Política

Venezuela contra Venezuela

Siete jueces designados por el gobierno sustituyeron a 167 diputados elegidos en los comicios de diciembre de 2015. Eso ocurrió en Venezuela, deudor de la elección de 23 gobernadores y de 335 alcaldes desde diciembre de 2016. Deudor, también, del referéndum revocatorio del mandato del presidente, Nicolás Maduro, tramitado por la Asamblea Nacional. El referéndum debía celebrarse antes del 10 de enero de 2017. Maduro, arropado en la sexta renovación desde el comienzo del año del decreto de excepción y emergencia económica, prefirió evitar una eventual rebelión de las masas. La rebelión estalló por la decisión del Tribunal Supremo de despojar de sus funciones a la Asamblea Nacional, de mayoría opositora. Un golpe o autogolpe en toda regla. La fiscal general de la República, Luisa Ortega Díaz, marcó sus diferencias frente al avasallamiento del Poder Ejecutivo y “la ruptura del orden constitucional”. Ortega Díaz, en el cargo desde 2007, dejó entrever una grieta en las filas del oficialismo, algo extraño en los últimos 18 años de unicato chavista. La presión internacional también influyó para la (leer más)

Videos

Televisión Pública Noticias Internacional | 18 de marzo de 2017

En esta edición: La ultraderecha se desinfla en Europa; Foro Women 20 en Buenos Aires, entrevista con Julia Pomares (CIPPEC); crece la tensión entre Turquía y la Unión Europea; masivas protestas en Brasil contra la reforma jubilatoria del presidente Michel Temer; histórica huelga en la mina Escondida, de Chile; Donald Trump no le dio la mano a Angela Merkel; un muerto en el aeropuerto de Orly, Francia, y la foto de la semana: un hombre camina por la devastada Mosul, Irak. Producción Ejecutiva: Francisco Ali-Brouchoud Producción: Alejandra Sabatini y Milva Ostroviesky Redacción: Virginia Arce, Alejandra Peña, Fernando Ríos, Francisco Ali-Brouchoud y Daniel Terreno Coordinación de Edición: Esteban Madrussan y Norberto González Edición: Paolo Menghini, Gastón Fedeli, Martín Staciuk, Leandro Ferrero, Ramiro Castilla, Norberto González, Emilio Lacko, Fabricio Mendoza, Pablo Ifantidis y Luis Simonetti Archivo: Renata Stella Arte Electrónico: Juan Manuel Martínez y Marcelo Sala, Gastón Thibaut Locución en off y en vivo: Félix Taylor

Videos

Televisión Pública Noticias Internacional | 25 de febrero de 2017

En esta edición: Cumbre de Malta: el muro de Europa contra la inmigración; la segunda vuelta de las presidenciales en Ecuador, entrevista con Maristella Svampa; Donald Trump, Ucrania y los intereses de Rusia, entrevista con Julio Burdman; la hambruna azota a Sudán del Sur; la OEA pide elecciones en Venezuela; la renuncia del canciller de Brasil, José Serra; el Daesh comete un atentado en Siria; un arma química mató al hermanastro del líder de Corea del Norte, Kim Jong-un, y la foto de la semana: un civil levanta una bandera blanca en Mosul, Irak. Producción Ejecutiva: Francisco Ali-Brouchoud Producción: Alejandra Sabatini y Milva Ostroviesky Redacción: Virginia Arce, Alejandra Peña, Fernando Ríos, Francisco Ali-Brouchoud y Daniel Terreno Coordinación de Edición: Esteban Madrussan y Norberto González Edición: Paolo Menghini, Gastón Fedeli, Martín Staciuk, Leandro Ferrero, Ramiro Castilla, Norberto González, Emilio Lacko, Fabricio Mendoza, Pablo Ifantidis y Luis Simonetti Archivo: Renata Stella Arte Electrónico: Juan Manuel Martínez y Marcelo Sala, Gastón Thibaut Locución en off y en vivo: Félix Taylor

Videos

Televisión Pública Noticias Internacional | 18 de febrero de 2017

En esta edición: Crisis en el gabinete de Donald Trump; los alcances de la trama de Odebrecht, y Ecuador elige al sucesor de Rafael Correa. Producción Ejecutiva: Francisco Ali-Brouchoud Producción: Alejandra Sabatini y Milva Ostroviesky Redacción: Virginia Arce, Alejandra Peña, Fernando Ríos, Francisco Ali-Brouchoud y Daniel Terreno Coordinación de Edición: Esteban Madrussan y Norberto González Edición: Paolo Menghini, Gastón Fedeli, Martín Staciuk, Leandro Ferrero, Ramiro Castilla, Norberto González, Emilio Lacko, Fabricio Mendoza, Pablo Ifantidis y Luis Simonetti Archivo: Renata Stella Arte Electrónico: Juan Manuel Martínez y Marcelo Sala, Gastón Thibaut Locución en off y en vivo: Félix Taylor

Videos

Televisión Pública Noticias Internacional | 4 de febrero de 2017

En esta edición: La muerte de Teori Zavascki, juez del Tribunal Supremo de Justicia de Brasil, no detiene la investigación del caso lava jato; las primeras dos semanas del gobierno de Donald Trump; Francia elige presidente en abril; Ecuador busca al sucesor de Rafael Correa; España asiste a la crisis de Podemos; la policía de Francia detuvo a un individuo que iba a cometer un atentado en el Museo del Louvre, en París; Rumania se pronuncia contra la corrupción, el presiente de Angola, José Eduardo dos Santos, no se presentará a la reelección después de estar 38 años en el poder, y la foto de la semana: Trump aparece decapitando a la Estatua de la Libertad en la portada de la revista alemana Der Spiegel. Producción Ejecutiva: Francisco Ali-Brouchoud Producción: Alejandra Sabatini y Milva Ostroviesky Redacción: Virginia Arce, Alejandra Peña, Fernando Ríos, Francisco Ali-Brouchoud y Daniel Terreno Coordinación de Edición: Esteban Madrussan y Norberto González Edición: Paolo Menghini, Gastón Fedeli, Martín Staciuk, Leandro Ferrero, Ramiro Castilla, Norberto González, Emilio Lacko, Fabricio Mendoza, Pablo Ifantidis y (leer más)

Videos

Televisión Pública Noticias Internacional | 21 de enero de 2017

En esta edición: Las expectativas por la gestión de Donald Trump; el comienzo de una era; la jura: «So help me God (Que Dios me ayude)»; las mujeres marchan contra el nuevo presidente; Cuba y sus incógnitas; los desafíos de la economía global en el Foro de Davos; la muerte del juez del caso lava jato, Teori Zavascki; la extrema derecha de Europa se reúne en Alemania; el Chapo Guzmán, extraditado a los Estados Unidos, y la foto de la semana: los motines en las cárceles de Brasil. Producción Ejecutiva: Francisco Ali-Brouchoud Producción: Alejandra Sabatini y Milva Ostroviesky Redacción: Virginia Arce, Alejandra Peña, Fernando Ríos, Francisco Ali-Brouchoud y Daniel Terreno Coordinación de Edición: Esteban Madrussan y Norberto González Edición: Paolo Menghini, Gastón Fedeli, Martín Staciuk, Leandro Ferrero, Ramiro Castilla, Norberto González, Emilio Lacko, Fabricio Mendoza, Pablo Ifantidis y Luis Simonetti Archivo: Renata Stella Arte Electrónico: Juan Manuel Martínez y Marcelo Sala, Gastón Thibaut Locución en off y en vivo: Félix Taylor

Videos

Televisión Pública Noticias Internacional | 7 de enero de 2017

En esta edición: Atentados del Daesh en Turquía; Angela Merkel busca otra reelección; la ONU condenó asentamientos de Israel en Palestina; el gasolinazo sacude a México; el ataque a Fort Lauderdale conmueve a los Estados Unidos; el nuevo presidente de Haití, Jovenel Moïse; las investigaciones sobre los ciberataques de Rusia en las elecciones de los Estados Unidos; motines en las cárceles de Brasil, y la foto de la semana: el recuerdo del arribo del Granma a La Habana. Producción Ejecutiva: Francisco Ali-Brouchoud Producción: Alejandra Sabatini y Milva Ostroviesky Redacción: Virginia Arce, Alejandra Peña, Fernando Ríos, Francisco Ali-Brouchoud y Daniel Terreno Coordinación de Edición: Esteban Madrussan y Norberto González Edición: Paolo Menghini, Gastón Fedeli, Martín Staciuk, Leandro Ferrero, Ramiro Castilla, Norberto González, Emilio Lacko, Fabricio Mendoza, Pablo Ifantidis y Luis Simonetti Archivo: Renata Stella Arte Electrónico: Juan Manuel Martínez y Marcelo Sala, Gastón Thibaut Locución en off y en vivo: Félix Taylor

Videos

El año de Trump y el Brexit

Como es habitual en diciembre, el sitio digital Politifact convoca a sus suscriptores a elegir la mentira del año. Fue difícil en 2016. La mentira del año pudo haber sido el firme rechazo de Hillary Clinton a la acusación de haber enviado material clasificado por su correo electrónico privado mientras era secretaria de Estado de Estados Unidos o las denuncias de Donald Trump sobre el presunto fraude electoral del que iba a ser víctima. Hubo más mentiras, atribuidas a las plataformas no tradicionales Google, Facebook y Twitter, como el supuesto apoyo del papa Francisco al candidato republicano. Esas noticas circularon más en la red y recibieron más comentarios que las reales. En el año del Brexit, del tropiezo del acuerdo de paz de Colombia en un referéndum innecesario y de la victoria de Trump, entre otros reveses de la clase política, el Diccionario Oxford escogió su propia palabra para describir el contratiempo y la conmoción que han supuesto. Se trata de post-truth o posverdad. El adjetivo denota “circunstancias en las cuales los hechos objetivos son (leer más)

Política

El último viaje de Fidel

Por Jorge Elías En la provincia de Córdoba, Argentina, donde pasó su infancia el Che Guevara, comenzó a declinar la salud de Fidel Castro, fallecido el 25 de noviembre de 2016 a los 90 años de edad. Estaba pálido, con la tez casi grisácea y el rostro desencajado. En un momento, apenas arribó, se salió de las casillas por la pregunta de un periodista sobre un caso que preocupaba al gobierno de Néstor Kirchner: la situación de la médica Hilda Molina, privada de salir de Cuba y de conocer a sus nietos en Buenos Aires. A finales de julio de 2006, la delegación del mando en su hermano Raúl rubricó el desenlace. Desde entonces murió en el ideario popular quizá tantas veces como en los más de 600 intentos de asesinato atribuidos a la Agencia Central de Inteligencia (CIA). Aquel viaje, como invitado especial de la Cumbre del Mercosur, selló el comienzo de su ocaso. Castro, mimado por los gobiernos de Kirchner y de Eduardo Duhalde después de haber cruzado espadas en público con Carlos (leer más)

Sociedad

Crímenes ambientales

Por Jorge Elías La Organización de las Naciones Unidas (ONU) logró el 12 de diciembre de 2015 que 195 naciones se comprometieran a detener el aumento de la temperatura del planeta. Fue el gran paso de la conferencia del clima de París (COP21), ratificado por los Estados Unidos, China y el Parlamento Europeo, entre otros. Los representantes de casi 200 países acordaron ahora en Kigali, Ruanda, la eliminación progresiva de los hidrofluorocarbonos (HFC), gases de efecto invernadero muy nocivos para el ambiente. El acuerdo supone la exclusión de los gases utilizados en heladeras, aerosoles y aparatos de aire acondicionado, capaces de atrapar miles de veces más calor en la atmósfera que el dióxido de carbono. En 2015, el termómetro global batió el récord de incremento de la temperatura y de la emisión de gases de efecto invernadero. Resultó ser el año más caluroso desde que se tienen registros, según la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA). Superó en un grado centígrado o más al período comprendido entre 1880 y 1899. El fenómeno (leer más)

Política

“Tchau, querida”

Por Jorge Elías Seis de cada diez diputados y senadores de Brasil son objeto de investigaciones penales por sospechas de corrupción. Buena parte de ellos, enconados con las desprolijidades contables del gobierno de Dilma Rousseff, apoyan las reformas pro mercado de ajustes y privatizaciones que pretende introducir su sucesor, Michel Temer. Son los mismos que reprobaron las medidas de austeridad que alentaba el ministro Joaquim Levy, rara avis monetarista de Chicago en el seno de un gobierno de izquierda. Levy tenía una misión: recortar el gasto público, sobre todo los programas sociales. Renunció a finales de 2015, enfrentado con la entonces presidenta. La destitución de Dilma, en un contexto económico complejo por la caída global del precio del petróleo y de las materias primas con la consecuente recesión en Brasil, no escapa al escándalo de malversación de fondos en la compañía estatal Petrobras, aunque la ex presidenta sea de las pocas, entre los políticos, que no se ha enriquecido a costa de esos dineros turbios. Políticos de distinto signo y pelaje, así como empresarios, han (leer más)

Política

El proceso de Dilma Rousseff ha sido frustrante y confuso, dice su abogado

Fox News Latino | Published September 01, 2016 After Brazil impeached its first female president, Dilma Rousseff, her lawyer, former attorney general Jose Eduardo Cardozo, feels tired, sad and overwhelmed. “What she did is not illegal,” he said. “The Congress never complained about it [before].” Rousseff was accused of breaking fiscal responsibility laws in her management of the federal budget. Specifically, her administration used state-run banks and funds to pay for some of the government’s regular payments which were then repaid, a budgetary trick so common it has a nickname: A «pedalada,» or pedalling. “Previous presidents Fernando Henrique Cardoso and Lula used similar accounting techniques,” Cardozo noted, adding that the push to remove Rousseff amounted to a “parliamentary coup” by elites furious over the populist polices of her Workers’ Party, which has held power the last 13 years. On Wednesday, she was officially removed from office and her vice president, Michel Temer, was sworn in as her replacement for the remainder of her term. According to Cardozo, Rousseff was scapegoated because she was «challenging the interests of (leer más)

Economía

¿Quién le pone el cascabel al Mercosur?

Por Jorge Elías Las disidencias dentro del Mercosur, donde Argentina, Brasil y Paraguay representan “la Triple Alianza” para el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, reeditando sin rigor histórico la guerra entablada por Argentina, Brasil y Uruguay contra Paraguay entre 1864 y 1870, reflejan la debilidad del bloque y de la integración regional. La polarización es un lastre de la controvertida afiliación de Venezuela en 2005, aprobada sin reparos por los presidentes debido a su afinidad con Hugo Chávez. Luego fue objetada y demorada por el Senado de Brasil y el Congreso de Paraguay. Sobre todo, por el retraso de Venezuela en adecuar su legislación a los requerimientos del bloque. La falta de consenso llevó ahora a Venezuela a tomar por asalto la presidencia pro témpore, como si se tratara de un golpe manu militari. Para el presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, la situación del Mercosur es “preocupante, muy preocupante”. A los ojos del canciller de Brasil, José Serra, la cesión de la presidencia a Venezuela provoca “incertidumbre”. En Argentina, un funcionario del Ministerio de Relaciones (leer más)

Política

Al rescate del Mercosur

Por Jorge Elías El Mercosur está lejos de coronar los sueños de sus fundadores, pero, según la canciller argentina, Susana Malcorra, “sería absurdo tirar por la borda el esfuerzo que ha demandado su construcción”. Se trata, dijo, de la prioridad de la política exterior del país; seguida por América latina, “desideologizando las relaciones”; los Estados Unidos, “eje fundamental desde el punto de vista político y económico”; la Unión Europea (UE), convulsionada por el “sobredimensionado” impacto en los mercados de la salida del Reino Unido, y Asia, “más allá de los vínculos con China y Rusia”, cobijados por el gobierno anterior, así como Medio Oriente y los países del Golfo Pérsico. De profesión ingeniera electrónica, Malcorra prefiere “que los vectores estén alineados” dentro de esos círculos, como explicó durante una reunión de trabajo con miembros del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). “No podemos negar el sol”, agregó. Los vectores están desalineados en el Mercosur, debilitado por las crisis de Brasil y de Venezuela y por las diferencias entre sus miembros. En julio, la presidencia (leer más)

Economía

América del Sur, líder en fragilidad

La crisis económica por la caída del precio de las materias y del petróleo pasa factura política en Argentina, Venezuela, Brasil y Ecuador Por Jorge Elías El exceso de demanda en el pasado restringe la capacidad de maniobra en el presente. Traducido: la caída del precio de las materias primas y del petróleo golpea con fuerza a América del Sur, líder en fragilidad a los ojos del Banco Mundial. Los más afectados por su menor capacidad de reacción fiscal son Argentina, Venezuela, Brasil y Ecuador. Esos países mejoraron en los últimos años en inclusión social y desarrollo humano, pero también gastaron más de la cuenta a expensas del viento de cola de la economía y del “efecto espejismo” de las inversiones de China. Ese factor y el desgaste de sus gobiernos, reflejado en el malhumor de parte de sus poblaciones, explica los cambios tras las elecciones presidenciales de Argentina y las legislativas de Venezuela. También explica el impeachment (juicio político) de la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, y el escaso entusiasmo que provoca en Ecuador (leer más)