Videos

¿Sputnik o Pfizer?

En plan electoral, con primarias en septiembre y generales en noviembre, Argentina se ha convertido en una suerte de campo de batalla político. La grieta arroja más resultados negativos que positivos para el Frente de todos y Juntos por el Cambio, divididos inclusive por la preferencia por la vacuna Sputnik o la Pfizer, señala la politóloga Paola Zuban, directora de investigación de Zuban Córdoba y Asociados. Las vacunas “han cobrado tal importancia que la clase política les atribuye pertenencias ideológicas, la ciudadanía opina sobre marcas y efectividad y los  medios ofrecen un sinnúmero de información y opiniones que no siempre aclaran el panorama”, revela el último informe de la consultora. En efecto, acota Zuban, “la política se ha colado en el proceso de vacunación y la gestión de la pandemia”. Un síntoma del desconcierto argentino. Que no se queda en casa. En palabras del canciller Felipe Solá, la “preocupación” sobre la provincia de Formosa de la alta comisionada para los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Michelle Bachelet, por la vulneración (leer más)

Actualidad

Lo peor de cada casa

El legislador demócrata Tip O’Neill, presidente de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, acuñó una frase que terminó siendo el título de un libro de su autoría y una regla de la política norteamericana: All Politics Is Local (Toda política es local). Tan local es la política que define no sólo el interés nacional, sino también la proyección internacional. En Argentina, donde efectivamente toda política es local, las decisiones y los pronunciamientos del presidente Alberto Fernández parecen estar dirigidos al núcleo duro de su coalición de gobierno en desmedro, en ocasiones, de países clave para resolver problemas crónicos, como la deuda externa. La bandera de los derechos humanos, cual moneda de cambio, flamea según la dirección del viento. La abstención en la Organización de los Estados Americanos (OEA) frente a la resolución de condena del régimen autocrático de Daniel Ortega, en Nicaragua, echa luz sobre la dimensión de la política local. Pudo tratarse de una maniobra política con el guiño del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, para incomodar al secretario general de (leer más)

Videos

Dar para recibir

Dar no es solamente dar, sino también hacer mérito para recibir. En el caso de Argentina, con su errática y, a veces, exasperante política exterior, una alternativa sería esa: dar para recibir, señala el embajador Fernando Petrella, exsecretario de Relaciones Exteriores y exrepresentante ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), entre otros cargos diplomáticos. Argentina podría atender campos de refugiados en Medio Oriente, por ejemplo, de modo de mostrar su buena voluntad, pero, apunta Petrella, “hay una posición muy definida del gobierno argentino actual para darle un mensaje al frente interno, diciéndole que estos son nuestros valores, y un mensaje al mundo que no refleja los valores del liberalismo occidental, de donde ha venido nuestra fisonomía cultural”. La clave radica en que el gobierno argentino no tiene una sola palabra, sino dos: una responde al núcleo duro de la coalición y la otra pretende mostrarse moderada Se trata de un país que espera ayuda de Estados Unidos y Europa, entre otros, para negociar su deuda externa, pero se desentiende de una causa de la (leer más)

Política

Manual del mal perdedor

La demora en el reconocimiento del resultado electoral en el Perú, más allá de lo ajustado que sea, deslegitima el proceso en sí, con más de mil denuncias cruzadas de irregularidades presentadas en su mayoría por Fuerza Popular, el partido de Keiko Fujimori, y en menor medida por Perú Libre, el de Pedro Castillo, virtual ganador del balotaje. En el manual del mal perdedor figura una palabra clave: fraude. Esa acusación aplica si el eventual infortunado araña el empate o si la derrota implica vérselas con cargos de corrupción como Fujimori. Peor aún si alienta disturbios como Donald Trump. Los del Congreso de Estados Unidos dejaron el 6 de enero cinco muertos, un suicidio posterior y varios destrozos. Hubo un impeachment (juicio político) al filo del final de su mandato, el segundo en su caso, del cual resultó absuelto. Un trámite, en realidad. El Perú arrastra una racha negativa de cuatro presidentes en un quinquenio, con un suicidio en ese período, el del expresidente Alan García, cercado por el virus que contagió a buena parte (leer más)

Videos

Formosa, sucursal de Venezuela

Vicente Antonio Palacio era médico. Tenía 63 años. Padecía diabetes. En agosto de 2020, un retén policial detuvo su vehículo mientras iba por un descampado de la ciudad de Formosa a Mojón de Fierro para ver a un paciente. Conducía su mujer. Palacio cebaba mate con la mascarilla sobre la falda. Estaba cometiendo un delito, según el agente que lo hizo desviar hacia un costado del camino, en una provincia que se rige por sus propias leyes como si no fuera parte de Argentina. Aquel incidente resultó ser el comienzo de una serie de atropellos que derivaron en el encarcelamiento del doctor Palacio a pesar de su edad y de su enfermedad, primero, y en la prisión domiciliaria, después. En esa condición, desde su casa, nos dijo el 8 de mayo que vivir en la provincia de Formosa, gobernada desde 1995 por Gildo Insfrán, era un suplicio. Confesó que tenía miedo. Murió 18 días después a causa del coronavirus. Dos pronunciamientos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y varios reclamos de organismos (leer más)

Videos

Rumor y consecuencia

En un cuento titulado Algo muy grave va a suceder en este pueblo, Gabriel García Márquez dice que una señora mayor les confiesa durante el desayuno a sus hijos, un varón de 17 años y una niña de 14, que ha amanecido con un presentimiento. Cosas de vieja, le dicen entre risas. La toman por loca. Poco a poco, el rumor crece y se convierte en realidad. En tiempos de fake news, posverdad e infodemia, “toda comunicación es un rumor”, concluye el abogado y periodista Horacio Minotti en su libro La verdad sobrevalorada: manual de control y manejo de rumores, publicado por La Crujía. Un rumor facilitado por el fanatismo en sociedades polarizadas. Tan polarizadas como la de García Márquez, la colombiana, envuelta en protestas masivas desde el 28 de abril por una reforma tributaria, propuesta y desechada por el presidente Iván Duque, como explica el periodista colombiano Juan Santa Cruz desde Bogotá. O como la argentina, donde se ha politizado hasta la campaña de vacunación contra el coronavirus como si fuera la campaña electoral (leer más)

Catalejo

En el nombre del Papa

Juan Pablo I, el primer papa que eligió un nombre doble y el primero en nacer y morir en el siglo XX, ordenó iniciar su pontificado con una misa, no con una ceremonia de coronación. Murió en circunstancias extrañas a los 33 días de su papado. León XIII era llamado “el papa obrero” por haber escrito la primera carta social de la Iglesia, Rerum Novarum (De las Cosas Nuevas), en 1891. Pío X y Benedicto XV se negaron a ser embalsamados. El médico de Pablo VI decidió no hospitalizarlo en sus últimos días porque no se trataba de un hombre común. Murió rezando el Padre Nuestro. Revelaciones de Nelson Castro, periodista y médico, en La salud de los papas: medicina, complots y fe desde León XIII hasta Francisco. Su último libro o, acaso, un reto aceptado. El de Francisco en Roma, nada menos. “Le recuerdo que usted tiene que escribir un libro sobre la salud de los papas en el que yo le voy a hablar de mis neurosis”, le soltó. Transcurría octubre de 2017. (leer más)

Videos

Culpas compartidas

Lo pone en blanco sobre negro el profesor de filosofía política Daniel Innerarity, catedrático de la Universidad del País Vasco y del Instituto Universitario Europeo de Firenze, cuando afirma que los diagnósticos sobre los males de las democracias se dividen en dos grandes grupos: los que culpan a los representantes y los que les echan la culpa a los electores. Por un lado, la incompetencia de los políticos. Por el otro, la irracionalidad de los electores. Innerarity busca un término medio en un artículo publicado en el diario La Vanguardia, de Barcelona: “Desde que Aristóteles habló de la democracia como un régimen mixto se instauró un modo de pensar que busca equilibrar principios aparentemente opuestos”. Lo más razonable, agrega, “parece combinar ambos diagnósticos y confiar en las soluciones combinadas del tipo: tanta delegación como sea inevitable, tanta participación como sea posible; la democracia es un sistema político que pone en juego instituciones de la confianza e instituciones de la desconfianza, que confiere poder y está continuamente preguntándose si no se habrá excedido en esa delegación”. (leer más)

Sociedad

Tarjeta roja para los jóvenes

A veces, el orden de los factores puede alterar el producto. Y el producto, acaso el resultado, termina siendo devastador: ocho de cada 10 argentinos menores de 25 años ven el futuro con preocupación, miedo y desconfianza, razón por la cual no dudarían en emigrar si tuvieran ocasión, según el relevamiento ¿Qué piensan los jóvenes en la Argentina?, de la consultora Taquion. Tarjeta roja para los jóvenes en un país de inmigrantes que comenzó a ser un imán para los extranjeros en 1880 y, casi un siglo y medio después, irradia kriptonita a sus descendientes. Ese país, en el cual se creó y se recreó la saga de Amores inmigrantes, recopilados por la periodista Diana Arias, la mayoría de los empadronados de la llamada  Generación Millennial “ve que las oportunidades de desarrollo y trabajo se esfuman” y que el futuro “tiene más puntos negativos que positivos”. La frustración parece ser hereditaria. Anida hace desde añares en los mayores. La pandemia vino a agravar la situación: hizo caer los ingresos de más de la mitad de (leer más)

Sociedad

¿Cómo hizo Vietnam?

Vietnam es un caso atípico. Un capítulo aparte. Tiene casi 97 millones de habitantes. Comparte unos 1.400 kilómetros de frontera con China, cuna del coronavirus, con la cual convive en vilo por la disputa, como otros países de la región, por la soberanía del Mar de China Meridional, rico en hidrocarburos. ¿Cuál es la rareza de este país pequeño y superpoblado? Desde agosto de 2020 cesaron las defunciones por la peste: murieron sólo 37 personas. La curva de contagios quedó estabilizada en menos de 4.000. Son datos oficiales no refutados, sino elogiados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). En el comienzo de la pandemia, cuando cada país aplicaba su propia fórmula con más expectativas que certezas, el alcalde de Ho Chi Min, antes Saigón, concluyó que disponía de 900 camas de terapia intensiva para cerca de nueve millones de personas. Esa ciudad debe su nombre al precursor de la nación unificada, nacido hace 131 años, el 19 de mayo de 1890. El primer ministro de Vietnam, Nguyen Xuan Phuc, proponía: «Combatir la epidemia (leer más)

Videos

Círculos viciosos

En círculos van la economía y la política de Argentina. Es como si siempre se volviera al punto de partida. Casillero tras casillero. O, según deja entrever Eduardo Levy Yeyati en su libro Dinosaurios & Marmotas, publicado por Capital Intelectual, como si el país estuviera todo el tiempo cambiando y experimentado. Otro tanto ocurre en Medio Oriente. “Si leemos los diarios argentinos de hace 30 o 40 años, vemos que no hemos avanzado en algunas áreas”, dice Levy Yeyati, ingeniero por la UBA, doctor en Economía por la Universidad de Pensilvania y decano de la Escuela de Gobierno de la Universidad Di Tella. Se trata de un péndulo entre la ilusión y el desencanto. “Si bien es cierto que nos repetimos, hay algunas cosas que cambian no necesariamente para mejor”, agrega. Las propuestas son cada vez más extremas y, en el medio, está el trabajador o el empresario. “Eso explica por qué hay tanta gente yéndose del país”, señala. Parte de la frustración deviene del crecimiento de los países vecinos mientras en Argentina se siguen (leer más)

Videos

Los atropellos en Formosa

Un retén policial detuvo el vehículo en el cual iba Vicente Antonio Palacio, médico, 63 años, de la ciudad de Formosa a Mojón de Fierro. Conducía su esposa por un camino rural mientras Palacio, que iba a ver a un paciente, cebaba mate con el barbijo sobre su falda. Eso ocurrió en agosto de 2020. Lo condenaron al año siguiente a pagar una multa de 26.000 pesos, realizar trabajo comunitario o 10 días de cárcel. Sus abogados, cuenta Palacio, le recomendaron que hiciera trabajo comunitario como médico, asistiendo a pacientes con COVID-19. Se rehusó porque, explica, “no cometí delito alguno”. Estuvo dos días preso en una comisaría, exponiéndose por padecer diabetes y, luego de declararse en huelga de hambre, quedó bajo arresto domiciliario. En la provincia argentina de Formosa, gobernada desde 1995 por Gildo Insfrán, “uno de los mejores políticos y seres humanos” que conoce el presidente Alberto Fernández, las arbitrariedades han llegado al extremo elevar denuncias ante la ONU por violaciones de los derechos humanos, como confinar a personas no enfermas en centros de (leer más)

Política

Preguntas al cielo

Aquello que empezó en noviembre de 2019 como un pequeño brote de neumonía en el polo industrial de Wuhan, China, derivó en una plaga mundial. No sólo sanitaria, sino también económica y emocional. La pandemia, al 12 de febrero de 2021 (12022021, ambigrama o capicúa que se lee igual si se gira 180 grados), se había cobrado 2.368.493 vidas. Sólo en Argentina, 50.029. Cifras estremecedoras, corregidas y aumentadas ahora, mientras el régimen de Xi Jinping celebraba el año nuevo chino, el del buey, y el ingreso en la órbita de Marte de la misión Tianwen-1. Literalmente, Preguntas al Cielo, título de un poema de Qu Yuan, que vivió entre el año 340 y el 278 antes de Cristo. En China, esas preguntas al cielo obtienen como respuesta la capacidad de manipular el clima y sembrar nubes en medio de su territorio, de modo de hacer llover o crear nieve artificial según sus necesidades. Un programa que, dicen las autoridades, ayudará en la asistencia de catástrofes, la producción agrícola, la lucha contra incendios forestales y de (leer más)

Actualidad

Reparación histórica

Comienza una nueva era en Estados Unidos. La de la restauración de la imagen, dañada por la política aislacionista de Donald Trump. Al filo de sus primeros 100 días de gobierno, Joe Biden refrendó aquello que aprobaron ambas cámaras del Capitolio en 2019: el reconocimiento del genocidio armenio. Histórico, mal que les pese a sus pares de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, y de Azerbaiyán, Ilham Alíev, aliados en 2020 en una guerra fuera de foco por la recuperación azerí de la Nagorno Karabaj, la República de Artsaj, cuya población vive al cobijo de Armenia. Biden resultó ser el primer presidente norteamericano de la historia en admitir que aquello que empezó durante el Imperio Otomano, en 1915, con el arresto y la ejecución de líderes comunitarios e intelectuales armenios, y continuó con la masacre de 1,5 millón de personas y la confiscación de sus propiedades hasta 1923, cuando nació la Turquía moderna con Mustafá Kemal (Atatürk) como su primer presidente, fue un genocidio en toda regla. Letra por letra. A tono con el diccionario, el “exterminio (leer más)

Videos

Del sombrero al casco

En tan solo un año, como dice Jorge Giacobbe, analista político, pasamos de “sacarnos el sombrero” a “ponernos el casco” en Argentina. Y eso se debe al cambio rotundo del ánimo social. De la aprobación del tono moderado del gobierno de Alberto Fernández y de la oposición cuando comenzó la pandemia, en marzo de 2020, saltamos ahora a la falta de empatía con aquellos que están pasándola mal y, sobre todo, a la falta de diálogo con aquellos que piensan diferente. Un pilar de la democracia, el diálogo, el debate, en el lugar que corresponde, el Congreso, más allá de las mayorías o de las minorías, más allá del rédito político, siempre mezquino en un año electoral, en el cual llegamos al colmo de faltarles el respeto a los trabajadores de la salud y de someter a los chicos a los caprichos de abrir las escuelas o no en la ciudad de Buenos Aires. Caprichos injustificados que provocan angustia en los hogares. ¿Cómo organizar la vida familiar mientras aquellos que no fueron capaces de ceder (leer más)