No Picture
Política

Barajar y dar de nuevo

De todas las expresiones de pesar por la muerte súbita del ex presidente argentino Néstor Kirchner, la más elocuente, a mi juicio, provino de la otra orilla del Río de la Plata. “La vida continúa”, concluyó el presidente de Uruguay, José “Pepe” Mujica, pero esta pérdida, agregó, “es un llamado de atención para todos”. El llamado de atención trascendía la política. Era una reflexión sobre la vida misma, que “se nos va en cualquier momento”. El poder embriaga y, a veces, enferma. Los griegos llamaban hybris a esa desmesura. Kirchner, de colon irritable y corazón delicado, se ufanaba de “amasar poder para que no nos volteen”, según me dijo un par de meses después de asumir la presidencia, en 2003. Era el último peronista, como supo apodarlo en el libro homónimo el periodista Walter Curia. No pareció sentirse molesto con el mote. Era una suerte de coronación por haber restablecido la autoridad presidencial tras la peor crisis de la historia argentina. El peronismo, movimiento que se resiste a ser partido, es la clave para gobernar (leer más)

No Picture
Política

Rebeldes sin pausa

¿Por qué protestan los jóvenes franceses contra la reforma del sistema de jubilaciones? Cada vez más muchachas y muchachos de veintitantos retrasan la carrera, el matrimonio, la procreación y el abandono del nido paterno. No son haraganes sin motivaciones. Les cuesta hallar un empleo bien remunerado. En los Estados Unidos, según The New York Times, cuatro de cada diez despliegan sus alas y, si fracasan, vuelven con sus mayores. En Europa, dice Eurostat, el 46 por ciento de los jóvenes vive con al menos uno de sus padres. El cordón umbilical es aún más largo y resistente en la India: las decisiones de los casados suelen depender de los sabios consejos de sus madres. Estos retrasos, y las consecuentes “adolescencias tardías”, provocan un desfase severo, sobre todo en Europa, entre una expectativa de vida elevada (de 75 años para los hombres y 82 para las mujeres) y una tasa de fertilidad reducida. Cada mujer puede dar a luz una media de 1,5 bebés, pero muchas prefieren evitarlo o postergarlo. La población envejece, la fuerza de (leer más)

No Picture
Política

Pretérito perfecto

Chile sorprende por el rescate de los mineros, no por abrevar demasiado en el pasado En un año signado por la conmemoración del bicentenario del comienzo de los procesos de la independencia latinoamericana, el presidente de Chile, Sebastián Piñera, pudo haberse dejado llevar por la manía regional de culpar a los otros –hasta a los propios mineros– de la desgracia. Optó por desafinar con un mensaje de optimismo y unidad, y concentrarse en sacarlos de las entrañas de esa trampa mortal en el inhóspito desierto de Atacama. Los chilenos infirieron que, tras el feroz terremoto de febrero, debían confiar en sí mismos. Esa actitud colectiva, opuesta a la usual en países cercanos, está plasmada en un reciente informe sobre la democracia de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD): los latinoamericanos se interesan más en el futuro que en el pasado. El drama de los mineros no iba a resolverse con el espejo retrovisor, sino con la vista al frente. Es, quizá, la mejor (leer más)

No Picture
Política

Cicatrices en el alma

Nadie en las condiciones de Lula, Obama y Evo Morales ha logrado llegar tan lejos Es lo último que necesita oír. Lo reprende su madre, Ann Dunham, por ser “yonqui”, “porrero” y perfilarse hacia “el papel definitivo y fatal de joven aspirante a negro” tras animarse con la marihuana, el alcohol y “una rayita de coca cuando podías permitírtela”. El descarnado autorretrato de Barack Obama en su libro Los sueños de mi padre poco y nada dista de la escena de la película Lula, el hijo del Brasil, estrenada en estos días en la Argentina. Doña Lindú reprende a su séptimo hijo, Luiz Inacio, por beber en exceso como su padre, Arístides. Obama cree que Lula es “el político más popular de la Tierra”. Lula cree que Evo Morales “refleja la cara de Bolivia”. Los tres atraviesan dificultades en la infancia y, en esa etapa, se ven obligados a trasladarse a tierras extrañas por los problemas afectivos y económicos de sus mayores. Tanto Lula como Morales pasan hambre: uno no tiene zapatos y, curiosamente, se (leer más)

No Picture
Política

Confunde y triunfarás

El empleo ficticio es una divisa de la revolución cubana, pero hoy lastra su economía El Che se adapta a las circunstancias: su pretendida figura, más que su tozuda biografía, se cotiza en alza en tatuajes, hebillas, llaveros y prendedores. El capitalismo, deplorado en Cuba, se vale de la fascinación por el héroe mítico. Es un filón riquísimo para divulgar la intención sesentista de cambiar el mundo, rubricada en el Mayo francés. “Detrás del icono está la historia de un revolucionario y, aunque se haya convertido en un producto de consumo, hay quienes piensan que a través del fetiche pueden llegar a sus ideas”, observa uno de sus biógrafos, Jon Lee Anderson. En la ambigüedad hace baza la estrategia de consolidar en las nuevas generaciones la imagen de “un símbolo popular que habla de justicia y ayuda a los desfavorecidos”. Esa ambigüedad es la que, a sus 84 años, encarna Fidel Castro para provocar el debate en una juventud comunista tan ortodoxa como el Che en vida: “El modelo cubano ya ni siquiera funciona para (leer más)

No Picture
Política

Daños compartidos

Desde 2005 no morían tantos ilegales al intentar el ingreso en EE.UU. por Arizona Lejos de desalentar a los inmigrantes ilegales procedentes de México, las restricciones impuestas por Arizona no han podido frenar a aquellos que, en ese tramo de la frontera, se aventuran a cruzar el desierto en su afán de concretar el sueño americano. En 2010, las muertes se han disparado hasta rozar los peores índices de 2005. En julio de ese año perecieron 68 personas; en julio de este año, 59. Es la segunda mayor cifra de fallecimientos en un solo mes. La Patrulla Fronteriza de los Estados Unidos, a su vez, ha rescatado a 1281 personas este año, lo cual representa un sensible aumento respecto de las 1264 del año pasado y, en cierto modo, un alivio respecto de las 2845 de 2006. En México, según el presidente Felipe Calderón, es innegable el “recrudecimiento” de la violencia. Ni posibilidad tiene de disimularlo tras la ejecución de 72 migrantes de América Central y del Sur apresados en Tamaulipas por Los Zetas y (leer más)

No Picture
Política

El todopoderoso

En los ochenta, Irving Wallace escribe una formidable novela cuyo inescrupuloso protagonista vive tan obsesionado con el poder que es capaz de manipular personas y acontecimientos para lograr sus propósitos. Se llama Edward Armstead. Está obligado a convertir al diario Record, de Nueva York, en el más vendido de los Estados Unidos y a hacer suya a la amante de su difunto padre para heredar su inmensa fortuna. Es, o cree ser, El todopoderoso –título del libro– hasta que Victoria Weston, avispada periodista del diario, sospecha sobre el turbio origen de las primicias que ayudan a incrementar las ventas. Y empieza a investigar. ¿Qué descubre? La verdad. No pretende nada en particular, excepto ejercer su oficio con libertad. Es sorprendente cómo se han invertido los papeles. Tres décadas después de la aparición de la novela de Wallace investigan más los gobiernos que los periodistas, sobre todo en América latina. Y, a su vez, los gobiernos juzgan con absoluto desparpajo a los medios de comunicación, culpándolos de los males contemporáneos y pretéritos. Es como avanzar en (leer más)

No Picture
Política

Crimen y castigo

EE.UU. se apresura a retirarse de Irak después de gastar más que en sus peores guerras En el hoyo atesora Saddam Hussein la novela Crimen y castigo, de Fiodor Dostoievski. Desde marzo de 2003 vive bajo tierra, oculto. Varios meses después, apenas asoma la cabeza, sabe que su suerte está echada. Es el único objetivo que corona el enorme despliegue militar promovido por el gobierno de George W. Bush: derrocarlo, juzgarlo y ahorcarlo. En nada quedan las sospechas sobre las armas de destrucción masiva en su poder y el vínculo con Osama ben Laden. Siete años después, 100.000 civiles iraquíes y 4700 soldados, en su mayoría norteamericanos, han muerto entre más vencidos que  vencedores. La guerra se desencadena sin la venia de las Naciones Unidas y gobiernos poderosos como el alemán y el francés que, por respetar la legalidad, se ganan motes odiosos y reacciones destempladas de parte de la minoritaria coalición de los dispuestos. La deliberada manipulación de premisas falsas para apurar la invasión contribuye  a arruinar un país diezmado por el régimen de (leer más)

No Picture
Política

La comunidad organizada

¿Qué ocurriría si los países no tuvieran división política, sino temática como Internet? LaUnión Europea tiene tantos habitantes como los Estados Unidos, Japón y Alemania juntos: unos 500 millones. Es la cantidad de usuarios de Facebook. En esa red social, una de las más amistosas de Internet, bate el récord de seguidores la cantante Lady Gaga. Es la primera persona viva que, con 10 millones de fans, supera a Barack Obama. Delante de ellos están el difunto Michael Jackson, el juego Texas Hold’em Poker, la serie de televisión The Family Guy (Padre de Familia), el videojuego Mafia Wars y el sitio Facebook. ¿Es relevante que la reina del pop, heredera no deseada de Madonna, tenga mejor respuesta que un presidente tan atípico y atrayente como Obama? Es normal y hasta saludable que una artista sea más popular que un político. Tampoco es infalible ese político. Puede jactarse de haber alcanzado las históricas reformas de Wall Street y de la cobertura de salud, pero su mujer, Michelle, y uno de sus antecesores, Bill Clinton, tienen más (leer más)

No Picture
Política

México, lindo y herido

La ley de Arizona contra los inmigrantes soslaya los 28.000 muertos por el narcotráfico Desde finales de 2006 son 28.000 los muertos en México a causa de la guerra contra el narcotráfico. Es estremecedora la cifra, así como la saturación de las morgues en la frontera con los Estados Unidos. Esa ingrata circunstancia coincide con la amarga batalla por la ley de Arizona que, cual flecha envenenada, pretende desanimar a los inmigrantes. Es cada vez más difícil para ellos establecerse sin los papeles en regla más allá del borde (frontera) tras aventurarse por el desierto o el río detrás de desaprensivos coyotes o polleros. Si no son traicionados por esos guías clandestinos, más de 600 grupos racistas como el Ku Klux Klan, los Guardianes de la Frontera y los Minutemen procurarán impedirles el paso, según el Southern Poverty Law Center (Centro Sureño para Estudios Legales sobre la Pobreza). Cada año aumenta un 20 por ciento el índice de crímenes cometidos por esos forajidos. Dan asco. Parece provocarles un extraño placer el vil deporte de cazar (leer más)

No Picture
Política

Guía para tapar el sol con un dedo

Chávez niega la presencia de las FARC en su país, donde secuestraron a un argentino Sospecha Hugo Chávez que Simón Bolívar ha muerto asesinado, no de tuberculosis. Ordena exhumar el cadáver. Frente a “ese esqueleto glorioso, pues puede sentirse su llamarada”, especialistas de la Fiscalía General y el Cuerpo Técnico de la Policía Judicial de Venezuela, ataviados como astronautas, procuran determinar si ha sido envenenado o baleado. De confirmarse el crimen, ocurrido en 1830, no será culpable el presidente saliente de Colombia, Álvaro Uribe. Ha hecho todos los méritos y algunos más para ganarse el mote de “pitiyanqui”. Autoriza en 2009 a soldados norteamericanos a usar bases militares colombianas; denuncia ahora el presunto cobijo de Venezuela a las guerrillas colombianas. El chivatazo, soltado en la Organización de los Estados Americanos (OEA), agrieta aún más la relación bilateral, en franco deterioro desde 2005 por las sucesivas acusaciones mutuas de ambos presidentes. Esta vez, Chávez instruye a su representante, Roy Chaderton, para tildar a Uribe de “su majestad subimperial” y rechazar toda posibilidad de que, como pide (leer más)

No Picture
Política

La culpa es del mayordomo

No sólo es observado el partido de Sarkozy por la dudosa financiación de la campaña Hasta abril, Pascal Bonnefoy sirve el té y recoge la mesa sin despertar sospechas. Es el mayordomo de la heredera del imperio cosmético L’Oréal, Liliane Bettencourt, la mujer más rica de Europa. Lleva 14 años a su servicio. En mayo de 2009, harto de “ver cómo gente sin escrúpulos abusa” de ella, comienza a grabar en forma furtiva sus reuniones en el despacho principal de la mansión de París; se vale de una pequeña grabadora envuelta en una funda negra u oculta en el forro de su chaqueta. Los diálogos, matizados con tintineos de cucharitas, completan 28 discos de computadora. Los deja en manos de la mujer que Bettencourt no quiere volver a ver en su vida: su única hija, Françoise. Terminan en poder de la policía. En esos diálogos es desenmascarado el dandi, fotógrafo y escritor François-Marie Banier, de 64 años. Recibe regalos de más de 1000 millones de euros en efectivo, obras de arte, seguros y posesiones de (leer más)

No Picture
Política

Bueno, bonito y barato

Hasta la reina de Inglaterra, en plan de austeridad, se ve obligada a reducir gastos En este mundo, según Josep Pla, el pobre se pasa la vida escuchando. Es la diferencia con el rico, ahondada ahora, observa Manuel Vicent, por la postura con el teléfono celular: con la cabeza levantada o inclinada. “Es un acto reflejo –dice–. El primer caso indica que uno manda y el segundo que uno obedece.” El aparatito, cual árbitro, ha alterado los papeles. La rebeldía, antes del pobre, es el lujo del rico de apagar el celular  para liberarse de “su esposa o su marido, sus padres o sus hijos, su jefe, sus acreedores y toda clase de pelmazos”. La decisión “dependerá en qué lado estés para saber si ese instrumento ha venido a atarte o a liberarte”. El Congreso de los Diputados de España permite a sus miembros escoger entre un iPhone 4 o un Blackberry. En medio de la crisis, el servicio de telefonía celular supone 400.000 euros por año. ¿Es un privilegio o una necesidad? Si el (leer más)

No Picture
Política

Me quiero poco, poquito, nada

¿Por qué los argentinos nos fiamos de nosotros mismos menos que nuestros vecinos? Es anécdota: “Yo les dije un día a los argentinos que tenían que quererse más, y a partir de ahí soy Dios en la Argentina”. La recuerda en broma José Mujica, alias Pepe, antes de asumir la presidencia de Uruguay. Termina siendo el consejo más serio de los últimos tiempos para un país que “no es de cuarta” ni “una república bananera” ni “un pueblo de tarados”, pero “tiene reacciones de histérico, de loco, de paranoico”. Cuesta entender a un país que “se despedaza” en el conflicto entre los Kirchner y el campo y, después, da ejemplo de civismo en los festejos por el Bicentenario y el Mundial. No está solo Mujica en su desconcierto. Observa Latinobarómetro: la mayoría de los argentinos cree que va en la dirección correcta, pero, al mismo tiempo, seis de cada 10 creen que el país y el mundo van en la dirección incorrecta. ¿Quién nos entiende? Por esta flagrante contradicción, “en la Argentina es posible concluir (leer más)

No Picture
Política

¿Quién tirará la primera piedra?

Irán ordenó lapidar a una mujer que recibió 99 latigazos por la sospecha de adulterio Por Sakineh Mohammadi Ashtiani claman casi 140.000 personas de varios países. Son las signatarias de una petición de clemencia a las retrógradas autoridades religiosas de la República Islámica de Irán. Es espantoso que una mujer de 43 años como ella, madre de dos hijos, reciba 99 latigazos en mayo de 2006 como condena por mantener una “relación ilícita”, sinónimo de extramatrimonial, con el presunto asesino de su marido y que, más de cuatro años después, deambule por el corredor de la muerte de la prisión de Tabriz, en el noroeste del país, con una cruz aún más pesada sobre sus hombros: estar sentenciada a ser enterrada hasta el pecho y apedreada hasta la muerte. ¿Está muerto el marido cuando mantiene relaciones con su amante? De estarlo, las ampollas en su espalda tardan más en cicatrizar que el dolor de ser acusada ahora por otro tribunal que decide reabrir su causa por sospechar que esos encuentros son en vida del difunto (leer más)