Política

Proceso de desilusión

El circo montado en la Cámara de Diputados de Brasil para resolver la apertura del impeachment de Dilma Rousseff lejos está de resolver la crisis de fondo Por Jorge Elías Todo proceso de destitución de un presidente democrático entraña un proceso de desilusión de la ciudadanía. En Brasil, después del circo montado en la Cámara de Diputados para iniciarlo con una abrumadora mayoría, un 49 por ciento de los consultados por el Instituto Brasileño de Opinión Pública y Estadística (Ibope) dice que está insatisfecho con la democracia. Es una señal de alarma. El impeachment (juicio político) de la presidenta Dilma Rousseff no sólo refleja la decepción con su gobierno, sino también la polarización política y social de la sociedad en medio de la crisis económica y de otra moral, asociada con la corrupción pública y privada. Rousseff, a diferencia de la mayoría de los políticos que precipitó su retiro por la puerta trasera del Palacio de Planalto, no ha sido acusada de enriquecimiento personal. Con ese pergamino, que no debería ser un mérito, llevó su (leer más)

Economía

Desechada la ley, hecha la trampa

La filtración masiva de los Panamá Papers es un signo de los tiempos: coincide con el inminente final del secreto bancario en Suiza Un par de meses antes de la divulgación de los Panamá Papers, el fiscal general de Suiza había advertido a las compañías estatales de Malasia que corrían el riesgo de una malversación de fondos del orden de los 4.000 millones de dólares. No era usual que destapara la lata de gusanos, como suelen decir los investigadores, el país más reservado del planeta, últimamente salpicado por el caso Petrobras en Brasil; las tropelías de los dirigentes de la FIFA, empezando por su ex presidente suizo, Joseph Blatter; el procesamiento por fraude fiscal de Jérôme Cahuzac, ex ministro de Presupuesto de Francia, y la financiación irregular de partidos políticos en España. El aviso de Suiza sobre un fondo de inversión del gobierno malayo, conocido como 1MDB, provocó un escándalo. También dejó entrever un inminente y abrupto giro en un ámbito tan discreto y oscuro como el de las cuentas bancarias y las compañías offshore. (leer más)

Sociedad

El zika dispara el debate sobre el aborto

En 2008 hubo en América latina al menos 4.400.000 interrupciones de embarazos, de las cuales el 95 por ciento habría sido realizada en forma clandestina y en condiciones inseguras Jorge Elías Un misil no puede derribar a un mosquito, pero el gobierno de Brasil sacó a la calle a todos los efectivos del Ejército, la Fuerza Aérea y la Marina, independientemente de su rango, para librar la madre de todas las batallas contra el Aedes aegypti, portador del virus del dengue, de la chikunguña y del zika. De esa magnitud es la guerra contra un enemigo minúsculo cuyas larvas, más pequeñas que un grano de arroz, amenazan con propagarse “de manera explosiva” en el continente americano, como advirtió la Organización Mundial de la Salud (OMS). El zika, en particular, crea pánico. Provoca microcefalia, malformación fetal. Padecen el virus más de 20 países de la región, según la OMS. Eso dispara otro debate. En 2008 hubo en América latina al menos 4.400.000 interrupciones de embarazos, de las cuales el 95 por ciento habría sido realizada en (leer más)

Política

El final ilusiona más que el comienzo

La desaceleración de la economía se traduce en disgusto político en América, con una nueva clase media que demanda gobiernos modernos, transparentes y abiertos   Por Jorge Elías Contra toda regla, el final crea más expectativas que el comienzo. El final del gobierno conyugal de los Kirchner en Argentina. El final de la hegemonía fundada por Hugo Chávez y heredada por Nicolás Maduro en Venezuela. El final de la corrupción por entregas durante los gobiernos de Luiz Inacio Lula da Silva y Dilma Rousseff en Brasil. El final de la presidencia de Otto Pérez Molina en Guatemala, también salpicada por la corrupción. El final de la rutina del Partido Colorado en las alcaldías de Asunción y de otras ciudades de Paraguay. El final de la dictadura de los hermanos Castro en Cuba. Y, en cierto modo, hasta el final de la era conservadora de Stephen Harper en Canadá. El final de una tendencia marcada por la permanencia en el poder en desmedro de la alternancia coincide, a su vez, con el final de un ciclo (leer más)

Actualidad

Claves del proceso de destitución de Dilma Rousseff

La presidenta de Brasil se enfrenta al peor momento de su gobierno, con una crisis económica latente, un escándalo de corrupción en curso y una popularidad cada vez más esquiva El proceso de destitución contra la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, iniciado por el presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha, podría llevar varios meses e inclusive fracasar antes de completarse. Es posible también que no prosperen los fundamentos jurídicos o que, de avanzar, no tenga el apoyo legislativo suficiente. La oposición acusa a la presidenta de haber maquillado las cuentas públicas de 2014 y 2015 en forma deliberada. Con el fin de minimizar el impacto de la crisis económica, Rousseff habría cargado gastos del gobierno a los bancos públicos en 2014. Esas prácticas se habrían repetido después de ser reelegida, en 2015. El Tribunal de Cuentas de la Unión (TCU) recomendó en octubre a los diputados que rechazaran las cuentas de 2014. Se trata, según la oposición, de un «crimen de responsabilidad» por la violación de la Ley de Finanzas Públicas. En caso (leer más)

Actualidad

Getúlio Vargas en Buenos Aires

En conmemoración del 80º aniversario de la histórica visita del presidente brasileño Getúlio Vargas a Argentina, en mayo de 1935, la Embajada del Brasil abrirá al público en noviembre la exposición “Getúlio Vargas en Buenos Aires: 80 años”. Vargas fue el segundo presidente de Brasil que visitó Argentina, entre el 22 y el 29 de mayo de 1935 (el primero había sido Campos Sales en 1900). En esa ocasión, Vargas fue recibido por el presidente Agustín Pedro Justo y se hospedó en la residencia de la familia Pereda, en la Recoleta, Buenos Aires. La residencia iba a ser adquirida por el gobierno brasileño e iba a pasar a ser la sede de la Embajada del Brasil. Bajo la curaduría de Angélica Ferreira, la muestra reunirá fotografías, documentos y objetos relacionados con el paso de Vargas por la ciudad, como la pala que utilizó el presidente para plantar un árbol en el patio de la Escuela República del Brasil y el programa del concierto en su homenaje en el Teatro Colón. La inauguración de la exposición (leer más)

Actualidad

Declaración conjunta contra la pena capital

En ocasión del Día contra la Pena de Muerte, que se recuerda cada 10 de octubre, los ministros de Relaciones Exteriores de varios países se pronuncian contra una medida que no previene el crimen Pocos días después de que el papa Francisco se pronunciara contra la pena capital en el Congreso de los Estados Unidos, los ministros de Relaciones de varios países, como Suiza, Argentina, Brasil, España y Australia, entre otros, han ratificado esa postura. Lo han hecho en un comunicado con conjunto en ocasión del Día Mundial contra la Pena de Muerte, que se recuerda cada 10 de octubre. Los ministros de 18 países de distintas latitudes firmaron un comunicado en el que hacen “un llamado conjunto por un mundo que respete la dignidad humana”, ya que “la pena de muerte, un tema complejo, continúa cuestionando los valores fundamentales de nuestras sociedades y desafiando nuestra respectiva comprensión de la justicia penal”. Si bien apoyan y respetan “la posición de aquellos que todavía apoyan el uso de la pena de muerte” y creen “que todas (leer más)

Otras voces

Drogas: el riesgo de la militarización

De Clarín, Argentina Con más de 100 firmas se presentó un documento de convergencia plural denominado “Drogas: Una Iniciativa para el Debate” Juan Gabriel Tokatlian Con más de 100 firmas se presentó un documento de convergencia plural denominado “Drogas: Una Iniciativa para el Debate”. En una campaña presidencial escasamente propositiva, las drogas han sido objeto de referencia de los principales candidatos. En ese marco, las alternativas no pueden ser el no hacer nada frente al tema o militarizar el tratamiento del narcotráfico. Lo primero es ingenuo y desacertado; lo segundo es funesto y peligroso. Pero, ¿qué significa la militarización del fenómeno de los narcóticos? El término remite a distintas prácticas. En primer lugar, se la ha entendido como una imposición exógena. Domésticamente, la ley de Posse Comitatus de 1878 en EE.UU., prohíbe a las fuerzas armadas ejercer atribuciones propias de los cuerpos de seguridad en materia de orden público como la policía. Sin embargo, en la periferia Washington ha estimulado la participación de los militares en la lucha contra los narcóticos. Para ello, ha brindado una (leer más)

Otras voces
Sociedad

Preparen, apunten, periodista

Gleydson Carvalho fue asesinado a tiros mientras conducía su programa en Radio Liberdade FM, de Brasil, el tercer país más peligroso de América latina para ejercer el periodismo después de México y Colombia Sin mediar palabra, dos personas ingresaron en los estudios de Radio Liberdade FM, en el municipio de Camocim, Ceará, al noreste de Brasil, y ejecutaron a balazos al conductor de uno de sus programas, Gleydson Carvalho, el jueves 6 de agosto de 2015. Se habían hecho pasar por anunciantes. El periodista, apodado Amigão (Amigo), murió camino al hospital. Había recibido amenazas por sus denuncias contra la corrupción. No se trató de un hecho aislado. Ocurrió en un país cuyo gobierno, sus políticos y su establishment tambalean por la crisis de Petrobras y las derivaciones de la operación Lava Jato (Lavado de Auto). La absurda muerte de Carvalho lejos estuvo de los enjuagues de Brasilia, donde la presidenta Dilma Rousseff debió deshacerse de varios de sus colaboradores por sospechas de corrupción y enfrenta los coletazos del llamado mensalão (mensualidad), traducido en sobornos a (leer más)

Política

Beneficio de inventario

¿Qué hacen los jefes de Estado con los presentes que intercambian entre sí cada vez que se ven? No todos se incorporan a los patrimonios nacionales A veces, una mueca vale más que mil palabras. La del Papa al recibir el crucifijo con la hoz y el martillo que le obsequió Evo Morales creó revuelo en medio mundo por su aparente intencionalidad política. La obra del padre jesuita Luis Espinal, asesinado por la dictadura boliviana en 1980, forma parte ahora del patrimonio del Vaticano y, de seguir la suerte de otros presentes, será rifada. Es la fórmula que aplica Francisco con la mayoría de los regalos que recibe: desde un coche Fiat y bicicletas hasta una cafetera han sido sorteados. Evita de ese modo que junten polvo. Cada boleto vale 10 euros. La recaudación va a parar a la caridad. Como están las cosas, los jefes de Estado deberían ahorrarse los obsequios que se hacen entre sí. Ninguno es capaz de apreciarlos ni, menos aún, de disfrutarlos. Se trata de un trámite protocolar que rige (leer más)

Economía

China conquista América

La presunta crisis terminal del capitalismo, mil veces declamada y celebrada por presidentes de países de América latina que no dejan de ser capitalistas a pesar de su retórica anticapitalista, no parece entusiasmar a China. En el gigante asiático, uno de los pocos que se jacta de su sistema comunista, las fortunas de la nieta del padre de la Revolución Cultural, Mao Tse-tung, y de otros millonarios dignos de la revista Forbes crecen en forma impúdica, ahondando la desigualdad. De cada viaje a Pekín y Shanghai regreso con la impresión de haber visto el lujo y la miseria, pocas veces el término medio, en el país más poblado del planeta. En parte, China es más capitalista que los Estados Unidos, Europa y algunos de sus vecinos asiáticos, como Japón y Corea del Sur. La idiosincrasia y la geografía configuraron un país milenario que siempre actuó a la defensiva, actitud plasmada en las artes marciales y en la Gran Muralla. Su autoproclamado “ascenso pacífico” se ve acompañado ahora de la incursión diplomática y económica en dominios (leer más)

Política

Tiempos violentos

El atentado terrorista en Túnez delata la intención de los fundamentalistas de hacer descarrilar el proceso de democratización posterior a la Primavera Árabe La masacre terrorista en el museo tunecino del Bardo puso de nuevo en evidencia la fragilidad de los sistemas de seguridad. En este caso, los del único país del norte de África en el cual, durante la Primavera Árabe, prosperó la democracia tras la caída de una dictadura. El asesinato de una veintena de turistas a tiro de piedra de Europa ha sido reivindicado por el Estado Islámico (EI). Fue el atentado más grave desde la revolución de 2011. Tuvo un blanco preciso: el turismo extranjero, principal fuente de ingresos del país. Pone cuesta arriba la gestión del primer ministro Habib Essid, elegido en febrero de 2015 por la Asamblea de Representantes del Pueblo. Menos trascendencia adquirió casi a la misma hora la matanza de más de 150 personas en Saná, capital de Yemen, tras brutales ataques del grupo sunita EI contra mezquitas chiitas. Poca gente va de vacaciones a ese país. (leer más)

Política

Al mundo le sobran bolsillos

Un sastre paraguayo, harto de los escándalos de corrupción, decidió confeccionar un traje exclusivo para presidentes, legisladores y funcionarios públicos Mao Tsé-tung intuyó que Nikita Khruschev intentaba engañarlo. “Aquí no se sienta uno a la gran mesa de la negociación internacional si no lleva la bomba atómica en el bolsillo”, le avisó. Mucho antes, Lenin había definido al escritor ruso Boris Savinkov, responsable de asesinatos de funcionarios imperiales entre 1904 y 1905, como “ese burgués con una bomba en el bolsillo”. Más de un siglo después, el tenor español José Carreras, independentista catalán, lleva en el bolsillo “un trozo de bandera” de Cataluña. “¡Visca Catalunya Lliure (Viva Cataluña libre)!”, grita para sus adentros antes de cantar. Eso de llevar efectos personales en los bolsillos, empezando por el dinero, se remonta a los tiempos en que el hogar era una cueva o la sombra del árbol más cercano. En 2009, un equipo de psicólogos de Edimburgo, Escocia, concluyó que hay más posibilidades de que sea devuelta una billetera perdida si tiene una foto o dos, preferentemente (leer más)

Cultura

Dime dónde vives y te diré cómo eres

En el mapamundi de los estereotipos no se salva nadie: los españoles trabajan poco, los alemanes no tienen gracia, los franceses pecan de vanidosos y los argentinos somos infumables ¿Son los españoles tan perezosos como consideran los alemanes? ¿Son los alemanes tan disciplinados como suelen describirlos los griegos? ¿Son los griegos tan escandalosos como los juzgan los británicos? ¿Son los británicos tan flemáticos como presumen los japoneses? ¿Son los japoneses tan eficientes como creen los norteamericanos? ¿Son los norteamericanos tan ególatras como cavilan los mexicanos? ¿Son los mexicanos tan machistas como observan los brasileños? ¿Son los brasileños mejores que nosotros, los argentinos? ¿Somos los argentinos infumables por vernos como italianos que hablamos español y vivir en una réplica de París en el Cono Sur? La vuelta al mundo en miles de estereotipos depara un mapamundi sinuoso, como el concebido por el artista eslovaco Martin Vargic. Incluye 1.800 etiquetas de naciones, ciudades y océanos con nombres tan elocuentes como Maltrato Animal para España, Comunistas para Rusia, Metrosexuales para Suecia, Black Metal para Noruega, Pelirrojos para Irlanda, (leer más)