Videos

Cuba, cuatro años después

Cuatro años después de las históricas protestas que sacudieron a Cuba el 11 y el 12 de julio de 2021, familiares de los procesados judicialmente aún esperan algún gesto de las autoridades o la aplicación de penas menos severas. La detención de cientos de manifestantes supuso críticas a la dictadura de organismos de derechos humanos y de gobiernos extranjeros. ¿Qué esperan ahora los cubanos? “Queremos ser los protagonistas del cambio, no los espectadores”, responde Ivette García González, doctora en ciencias históricas, profesora universitaria y coordinadora general de Cuba en Familia, en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. Se trata de una organización de la sociedad civil independiente enfocada en apoyar a los activistas cubanos de derechos humanos; los presos políticos y sus familias, y la lucha por la democracia después de 66 años de opresión castrista. Aquellas jornadas de 2021, explica García González, marcaron un parteaguas en la isla. Miles de personas salieron a las calles a protestar por el desabastecimiento de bienes básicos, los apagones frecuentes y la falta de libertad. Muchos demandaban mejoras (leer más)

Videos

Memoria y balance de los años de plomo

El gobierno argentino difundió el 24 de marzo, aniversario del golpe de Estado de 1976, un video por la conmemoración del Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia, en el cual insta a reivindicar una memoria completa de la década del setenta. Su narrador, Agustín Laje, cercano al presidente Javier Milei, denuncia que la política de derechos humanos aplicada desde el retorno de la democracia, en 1983, ha sido una herramienta de adoctrinamiento que derivó en un modelo de impunidad selectiva. «El video que presentó Laje no dice nada sobre cómo unas fuerzas armadas profesionales pudieron convertirse en una organización criminal sistemática», repone el psicólogo e historiador Hugo Vezzetti, profesor titular consulto de la Universidad de Buenos Aires e investigador principal jubilado del Conicet, en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. Vezzetti, autor de los libros Memoria, derechos humanos y democracia y Sobre la violencia revolucionaria, entre otros, señala: “Hubo un intento de manipular el pasado, sin duda”. Laje, director ejecutivo de la Fundación Faro, reproduce en el video las (leer más)

Videos

La dictadura inoxidable

La economía de Guinea Ecuatorial, país ubicado en la costa occidental de África, ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años debido a sus recursos naturales, especialmente petróleo y gas, pero eso no se ve traducido en una mejora de las condiciones de vida de su población. “La situación en Guinea Ecuatorial es cada día peor”, dice el abogado Tutu Alicante, director ejecutivo de Equatorial Guinea Justice, la primera ONG del mundo dedicada a la defensa de los derechos humanos, el estado de derecho, la transparencia y la sociedad civil en Guinea Ecuatorial. Alicante, oriundo de Annobón, reside en Carolina del Norte, Estados Unidos. No puede regresar a su país por las amenazas que recibió de la dictadura de Teodoro Obiang, la segunda más longeva del mundo después de la camerunesa. Obiang lleva más de 45 años en el poder, lo que quiere decir, explica Alicante, que los ecuatoguineanos de 50 años o menos no conocieron otra forma de gobierno. Guinea Ecuatorial ha sido criticada por su falta de democracia y por los persistentes (leer más)

Videos

Rastros de la diáspora cubana

En línea recta, Chile dista a 6.300 kilómetros y monedas de Cuba. Lejos en el mapa, cerca en la lente del fotógrafo cubano Ruber Osoria que, en una exposición en la Biblioteca Municipal de Concepción, en la región del Bio Bio, ha mostrado su arte durante casi un mes. El título, Rastros de la diáspora cubana en Chile, refleja el testimonio “de hombres, mujeres y niños cubanos que han cruzado fronteras y han dejado atrás sus hogares y sus familias en busca de una vida mejor”, dice en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. Osoria, nacido en 1992 en Contramaestre, Santiago de Cuba, partió de la isla en 2018.   La exposición es una suerte de extensión de su primer fotolibro, realizado en colaboración con su colega chileno Fernando Melo Pardo y con el periodista cubano Arnoldo Fernández Verdecia. Fotos e historias dan cuenta de una diáspora esparcida por el mundo que no pierde de vista las dificultades de su propio país, preso de una dictadura desde 1959. Dirección: Gabriel Salvia Producción: Lisette (leer más)

Videos

El legado de Zelmar

Zelmar Michelini nació y murió el mismo día: el 20 de mayo. Nació en Montevideo en 1924 y murió en circunstancias trágicas en Buenos Aires en 1976. Fue una de las víctimas de la multinacional del crimen de las dictaduras militares del Cono Sur llamada Operación Cóndor. Había sido senador, diputado y ministro de Industrias y Comercio. Militó en el Partido Colorado y fue uno de los fundadores del Frente Amplio. Cecilia Michelini, una de sus hijas, preside la Fundación Zelmar Michelini, de modo de mantener vivo el legado de un político que, como cuenta en Cuarto de Hora, programa de CADAL TV, propiciaba en esos años de plomo el diálogo y la defensa de los políticos y de los partidos políticos. “Fue crítico de todo régimen autoritario cualquiera fuera la ideología”, señala. El Parlamento de Uruguay inauguró una muestra fotográfica en memoria de su trayectoria Después de ser secuestrado en un hotel de Buenos Aires, “Michelini, de 52 años, apareció muerto un día después de su cumpleaños, el 21 de mayo de 1976, a (leer más)

Videos

Prisión a cielo abierto

En enero de 2020, Corea del Norte fue el primer país en cerrar a cal y canto sus fronteras. La aparición del COVID-19 llevó a la dictadura a ampliar las vallas y los puestos de vigilancia, y a imponer nuevas normas y endurecer aún más las que ya existían. La represión, sumada a las restricciones comerciales impuestas por China, empeoró la grave situación de los derechos humanos. Lina Yoon, investigadora principal sobre la península coreana de la División de Asia de Human Rights Watch y redactora del informe “Una sensación de terror más potente que una bala», señala en Cuarto de Hora, programa de CADAL TV: «El sistema comunista de Corea del Norte está diseñado para controlar a la población». Las nuevas restricciones, amplias, excesivas e innecesarias, afectaron gravemente la seguridad, dice el informe, que documenta el cierre de Corea del Norte de 2018 a 2023. También esboza el impacto económico de las sanciones de la ONU en 2016 y en 2017, incluido el de aquellos sectores no sancionados, y las importaciones de alimentos y (leer más)

Videos

El suicidio de la utopía

Filomena Grieco y Carlos Rovira se alojaron el miércoles 8 de junio de 2009 en un hotel de Montevideo. Horas después se suicidaron. Concretaron de ese modo la última fuga. Habían vivido casi cuatro décadas en plan de evasión en Uruguay, Chile, Cuba y Argentina. El detonante de esa drástica decisión fue la ejecución de su único hijo, Horacio, militante del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, el 14 de abril de 1972. Transcurrían los años oscuros de las incipientes dictaduras militares en el Cono Sur y de las utopías revolucionarias importadas de Cuba, recreados en el libro La última fuga, de Iván Kirichenko, corregido, revisado y reeditado 13 años después de su publicación original. Kirichenko, director de la consultora de comunicación Signo, de Montevideo, y profesor de periodismo en la Universidad Católica del Uruguay, dice en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV: “Todos perdemos cuando en la sociedad se llega a extremos de polarización”. Típicos de aquellos años de revolución y represión. Una historia novelada o, acaso, una novela histórica que refleja el contexto (leer más)