Videos

El mundo según Milei

«Haber salido del Consejo de Derechos Humanos de la ONU es una muestra de ingratitud con María Corina Machado y la oposición venezolana», dice el diplomático argentino Leopoldo Sahores, exsecretario de Relaciones Exteriores del actual gobierno (vicecanciller en la práctica) y exembajador en Pakistán. “¿Quién abrió la embajada a los seis asilados que, si no encontraban refugio, terminaban en el Helicoide y, sobre todo, quién va a defender su posición en ese foro?”, se pregunta en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. Sahores, candidato a diputado nacional por la lista Potencia, que lidera Ricardo López Murphy, para las elecciones de medio término del 26 de octubre, sostiene que la política exterior del presidente Javier Milei tuvo dos etapas: la primera, más pragmática mientras Diana Mondino era canciller, y la segunda, anclada en la predilección por Estados Unidos e Israel. Un enfoque que, en principio, fortalece la llamada diplomacia privada sobre la tradicional. Eso marca un quiebre por el aislamiento, la ruptura del multilateralismo y la dependencia de las relaciones personales. En especial, de Donald Trump, (leer más)

Videos

Argentina esquiva los derechos humanos

Argentina ha retirado su candidatura para integrar el Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Es grave. Varias organizaciones no gubernamentales lamentan esa decisión. Como explica el diplomático argentino Alberto D’Alotto, exsecretario de Relaciones Exteriores de la Nación, exrepresentante permanente ante la Oficina de la ONU en Ginebra y exembajador en Sudáfrica, en Cuarto de Hora, programa de CADAL TV: «El gobierno de Milei ha cambiado los patrones clásicos de la diplomacia argentina». Ese órgano, creado en 2006 por la Asamblea General de la ONU, reemplazó a la Comisión de Derechos Humanos. Se ocupa de la revisión de los países y del Examen Periódico Universal (EPU) sobre el respeto a los derechos humanos en un mundo en el cual persisten las desapariciones forzadas; las ejecuciones sumarias; las torturas, y la discriminación racial, por razones de género y de orientación sexual, así como las violaciones de los derechos económicos, sociales y culturales. “El abandono de esa tradición común a todos los gobiernos de la democracia desde 1983 es una claudicación ética y un error político que profundiza el (leer más)

Otras voces

Putin hoy, Thatcher ayer

Por Santos Goñi Marenco (*) La diplomacia es un arte que tiene sus reglas, algunas ya escritas, otras que se van escribiendo a medida que avanza hacia sus objetivos. Actuando discretamente y sin descanso, busca la paz proponiendo a los estados modos de superar el impasse negociador en que suelen hallarse. Hoy destaca el que separa a Volodimir Zelenski de Vladimir Putin, mientras los Estados Unidos intenta convencerlos de poner fin a la guerra en Ucrania. En juego está nada menos que la defensa de lo que cada uno considera su soberanía e integridad territorial. A mediados de 1982 nuestro país y el Reino Unido venían saliendo de una situación bélica en el Atlántico Sur. Desde entonces, nuestra diplomacia contó con la ayuda de la de los Estados Unidos para ir superando animadversiones de la contraparte británica. Esto duró hasta que fue posible iniciar conversaciones directas entre ambas partes, cuyo modus operandi y “savoir faire diplomatique” no se alejaron demasiado de los que hoy, con conocimiento de Ucrania, utilizan la diplomacia estadounidense y europea ante (leer más)

Actualidad

Tobilleras políticas

Desde el 10 de junio, tres expresidentes sudamericanos de orientaciones políticas opuestas han sido condenados a prisión domiciliaria por causas diferentes. Dos de ellos, Cristina Kirchner y Jair Bolsonaro, deben usar tobilleras electrónicas. La del tercero, Álvaro Uribe, quedó en suspenso. Bonus track: detuvieron en Italia a una diputada brasileña aliada de Bolsonaro, Carla Zambelli, condenada a diez años de prisión por fraude y piratería informática, y ordenaron la restitución al Estado chileno de una fortuna en poder de los herederos del exdictador Augusto Pinochet.  Todo en tiempo récord, más allá de los añares de los procesos. Cartón lleno después de menos de dos meses de vértigo judicial. Sobre la expresidenta argentina, de 72 años, abanderada del degradado socialismo del siglo XXI, pesa una condena por corrupción, así como sobre el expresidente colombiano, de 73, enrolado en la derecha. En el caso de Bolsonaro, de 70, aún más a la derecha, el Supremo Tribunal Federal resolvió el encierro en su casa antes del juicio por la invasión y los destrozos de los tres poderes de (leer más)

Catalejo

El eco de una primicia histórica

Murió Henry Raymont, colega que, entre otros logros, dio la primicia de la fracasada invasión de exiliados cubanos a Bahía de Cochinos para derrocar a Fidel Castro en 1961. Un gran periodista, una gran persona, recordado por esos motivos y por su extensa carrera por The New York Times. Onkel Henry (tío Henry) firmaba en su alemán natal los correos que me enviaba menudo. Nos habíamos conocido en Washington. Éramos vecinos. Falleció el 15 de julio de 2025 en Tepoztlán, México, a los 98 años, después de haber dado varias vueltas al mundo. Tuvo tres hijos con Wendy, su mujer, y, a su vez, cuatro nietos. Lo recuerda con una anécdota Hernán Iglesias Illa, editor general de Seúl, en el artículo Dos besos de Amalita: “Una tarde de principios de los 80, a Henry Raymont lo invitaron a tomar el té con el secretario general de la ONU, el peruano Javier Pérez de Cuellar, y con Amalia Lacroze de Fortabat. Cuando llegó (estoy casi seguro de que esto ocurrió en Nueva York), le preguntaron si (leer más)

Videos

«Señores jueces, nunca más»

El fiscal Julio César Strassera se convirtió en un símbolo de la justicia en Argentina durante el histórico juicio a las juntas militares en 1985. Lo retrata Jaime Rosemberg, periodista del diario La Nación, de Argentina, en el libro Julio César Strassera: El hombre gris que gritó justicia, publicado por Eudeba. “Era un radical de corazón, antiperonista, hasta que a los 70 años decidió afiliarse a la UCR por el cariño y el respeto que tenía por Raúl Alfonsín”, cuenta en Cuarto de Hora, programa de CADAL TV que conduce Jorge Elías. Con su voz, tras una vida como discreto funcionario judicial, Strassera pasó a ser el eco de la demanda de castigo y reparación para miles de muertes y desapariciones ocurridas durante los años de plomo, entre 1976 y 1983. Su conmovedor alegato, «Señores jueces, nunca más», pasó a ser el broche de una época y de la transición en un país signado hasta ese momento por los golpes militares. Un emblema de la democracia recuperada hace cuatro décadas que, en el cine, cobró vida en la piel de (leer más)

Actualidad

El último baluarte de la política

En tiempos de polarización y autocracias murió el último baluarte de la política frente a la antipolítica. Murió José Mujica, alias Pepe, presidente de Uruguay entre 2010 y 2015. Tenía 89 años. Había sido diagnosticado a finales de abril de 2024 con un cáncer en el esófago y desde entonces fue hospitalizado varias veces debido al impacto del tratamiento. Su gobierno se destacó por una agenda social que incluyó el respaldo al matrimonio entre personas del mismo sexo, la legalización del aborto y la creación del primer mercado nacional para la marihuana legal. En 2020, el año de la pandemia, Mujica y el expresidente Julio María Sanguinetti, su enemigo íntimo,  renunciaron a sus bancas en el Senado. Sellaron con un emotivo abrazo sus ciclos políticos. Un ejemplo de tolerancia y respeto que trascendió fronteras. Este es el capítulo titulado La imaginación al poder de mi libro El Poder en el Bolsillo: Ese sábado de marzo de 2007, Mujica vacila un instante. De pie, frente a él, en la estancia presidencial de Anchorena, George W. Bush (leer más)

Videos

El credo malvinero

El 2 de abril, fecha que recuerda la fugaz recuperación de las Malvinas durante la última dictadura militar en Argentina, estuvo dividido este año entre el llamado del presidente Javier Milei en Buenos Aires a convertir el país en una potencia para que los malvinenses, como llamó a los isleños, deseen ser argentinos, y el comienzo de un proceso de malvinización, trazado por la vicepresidenta Victoria Villarroel en Tierra del Fuego. Posiciones antagónicas a gran distancia geográfica que reflejan las diferencias políticas entre ambos. En los últimos años se dijo que Malvinas era la única causa que unía a los argentinos. Vaya paradoja: “O Malvinas no es lo único que une a los argentinos, o Malvinas tampoco une a los argentinos”, reflexiona Vicente Palermo, politólogo, miembro del Club Político Argentino  y consejero académico de CADAL, en la columna 2 de abril de 2025: quién lo hubiera dicho, publicada en el diario Clarín. La guerra dejó un saldo de 649 combatientes argentinos, 255 británicos y tres isleños fallecidos «Nos tenemos que hacer cargo de un episodio (leer más)

Videos

Malvinas, Sudáfrica y después

Llegó el 2 de abril, Día de la Liberación. Aquel que Donald Trump había anunciado durante la campaña. El día que, lejos de ser el Día de la Independencia, película protagonizada por Will Smith, frente a una invasión extraterrestre, ha puesto al mundo patas arriba, como se titula una de las últimas columnas de John Carlin en el diario argentino Clarín. Comenzó la era de los aranceles. “Todo tipo de cosas que tomamos como hechos o verdades objetivas ya no existen, como la alianza entre Estados Unidos y Europa”, dice Carlin en Cuarto de Hora, programa de CADAL TV. Cada 2 de abril, casualmente, se conmemora en Argentina el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas. Una fecha contradictoria. Que parte aguas en la sociedad. En 1982, un año antes del retorno de la democracia, Carlin era cronista del Buenos Aires Herald. Había regresado a Argentina después de haber estudiado lengua y literatura inglesa en la Universidad de Oxford. Su padre, escocés, había trabajado en la Embajada Británica en los (leer más)

Videos

Las idas y venidas de la Corte argentina

La Corte Suprema de Justicia de Argentina tenía tres jueces por el final de los períodos de Juan Carlos Maqueda en diciembre de 2024 y de Elena Highton de Nolasco en octubre de 2021. Desde 2006, el cuerpo debe estar integrado por cinco miembros. Las designaciones son una atribución que le corresponde al presidente de la Nación con el acuerdo de dos tercios del Senado. Frente al rechazo que provocó la nominación del juez federal Ariel Lijo, el presidente Javier Milei emitió un decreto nombrándolo en comisión tanto a él como a Manuel García-Mansilla, recientemente incorporado por los magistrados Horacio Rosatti, presidente de la Corte; Carlos Rosenkrantz, vicepresidente, y Ricardo Lorenzetti. “El decreto es inconstitucional y de nulidad absoluta”, dice Leandro Batalla, abogado, profesor de derecho constitucional en la Universidad Nacional de Rosario y especialista en protección supranacional de los derechos humanos, en Cuarto de Hora, programa de CADAL TV. Lijo pidió una licencia sin goce de sueldo como juez federal, dado que el cargo como supremo en comisión dura un año y solo el (leer más)

Actualidad

Los dueños de la baraja

El método Trump de política internacional tuvo su primer capítulo el 28 de febrero de 2025. Fecha clave. Pasará a la historia como el estreno de la reprimenda en el Salón Oval del presidente y del vicepresidente de Estados Unidos a un mandatario extranjero en guerra y en inferioridad de condiciones, Volodimir Zelenski. Esas discusiones se daban antes en privado, jamás frente a las cámaras, por respeto al visitante y los anfitriones. Donald Trump y su ladero, J. D. Vance, se faltaron el respeto a sí mismos al humillar con premeditación y alevosía a una víctima de Vladimir Putin. Teóricamente, rival de Trump, así como el dictador chino Xi Jinping. En este mundo al revés, con instituciones en declive y autócratas en alza, Trump demoró apenas cinco semanas en cortar de cuajo las alianzas tradicionales de Estados Unidos con democracias afines y verse en el espejo de Putin, el zar del siglo XXI. El poder de los malos modales significa que cualquier contacto de un mandatario extranjero con el gobierno norteamericano corre el riesgo de (leer más)

Videos

La criptocrisis de Milei

“Milei exagera el costado ideológico y social de su pertenencia a la ultraderecha con discursos de odio que hoy están muy representados en el debate público porque tienen la legitimidad de un presidente”, dice el diputado socialista Esteban Paulón en Cuarto de Hora, programa de CADAL TV. El presidente de Argentina, Javier Milei, enfrenta su primera gran crisis. En medio del escándalo cripto, un grupo de diputados nacionales presentó un proyecto de resolución para pedir la interpelación de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; del jefe de Gabinete, Guillermo Francos; del ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, y del vocero presidencial, Manuel Adorni. En la iniciativa, que lleva la firma de Paulón, entre otros, se exige que los principales funcionarios del gobierno asistan al Congreso para contestar sobre “las consecuencias económicas, institucionales y legales derivadas” de la implicación de Milei en el lanzamiento de una criptomoneda que concluyó con una presunta estafa de escala mundial a miles de inversores. Paulón, a su vez, presentó una denuncia penal contra Milei por sus expresiones homofóbicas (leer más)

Videos

El apogeo de la polarización

Sybil Rhodes, presidenta de CADAL, lleva 18 años en Argentina. “En los primeros años que viví en el país iba a Estados Unidos para descansar de la polarización, pero ahora no puedo escaparme”, admite en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. El auge de la polarización lleva a Donald Trump a aplicar leyes migratorias duras: desde permitir que agentes migratorios hagan redadas en escuelas e iglesias hasta ordenar que se envíen tropas militares a la frontera sur con México y trasladar a los deportados a la base de Guantánamo. «Lo más dramático de las propuestas de Trump es cambiar la enmienda XIV del Ius Soli», esgrime Rhodes, doctorada en Ciencia Política por la Universidad de Stanford y licenciada en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill. Se refiere al principio jurídico que, en latín, significa derecho del suelo por el cual una persona adquiere la nacionalidad del país en el que nace, independientemente de la nacionalidad de sus padres. Rhodes, directora del Departamento de Ciencias Políticas y Jurídicas (leer más)

Videos

El compromiso con la solidaridad democrática

Como dice Gabriel Salvia, director general y cofundador del Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (CADAL), “hoy se hace más importante que nunca defender el ideal de los derechos humanos”. CADAL, precisamente, celebra el 26 de febrero su vigésimo segundo aniversario en un contexto diferente al de su fundación, en 2003. Entonces, recuerda Salvia en Cuarto de Hora, programa de CADAL TV, la única dictadura en la región era Cuba. Con los años se sumaron a la vía autoritaria Venezuela y Nicaragua.   Esos desafíos cercanos contrastan, quizá, con los crímenes de lesa humanidad en Corea del Norte o la persecución de las minorías en China y otros confines. Para CADAL, organización apartidaria basada en un país polarizado como Argentina, cobra gran importancia la integridad de los derechos humanos y la institucionalidad democrática. “Vamos al modelo de las organizaciones más importantes de derechos humanos, que se sostienen con aportes individuales”, explica Salvia. Nada escapa al radar de los derechos humanos de CADAL en cualquier confín del planeta en el cual la (leer más)

Política

Dos por uno en Venezuela

Flanqueado por sus pares de Cuba y Nicaragua, Nicolás Maduro se proclamó presidente de Venezuela para un tercer período a pesar de estar flojo de legitimidad y de papeles. A la toma de posesión solo asistieron Miguel Díaz-Canel y Daniel Ortega, déspotas en cuyos espejos puede verse reflejado. Eso ocurrió un día después de la confusa detención y liberación de la dirigente opositora María Corina Machado, parodiada por el ministro de Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Diosdado Cabello, a raíz del video que supuestamente le hicieron grabar en los 20 minutos durante los cuales se desconocía su paradero. Machado había encabezado un acto multitudinario en Caracas después de haber vivido 133 días en la clandestinidad. Iba en una moto. De regreso a su refugio. El conductor resultó herido de bala. Cabello se burló de la situación en su programa de televisión, Con el mazo dando: «La Sayona (personaje de leyenda que castiga a los hombres infieles) juega a que la están persiguiendo. Por cierto, ¿si ven un bolso azul por ahí, me avisan?”. En el (leer más)