Actualidad

¿Bandera falsa o Bandera a secas?

Días antes de que Vladimir Putin anunciara en la madrugada del 24 de febrero su mentada “operación militar especial” contra su vecino sobrevolaba una hipótesis. La de una operación de bandera falsa, recreada ahora por la presunta existencia de armas biológicas de Estados Unidos en Ucrania. ¿De qué se trata? De sostener la guerra en todos los campos, incluidos el de la comunicación y el de la propaganda, por medio de un relato que excuse a uno de los bandos de un ataque sucio para justificarlo. Un pretexto, como la rémora de Putin sobre la necesidad de desnazificar a la otrora segunda república más poderosa de la Unión Soviética. ¿Era el argumento para evitar la expansión de la OTAN en Europa del Este o, efectivamente, Putin pretendía liberar a un país con un presidente judío, Volodimir Zelenski, de los resabios nazis de la Segunda Guerra Mundial? Apeló a la memoria histórica con una sola intención: devolverles el orgullo a los suyos en defensa de los separatistas rusos de la región sudeste de Donbass, en pie (leer más)

Videos

Cuba justifica la invasión rusa

En las protestas masivas del 11 de julio de 2021, muchos cubanos exigieron comida, medicamentos y vacunas, pero también reclamaron libertad. Es decir, el final de la dictadura. El régimen de Miguel Díaz-Canel emprendió una brutal ola represiva que no cesa, afirma María Matienzo, escritora y periodista de Cubanet, desde La Habana, en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. La dictadura descafeinó las protestas con el rótulo de “disturbios a escala muy limitada” protagonizados por “mercenarios”, “vándalos” y “revolucionarios confundidos” como consecuencia del “bloqueo” económico y de “las operaciones comunicacionales” de Estados Unidos. Resume Matienzo: “Ha quedado mucho terror y, como esto es una isla, no hay para dónde correr”. “Las madres accedieron a sus hijos en la medida en que fueron sanando de las golpizas que recibieron”. “Cualquier cosa que se pueda hacer en función de un cambio democrático puede ser criminalizado”. “El artículo 103 habla de privación de libertad de hasta 10 años por ejercer el periodismo”. Desde el 24 de febrero de 2022, cuando estalló la guerra de Rusia contra (leer más)

Sociedad

El miedo a la libertad

En varios países, las coaliciones de gobierno y de oposición se han deglutido a los partidos tradicionales. La ausencia del bipartidismo, animada en ocasiones por algún tercer partido en discordia, ha creado un vacío que las coaliciones de gobierno y de oposición insisten en llenar con periodistas y medios de comunicación por miedo. Por miedo a la libertad, como supo llamarlo Erich Fromm. Esa confusión de roles avivó la añeja obsesión de encasillarlos en la izquierda, la derecha o la conspiración, según sus intereses, sin reparar en que un gobierno sin periodistas que van contra la corriente, metáfora del afán totalitario, termina siendo pernicioso para la sociedad. Thomas Jefferson, tercer presidente de Estados Unidos entre 1801 y 1809, prefería periódicos sin un gobierno antes que un gobierno sin periódicos. No defendía los mentados “intereses mediáticos”, sino un pilar de la democracia. Durante la dura campaña tras la cual ganó las elecciones, a comienzos del siglo XIX, los periódicos ventilaron sus enredos con una esclava mulata. Tuvo con ella un hijo que no reconoció. “Deploro el (leer más)

Videos

Los aliados de Rusia en América Latina

En medio de la guerra en Ucrania, Peter Thiery, investigador del Instituto de Ciencias Políticas de la Universidad de Heidelberg, Alemania, y coordinador regional del BTI para América Latina y el Caribe, no tiene dudas: “Hay aliados de Rusia en América Latina”, empezando por Cuba, Venezuela y Nicaragua. ¿Priman las coincidencias ideológicas o los intereses económicos? Desde 2006, el Índice de transformación de la Fundación Bertelsmann (BTI) analiza y evalúa con periodicidad bianual la calidad de la democracia, la economía de mercado y la buena gobernanza en 129 países en vías de desarrollo y transformación. La valoración se fundamenta en los detallados informes sobre cada uno de los países, elaborados por 250 especialistas provenientes de las principales universidades y think tanks de prestigio internacional. Entre ellos, Thiery. El capítulo regional del último informe, previo a se titula Paradigmas perdidos. ¿Nuevas oportunidades para la transformación? “La distancia entre las políticas establecidas y los intereses de gran parte de la población se había mantenido durante años y condujo sucesivamente a un amplio malestar con las promesas de (leer más)

Actualidad

Propaganda de guerra

Palabras prohibidas en los medios de comunicación de Rusia: invasión, ofensiva y guerra. El Roskomnadzor, Servicio Federal para la Supervisión de Telecomunicaciones, Tecnologías de la Información y Medios de Comunicación del gobierno de Vladimir Putin, apela a la censura ante cualquier intento de distorsionar la embestida contra Ucrania y, por las dudas, restringe en acceso a las redes sociales. No vaya a ser que los ciudadanos de a pie se enteren de las víctimas de la brutal agresión de sus bravos militares contra civiles desprotegidos o armados de apuro. Lo han visto, de todos modos. Réplica de Europa: bloqueo en Google, Facebook, Instagram, YouTube y otras plataformas de la agencia de noticias Sputnik y del canal de televisión Russia Today (RT). No vaya a ser que los ciudadanos de a pie se dejen convencer por la versión rusa del TEG a través de los medios de propaganda del gobierno Putin, emparentados con la ultraderecha europea y con los oligarcas de finanzas congeladas que mantienen el status quo del Kremlin. Represalia de Rusia: bombardeo de la (leer más)

Videos

“Putin es una amenaza gigantesca”

Los acordes de la guerra vuelven a sonar. Esta vez, en Ucrania, cuyo himno nacional interpreta el violinista y compositor cubano Luis Alberto «Tito» Mariño. El presidente de Rusia, Vladimir Putin, cumplió con su amenaza de invadir Ucrania, desmentida una y mil veces antes de ordenar los ataques. Europa, al acecho de la versión rusa del TEG, enfrenta la primera ocupación militar de uno de sus países desde la Segunda Guerra Mundial. “Putin es una amenaza gigantesca para el mundo democrático y para el derecho internacional”, dice Eduardo Viola, profesor de relaciones internacionales de la Fundación Getulio Vargas y del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de San Pablo, y consejero académico de CADAL, en Cuarto de Hora. Y agrega: “El riesgo de una guerra mundial y nuclear es altísimo porque Putin es mucho más peligroso que los líderes soviéticos”. Estados Unidos y los otros miembros la OTAN respondieron a la agresión de Putin con una batería de medidas económicas. Sus soldados no ingresarán en Ucrania, país que no integra la alianza atlántica. El (leer más)

Política

La versión rusa del TEG

Primero se mezclan las cartas. Luego, los jugadores ponen fichas de colores, que representan ejércitos, en un mapamundi alternativo. No puede haber dos ejércitos en el mismo país. Cada jugador debe cumplir dos objetivos. Gana el primero en alcanzarlos. Las reglas del Plan Técnico y Estratégico de la Guerra, juego de mesa más conocido como TEG, cuadran con la estrategia de Vladimir Putin: fijar el límite de facto de Rusia al depositar buena parte de sus fichas en las provincias ucranianas de Donetsk y Lugansk mientras acumula otras en la península de Crimea y Bielorrusia. ¿China ataca a Kamchatka?, como en el juego de mesa. Peor aún: Europa asiste a uno de sus mayores conflictos bélicos desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Putin tiró los dados y ordenó la embestida contra bases militares y defensas antiaéreas en toda Ucrania, así como el desplazamiento de tropas en Mariupol, a la vera del mar de Azov, y el puerto sureño de Odessa. Pese a estar en las hipótesis de las agencias de inteligencia ucranianas y (leer más)

Videos

El riesgo de ser periodista en México

En otros países de América Latina y el Caribe, no exentos de este flagelo, las presiones van desde la apropiación de medios de comunicación, como ocurrió con el diario El Nacional, de Caracas, que quedó en manos del primer vicepresidente del oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela, Diosdado Cabello, hasta las condenas a prisión, caso Nicaragua, y los embates frecuentes del presidente de Brasil, Jair Bolsonaro. El descrédito pretende convertir a los periodistas y los medios de comunicación en algo así como una fuerza política, excepto que acepten ser propagandistas del gobierno de turno. El periodismo es el mejor oficio del mundo, decía Gabriel García Márquez. Lo es, realidad, hasta que hostigan, acosan, amenazan, agreden, secuestran, torturan y, en el peor de los casos, matan periodistas. En México asesinaron a cinco desde que comenzó 2022. “Una tragedia”, como la describe Carlos Lauría, consultor de Proyectos Globales del Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (CADAL), en el programa Cuarto de Hora. El patrón se repite: periodistas locales arriesgan su vida revelando casos (leer más)

Actualidad

Punto de inflexión

El punto de inflexión en matemáticas es el momento en el cual la función cambia de tendencia. Una función puede tener varios puntos de inflexión o, quizá, ninguno. La recta no tiene un punto de inflexión. En la recta, Rusia desplegó fuerzas militares y realizó ejercicios en Bielorrusia para torcer la voluntad de los ucranianos de Kiev de estrechar lazos con la OTAN. El eventual asalto, descafeinado por Vladimir Putin, chocó con el escepticismo de su par de Estados Unidos, Joe Biden, y con las dudas de la Unión Europea. El intríngulis mantiene en vilo a todo el mundo frente a la posibilidad de una guerra que, en realidad, nadie quiere. El Ministerio de Defensa de Rusia ilustra la supuesta desescalada con imágenes de trenes que llevan vehículos blindados y tanques por un puente de Crimea, la península anexada en 2014. No hay carteles. ¿Vuelven a Rusia o van a Ucrania? Otra inquietud, planteada por el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg: ¿por qué no se repliegan también las tropas? Porque Putin se resiste (leer más)

Videos

La región más hostil del planeta

Durante las restricciones impuestas por la pandemia del coronavirus, algunos gobiernos dictaron medidas autoritarias. El pretexto era hacer cumplir las normas, dirigidas a inhibir la circulación, restringir las libertades de expresión y de reunión e instrumentar políticas de seguridad militarizadas. En resumen, “América Latina se ha convertido en la región más hostil del planeta”. Lo confirma Gerardo Berthin, vicepresidente de Programas Internacionales de Freedom House, en una entrevista con Cuarto de Hora, por CADAL TV, a la luz del informe Defendiendo a los defensores y activistas de los derechos humanos y de la democracia en América Latina, de esa organización. “Los gobiernos autoritarios no llegan de la noche a la mañana”, señala Berthin, con 20 años de experiencia trabajando en gobernabilidad democrática, lucha contra la corrupción, derechos humanos y fortalecimiento de la sociedad civil en más de 40 países. Los defensores de los derechos humanos, forzados muchas veces a emigrar por razones de seguridad, no reciben el trato que merecen en los países receptores. En los últimos años ha habido dos grandes flujos: los venezolanos (leer más)

Política

El convoy de la libertad

Así como la ultraizquierda y sus versiones descafeinadas se apropiaron de la expresión derechos humanos como si las revoluciones de ese signo los hubieran respetado, la ultraderecha se florea con una palabra clave: libertad. En los Países Bajos, el Partido por la Libertad tiene un fuerte sesgo xenófobo, al igual que en Estados Unidos el minoritario Partido Estadounidense de la Libertad, sucursal de la supremacía blanca emparentada con Donald Trump y los muchachos trumpistas. El nuevo hit, Freedom Convoy 2022, no sólo representa un movimiento de camioneros que se resisten a vacunarse contra el coronavirus. El convoy de la libertad, replicado en Francia, Alemania, Finlandia, Bélgica, el Reino Unido, Australia y Nueva Zelanda, enarbola una protesta mancomunada contra la llamada dictadura sanitaria. ¿El precio en Canadá? La cabeza del primer ministro, Justin Trudeau, tildado por Trump de “lunático de la extrema izquierda”. ¿El costo? Las demoras de varias horas ponen en riesgo el suministro de productos frescos, ganado, repuestos de vehículos y otros bienes en Estados Unidos. ¿La ganancia? Los organizadores recaudan fortunas en plataformas (leer más)

Videos

«Los cambios en Cuba se van a dar con una Perestroika»

Abraham Jiménez Enoa, corresponsal de The Washington Post y de la revista Gatopardo, tiene 33 años. Está en Barcelona. Hasta ahora no había conocido otra tierra firme que no fuera la Luna. En Cuba fundó la revista El Estornudo no sin padecer en carne propia los sinsabores de las detenciones, los interrogatorios y el acoso a familiares y amigos por ejercer el periodismo. Un oficio difícil y peligroso, sobre todo después de las protestas del 11 de julio de 2021 contra el régimen castrista, encarnado en Miguel Díaz-Canel. Aquel movimiento, detonado por la falta de electricidad, dejó al desnudo la crisis económica y social de la isla en medio de la pandemia, así como la falta de libertad, con una consigna hecha canción: Patria y Vida en desmedro de Patria o Muerte. Por las protestas, las mayores en 62 años de dictadura comunista, casi 800 personas han sido procesadas. Jiménez Enoa, aún impactado por haber partido, no descarta regresar a La Habana. Confía en los cambios. Quizá no inmediatos: “Los cambios en Cuba se van (leer más)

Sociedad

La política de los centennials

Que no les incumba la política ni se identifiquen con los políticos no significa que vivan en la Nube de Oort. Los centennials, franja de entre 16 y 24 años de edad, están más preocupados por cuestiones concretas como el cambio climático o los derechos de los animales que por las roscas del poder o el canto de sirena de las campañas. Apoyan la democracia, pero se sienten insatisfechos. No están solos. Zigzaguean entonces entre la apatía (escepticismo sobre las instituciones y baja participación e interés en la política) y la antipatía (apoyo activo a movimientos liberales hostiles a las instituciones pluralistas). Esa tendencia creció en los últimos años merced al surgimiento de una ola populista global de expresiones de izquierda y de derecha, según el informe Juventudes y Democracia en América Latina, de la organización filantrópica Luminate. Continúa en ascenso en Argentina, Brasil, Colombia y México. La apatía pasa a ser antipatía en sociedades en las cuales prima la exclusión social como sistema. Más en varones que en mujeres. El remedio: transmitirles el aporte (leer más)

Economía

El capital humano

Un ejecutivo de Los Ángeles le encargó a un joyero de Nueva York una pulsera para su esposa. Debía recibirla al día siguiente. Era su aniversario de bodas. Al día siguiente arribó a su oficina el repartidor de una compañía privada de transporte de paquetes. No figuraba en sus registros el envío de Nueva York. El ejecutivo no podía entenderlo. “Dejar pasar el aniversario de bodas puede ser un error más grave que no entregar lo necesario para la cadena de suministros de un cliente”, pensó. El repartidor notó su fastidio. Había terminado su turno. Una hora después seguía hablando por teléfono. El paquete con la pulsera para la esposa del ejecutivo había quedado varado por un problema burocrático en la bodega de la compañía en Los Ángeles. Tras rastrearlo, el repartidor programó una visita especial para entregárselo esa misma tarde. Le dio al ejecutivo su número de teléfono móvil y el de su supervisor. El ejecutivo suspiró, aliviado. A las cinco de la tarde recibió, finalmente, el paquete con su preciado contenido. Al ver (leer más)

Política

La madre de todas las ciudades rusas

Pocas veces Ucrania estuvo en el foco de los conflictos internacionales, excepto cuando Rusia decidió arrebatarle la península de Crimea, en 2014, y comenzó a incitar y armar a los separatistas de la región sudeste de Donbas. Por primera vez desde el final de la Segunda Guerra Mundial un Estado se apropió del territorio de otro en Europa o, en ese caso, en el límite difuso entre los dominios de la Unión Europea y los retazos de la antigua Unión Soviética. Fue la guerra más sangrienta desde las balcánicas de los noventa: murieron más de 14.000 personas. Rusia amenazó varias veces a Europa con cortarle el gas en respuesta a las sanciones mientras esgrimía la defensa de los suyos en la región ucraniana llamada Novorossiya (Nueva Rusia), partidaria de la secesión. En papel mojado se convirtieron los acuerdos de Minsk, negociados por Francia y Alemania en 2015 para exigir el cese el fuego, el retiro de las armas pesadas y el control de Ucrania sobre su frontera con Rusia, así como elecciones locales y un (leer más)