernández, Alberto y Cristina o viceversa, pasan página con la excusa del vil intento de “aislar al gobierno de Venezuela y a sus representantes” con el reconocimiento como mandatario interino de Juan Guaidó, presidente de la Asamblea Nacional”. Un día antes de esa decisión, Argentina y otros países apoyaron en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU una resolución que condena “el impacto negativo de las medidas coercitivas unilaterales en el disfrute de los derechos humanos” en Venezuela, Cuba y otros paraísos democráticos. Una suerte de defensa de la soberanía de sus gobiernos, más allá de la crisis humanitaria de sus pueblos, para evitar las sanciones (leer más)

Política

¿Justicia o venganza en Bolivia?

Treinta años de prisión pidió el ministro de Justicia y Transparencia de Bolivia, Iván Lima, para la expresidenta Jeanine Áñez, detenida en forma preventiva durante cuatro meses que, ante la posibilidad de fuga, pasaron a ser seis. La acusan de terrorismo, sedición y conspiración. Causas, en apariencia, de la renuncia de Evo Morales, en 2019, después de haberse presentado para un cuarto mandato en las elecciones a pesar de haber sido vetado en el referéndum de 2016. Áñez, trasladada de la cárcel de mujeres a Obrajes a la de Miraflores cuando creyó que iba a ser asistida por un cuadro de hipertensión, aduce que no provocó el mentado Caso Golpe de Estado. Tanto machacan los llamados progresistas latinoamericanos con la teoría del lawfare, cual guerra judicial o jurídica contra gobiernos salpicados por escándalos de corrupción, que uno de los suyos, el de Luis Arce, exministro de Economía de Morales, culpa a Áñez del golpe de Estado, pero pasa página de uno de sus artífices en caso de haberlo sido, Luis Fernando Camacho, nuevo gobernador de (leer más)

Videos

La maldición de los recursos

Los recursos no siempre son una carta de éxito. Diez años han transcurrido desde aquello que parecía ser el comienzo de una nueva era en Medio Oriente. La Primavera Árabe pasa ahora por varios ejes: el estreno de una incipiente democracia en Túnez, donde comenzó; la guerra sin fin en Siria; la instauración de otra dictadura en Egipto; la partición de Libia; el desmadre de Irak; la disputa entre Irán y Arabia Saudita, y otros sucesos que marcan la vida cotidiana de una región rica e inestable a la vez. Medio Oriente, bendecido o maldecido por los mayores yacimientos del mundo, según cómo se lo mire, no sólo lidia consigno mismo, sino también con un torrente de prejuicios o de “ideas preconcebidas”, como apunta un experto en la región, el periodista y escritor Ezequiel Kopel, autor del libro Medio Oriente, lugar común (Capital Intelectual), frente a otra realidad: el repliegue de Estados Unidos y el avance de Rusia. Un pulso renovado en un contexto marcado por la pandemia de coronavirus, que reconfigura escenarios. Entre ellos, (leer más)

Actualidad

Tres décadas de impunidad

Una deuda pendiente. Que lleva tres décadas sin ser saldada. El caso Santiago Leguizamón, periodista paraguayo asesinado el 26 de abril de 1991 en la frontera entre su país y Brasil, ha sido remitido de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). Una instancia más, quizá la última de un extenso proceso iniciado por la unidad de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) encargada de luchar contra la impunidad. Mérito de la constancia de su director ejecutivo, Ricardo Trotti, también director del Proyecto contra la Impunidad. ¿Qué es la Corte IDH? Se trata de una institución autónoma, como la Corte Europea de Derechos Humanos y la Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, que, al amparo de la Convención Americana o Pacto de San José de Costa Rica, resuelve casos contenciosos, supervisa sentencias y dicta medidas provisionales. En 2018, recuerda el presidente de la SIP, Jorge Canahuati, “declaró responsable internacionalmente al Estado de Colombia por la muerte del periodista Nelson Carvajal Carvajal«. Bien podría (leer más)

Política

La nueva telenovela de Brasil

Desde la década del cincuenta, la telenovela mantiene en vilo a Brasil. La intercalan con el noticiero. El noticiero, esta vez, estrenó una nueva saga. La de la campaña de 2022, tras la cual Jair Bolsonaro pretende ser reelegido, en lidia con un actor que parecía fuera de reparto: Luiz Inácio Lula da Silva. Lula, dos veces presidente, no zafó de su embrollo por corrupción y blanqueo de dinero, pero Edson Fachin, juez del Tribunal Supremo, anuló cuatro causas en su contra por la falta de competencia de la justicia federal de Curitiba, a cargo de Sérgio Moro, luego ministro de Justicia de Bolsonaro, primero estrella, luego estrellado, y restableció sus derechos políticos. La nueva telenovela supone la revisión de los procesos contra Lula en Brasilia por recibir prebendas a cambio de favores políticos. Otro desfile frente a los tribunales después de haber salido de la cárcel en noviembre de 2019 por un fallo del Tribunal Supremo. La decisión a favor de Lula de uno de los 11 jueces de ese órgano implica la judicialización (leer más)

Videos

¿Cómo nos vemos, cómo nos ven?

El discurso del presidente Alberto Fernández ante la Asamblea Legislativa no desentona con la colérica declaración de la vicepresidenta Cristina Kirchner como acusada en la causa del dólar futuro. En ambos casos, la política desenvainó frente la Justicia como si se tratara de una riña de poderes, el Ejecutivo y el Legislativo contra el Judicial, que debería  dirimirse en un duelo a muerte. Una retórica agresiva en defensa propia. «Argentina está muy lejos de la que durante un siglo podíamos medir en sus datos estadísticos», dice Bordón La pregunta es cómo nos ven, cómo nos vemos y cómo queremos que nos vean. “Argentina está muy lejos de la que durante un siglo podíamos medir en sus datos estadísticos», dice a título personal José Octavio Bordón, exdiputado; exsenador; exgobernador de Mendoza; exministro de Educación de la provincia de Buenos Aires; excandidato presidencial, exembajador en Estados Unidos y Chile, y presidente del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). En el país de las grietas, la vuelta a clases también dividió aguas. Bárbara Abadi, psicóloga, fue una (leer más)

Actualidad

El asedio a la prensa en Nicaragua

Los periodistas abajo firmantes expresamos abiertamente nuestra preocupación e indignación ante el proceso de despojo de dos derechos elementales, del cual son víctimas los ciudadanos de Nicaragua: la libertad de expresión y el acceso oportuno a una información veraz e independiente. Desde el inicio de las protestas cívicas, en abril de 2018, el gobierno en manos de Daniel Ortega y Rosario Murillo ha ejercido una represión sistemática contra las voces disidentes, particularmente contra los medios de comunicación que no tienen bajo su control, hasta llegar a la confiscación de instalaciones donde operaban medios independientes. En estos días y sin orden judicial, ese gobierno consumó la usurpación ilegal de las oficinas de los medios Confidencial y 100% Noticias, e inauguró en ellas dependencias de fachada del Ministerio de Salud. Estos hechos constituyen los más recientes ataques contra el periodismo y son parte de una estrategia de agresión sistemática y abierta desde el inicio de la actual crisis, en abril de 2018, cuando grupos paramilitares afines al gobierno iniciaron ataques directos contra periodistas, documentalistas y reporteros gráficos (leer más)