Videos

El parteaguas de la izquierda

Transcurridas dos semanas largas de las presidenciales de Venezuela, el régimen de Nicolás Maduro insiste en adjudicarse la victoria sin demostrarlo. En fino castellano, sin exhibir las actas que, en poder de la oposición, le atribuyen el triunfo a su candidato, Edmundo González Urrutia. El virtual fraude, consumado por medio de los tres poderes del Estado, fue confirmado, entre otros, por el Centro Carter, testigo presencial de comicios que no se adecuaron “a parámetros y estándares internacionales de integridad electoral” y que, por tanto, “no pueden considerarse democráticos”. Dice Juan Antonio Blanco, historiador cubano, exdiplomático, experto de negociación de conflictos y presidente del laboratorio de ideas Cuba Siglo 21, en el programa Cuarto de Hora, programa de CADAL TV., que “la situación en Venezuela es un parteaguas en la izquierda de América Latina”. Fascismo, redes sociales, organizaciones no gubernamentales, odio: la Asamblea Nacional de Venezuela, controlada por el régimen, ha allanado con esas excusas el camino para la aprobación de leyes que apuntarían a incriminar a la oposición. Maduro fue proclamado con el 52% de (leer más)

Videos

Empate en Uruguay

Interesante definición de Daniel Buquet, profesor de Ciencia Política de la Universidad de la República, de Uruguay, en Cuarto de Hora, programa de CADAL TV: “El gobierno conserva muy buenos niveles de aprobación y el Frente Amplio muestra altos niveles de intención de voto”. En conclusión, “estas elecciones concentran un gran nivel de incertidumbre porque los dos tienen chances”. Las presidenciales de Uruguay serán el 27 de octubre. Los candidatos de Luis Lacalle Pou  y José “Pepe” Mujica han sido los más votados en las internas. Se trata de Álvaro Delgado, por el Partido Nacional, y Yamandú Orsi, por el Frente Amplio. Por el Partido Colorado, el de Julio María Sanguinetti, resultó elegido Andrés Ojeda. “Estamos en un período excepcional que generó el nivel de polarización más alto del quinquenio como si estuviéramos en forma permanente en campaña electoral”, explica Buquet, doctor en Ciencia Política por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso-México) y secretario general de la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política. Desde la reforma electoral de 1996, Uruguay celebra elecciones internas de los (leer más)

Videos

El robo de una ilusión

Cada día, Fundaredes, organización no gubernamental que documenta violaciones de los derechos humanos en los Estados venezolanos de Amazonas, Apure, Bolívar, Falcón, Táchira y Zulia, da cuenta del tiempo transcurrido desde el arresto de su director general, Javier Tarazona, el 2 de julio de 2021. Tres años y un mes, el 2 de agosto de 2024. Lo acusaron de terrorismo, incitación al odio y traición a la patria, cargos similares a los que recurren los jerarcas de Cuba y de Nicaragua para mantener a raya a los disidentes. Tarazona y Clara Ramírez, directora encargada de Fundaredes, recibieron este año el Premio Graciela Fernández Meijide a la defensa de los Derechos Humanos, instituido por CADAL en 2023. Ramírez dice desde San Cristóbal, Estado de Táchira, en Cuarto de Hora, programa de CADAL TV, que la situación en su país está sujeta al minuto a minuto y pondera el apoyo del exterior, vital para mantener causas como la de Tarazona, el activista preso por mayor tiempo en Venezuela. “Todavía hay gente detenida desde el gobierno de Chávez”, (leer más)

Videos

La rebeldía venezolana

Allí donde haya opresores y oprimidos siempre surgirá una canción de protesta. Ocurrió en América Latina en los setenta y los ochenta con Para el pueblo lo que es del pueblo, Marcha de la bronca, El pueblo unido jamás será vencido y A desalambrar, entre otros. Y ocurre ahora en Cuba con Patria y Vida y, también, en Venezuela, sometida a los designios del régimen chavista. Los muchachos del trío Agente Extraño no se guardan nada. El descontento nacional; la pobreza; la lucha por la libertad de expresión; los problemas políticos y sociales; la emigración, y el repudio al gobierno de Nicolás Maduro componen su repertorio, enumera desde Caracas el vocalista y bajista Ernesto “Cuerdas Duras” Rojas en Cuarto de Hora, programa de CADAL TV. “Hacer música y arte en Venezuela es un acto de rebeldía”, confiesa. La banda de rock, formada además por Sacha Torres en batería y Ricardo “El Perro” Bermúdez en guitarra, nació en 2010. La última canción, Limbo Mental, describe una realidad social que se resume en otro limbo, el judicial. (leer más)

Videos

El compromiso democrático de Suiza

Miles de cubanos salieron a las calles el 11 de julio de 2021 después de varios meses de estricto confinamiento por la pandemia y en medio de una situación económica crítica a raíz de la ausencia de turistas, su principal fuente de ingresos. Las consignas, inéditas desde la revolución de 1959, fueron: “Tenemos hambre”, “Abajo la dictadura” y “Libertad. Hubo más de 1.500 detenidos. Muchos fueron condenados a 25 años de prisión. Algunos eran menores de edad. Mauro Reina, embajador de Suiza en Cuba desde diciembre de 2019 hasta julio de 2023, se destacó por brindar reconocimiento y apoyo a los referentes democráticos en su esfuerzo por la defensa de los derechos humanos y el pluralismo político. Por esa razón, CADAL le ha otorgado el Premio a la Diplomacia Comprometida con los Derechos Humanos en Cuba, edición 2023. Suiza se caracteriza por su neutralidad, pero, “en temas de derechos humanos” ese aspecto “no juega ningún papel”, observa Reina, actualmente embajador en Dinamarca, en Cuarto de Hora, programa de CADAL TV. Desde 2003, luego de la (leer más)

Videos

El camino del destierro

Lázaro Yuri Valle Roca, periodista independiente cubano de 62 años, fue detenido el 15 de junio de 2021, casi un mes antes del emblemático 11 de julio. Ese día, miles de cubanos salieron a las calles a reclamar libertad y democracia a pesar de la represión ordenada por la dictadura. A Valle Roca lo condenaron a cinco años de prisión en julio de 2022 por haber reportado en un video el lanzamiento de octavillas con mensajes a favor de la democracia desde un edificio en La Habana. Lo acusaron de supuestos delitos de propaganda enemiga y resistencia. El juicio demoró más de un año mientras se iba deteriorando su salud en prisión a raíz de las torturas. “La dictadura no reconoce el encarcelamiento por motivos políticos”, dice en una entrevista con Cuarto de Hora, programa de CADAL TV. Finalmente, después de atravesar el calvario de la cárcel, Valle Roca obtuvo el 5 de junio de 2024 un parole humanitario (permiso de permanencia temporal) gestionado por su esposa, Eralidis Frómeta, en la Embajada de Estados Unidos (leer más)

Videos

Dos mundos en uno

El presidente de República Dominicana, Luis Abinader, revalidó su título el 19 de mayo. Resultó reelegido por cuatro años más. Fue el colofón de una campaña en la cual el exejecutivo de la industria del turismo, vital en el país, mostró su mano dura contra la corrupción y los migrantes del vecino Haití, convalida en Cuarto de Hora, programa de CADAL TV,  Fátima Lorenzo, directora ejecutiva del movimiento cívico Participación Ciudadana, capítulo dominicano de Transparencia Internacional. República Dominicana, una de las economías más sólidas del Caribe, ha deportado este año a decenas de miles de personas de Haití, prácticamente tomado por bandas criminales. Abinader está aplicando inclusive medidas adicionales, como la construcción de un muro fronterizo entre las dos naciones que comparten la isla La Española. Del otro lado de la frontera, el nuevo primer ministro de Haití, Garry Conille, se ha comprometido a luchar contra la violencia y la impunidad. Abinader ganó su primer mandato en 2020 tras su promesa de erradicar la corrupción, arraigada desde hace mucho tiempo en la cultura política de (leer más)

Videos

14ymedio multiplicado por 10

Dicen que el periodismo es el primer borrador de la historia. En ese caso, 14ymedio sería el primer borrador de la última década en Cuba. El portal, nacido con censura explícita el 21 de mayo de 2014, pasó a ser una fuente indispensable de información para conocer la realidad de la isla con una prensa amordazada por Fidel Castro desde 1960, bajo el alero del Partido Comunista, y bloqueada desde los años ochenta, cuando el gobierno de Estados Unidos fundó Radio y TV Martí. El nombre, 14ymedio, proviene del año de nacimiento del portal en un piso 14, donde residían Reinaldo Escobar, periodista independiente y jefe de redacción de 14ymedio, y Yoani Sánchez, reconocida internacionalmente por su blog Generación Y, creado en 2007. Una osadía en esos tiempos, bajo los férreos controles de la dictadura, y el bloqueo de internet, carísimo, a su vez, para los cubanos aún hoy. Escobar dice en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV, que el periodismo independiente nació en las prisiones, pobladas de disidentes. En Cuba, explica, es (leer más)

Videos

La galaxia rosa

Cuenta Sebastian Grundberger, autor del libro La galaxia rosa. Cómo el Foro de São Paulo, el Grupo de Puebla y sus aliados internacionales socavan la democracia en América Latina, que la “constelación de gobiernos izquierdistas es tierra fértil para potencias extranjeras autoritarias como Rusia, China e Irán”. Habla de los presidentes de ese signo que, desde la victoria de Hugo Chávez a finales de los noventa, crearon una suerte multinacional política en defensa de sí mismos Grundberger, representante en Uruguay y director del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer, explica en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV, que el periodista Larry Rother acuñó en un artículo de The New York Times el término marea rosa cuando Tabaré Vázquez ganó las elecciones de 2004 en Uruguay. Era una izquierda moderada que estrenaba poder en ese país en contraposición con los “regímenes rojos marxistas revolucionarios” de otras latitudes. Varios gobiernos, explica Grundberger, se deterioraron rápidamente hasta degradarse en autoritarismos, como el de Chávez en Venezuela y el (leer más)

Videos

La minoría más perseguida del mundo

La Cámara Federal de Apelaciones de Argentina aceptó en 2021 un caso de jurisdicción universal contra las autoridades de Myanmar por el genocidio rohingya, siguiendo una denuncia presentada en noviembre de 2019 por la organización Burmese Rohingya Organization UK (BROUK, sus siglas en inglés). La presentación estuvo a cargo del abogado argentino Tomás Ojea Quintana, relator especial de la ONU sobre la situación de los derechos humanos en Myanmar de 2008 a 2014 y en Corea del Norte de 2016 y 2022. Dice en Ojea Quintana en Cuarto de Hora, programa de CADAL TV, que que hay un compromiso importante de la Justicia Federal de Argentina en el caso de los rohingya. Todo comenzó en 2017. El ejército de Myanmar lanzó una campaña genocida que obligó a más de 800.000 rohingya a huir de sus casas, en su mayoría hacia la frontera con Bangladesh. Las llamadas “operaciones de limpieza” se llevaron a cabo a través de asesinatos generalizados y sistemáticos; violación y violencia sexual, y otros abusos. Las personas rohingya que continúan viviendo en el (leer más)

Videos

La Habana de Fito

Decía Borges que la censura es la madre de la metáfora. También es un arma de doble filo. Lo demuestra la arbitrariedad del régimen cubano con el documental La Habana de Fito. Lo prohibió y, posteriormente, lo emitió incompleto y sin autorización en la televisión pública de la isla. Se trata reflexiones de Fito Páez sobre la música y la compleja realidad de Cuba. No sólo del cantante argentino, en realidad, sino también de Pablo Milanés, Cecilia Roth, Carlos Alfonso y Ele Valdés. Su director, el cineasta, escritor y productor Juan Pin Vilar, dice desde Miami en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV, que los jóvenes deberían ver el documental “para entender por qué sus padres se quedaron y por qué sus padres dan la vida para que ellos se vayan». El documental integró la grilla de la edición 2024 del Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (Bafici) y se proyecta ahora en salas comerciales de Argentina. Dirección: Gabriel Salvia Producción: Lisette Kugler

Videos

Las pandillas controlan Haití

Desde el asesinato del presidente Jovenel Moïse en julio de 2021, las pandillas han extendido su control en gran parte de Haití. Los homicidios, los secuestros y las violaciones se multiplicaron, atemorizando a la población. Esas bandas armadas y violentas rubricaron su poder el 29 de febrero. Antes del alba, G9 y Gpèp lanzaron una ofensiva conjunta contra comisarías, instalaciones portuarias, el aeropuerto internacional y varios edificios gubernamentales. Los ataques coincidieron con el viaje a Nairobi, Kenia, del primer ministro en funciones, Ariel Henry, con el objeto de coordinar el arribo a Puerto Príncipe de una misión internacional de fuerzas de seguridad. Contaba con el respaldo de la ONU. Diego Da Rin, experto en Haití de la organización Crisis Group, con sede en París, explica en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV: «Como en “Haití aparentemente no hay un gobierno, las pandillas mantienen en jaque al Estado y las fuerzas de seguridad”. Haití quedó una vez más prácticamente aislado del mundo Jimmy Chérizier, alias Barbecue, líder del G9, asumió la responsabilidad de los (leer más)

Videos

La ruptura entre México y Ecuador

La Organización de los Estados Americanos (OEA) arropó a México al aprobar una resolución que condena en forma enérgica la irrupción de la policía de Ecuador en la embajada mexicana en Quito y los actos de violencia ejercidos en contra del personal diplomático para arrestar al exvicepresidente ecuatoriano Jorge Glas. El incidente derivó en la ruptura de las relaciones bilaterales. México llevó el caso ante la Corte Internacional de Justicia, en La Haya y, de no retractarse Ecuador, pidió su suspensión de la ONU. Ricardo Arredondo, diplomático argentino y profesor de Derecho Internacional, explica en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV, que el asilo diplomático “es una práctica nacida en América Latina, no aceptada en el resto del mundo”. También recuerda, a tono con el artículo de su autoría La crisis entre México y Ecuador, un peligroso precedente para la región: “La inviolabilidad de las misiones diplomáticas es un principio reconocido universalmente que se encuentra consagrado en la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961”. La tensión entre México y Ecuador se (leer más)

Videos

Las dos caras de México

Desde el comienzo de las campañas para las elecciones generales de México, los tres principales candidatos recorren el país. La seguridad y la violencia acaparan los discursos de los candidatos en un país que vive a la sombra del narcotráfico y la delincuencia. Ellos son: Las elecciones, previstas para el 2 de junio, serán las más grandes de la historia reciente de México por la gran cantidad de cargos en juego, empezando por la presidencia, y las 500 bancas de la Cámara de Diputados y las 128 del Senado. Sellarán el sexenio de Andrés Manuel López Obrador con un desenlace a tres bandas en el cual, en realidad, habrá dos proyectos en pugna, explica Rubén Aguilar Valenzuela, doctor en Ciencias Sociales, profesor de Ciencia Política y Comunicación Gubernamental de la Universidad Iberoamericana y de la Universidad Autónoma de México, en el ensayo titulado México: perspectiva en vísperas de la sucesión presidencial. “El proyecto de López Obrador es la restauración del viejo régimen”, dice Aguilar Valenzuela en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. Encarna (leer más)

Videos

Más autocracias que democracias

La calidad de la democracia en los países en desarrollo y en transición se ha deteriorado continuamente durante las últimas dos décadas, según el Índice de Transformación de la Bertelsmann Stiftung (BTI). Lo confirma desde Alemania uno de los expertos que participó en la confección del informe, Hauke ​​Hartmann: “Hoy solo hay 63 democracias frente a una mayoría de 74 autocracias”, dice en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. En la actualidad, casi un tercio de los 137 países auscultados por el BTI entre febrero de 2021 y enero de 2023 registra el nivel más bajo de oportunidades de participación política jamás medido desde que comenzaron estas investigaciones. En los últimos dos años, las elecciones fueron menos libres y justas en 25 países; la libertad de reunión y asociación fue menos respetada en 32 países, y la libertad de expresión y de prensa estuvo más restringida en 39 países. La erosión de la democracia campea en gobiernos autoritarios como los de Bangladesh, Mozambique y Turquía. La democracia, sostiene Hartmann, puede resistir la presión. (leer más)