Política

Como te digo una cosa te digo la otra

La coherencia no siempre es el principio que rige la política internacional, como lo demuestra ahora el debate desatado por la anexión de Crimea a Rusia De pronto, el gobierno español inició una escalada contra el británico por el contencioso de Gibraltar. En agosto de 2013, un remolcador fondeado en las inmediaciones del peñón había arrojado bloques de hormigón al mar para construir un arrecife artificial. Los bloques, con pinchos de hierro, destrozaban las redes de los pescadores españoles, aquejados por la crisis. El ministro de Asuntos Exteriores de España, José Manuel García Margallo, presentó una batería de denuncias por “violación del derecho internacional en aguas españolas”, “violación del derecho de la Unión Europea y sus normas medioambientales”, “delito medioambiental” y “delito penal”.

Política

La ruleta rusa

¿Qué ha llevado a Putin a violar el derecho internacional con el envío de tropas a la estratégica península de Crimea tras la caída del presidente de Ucrania? En siglo XIX, el zar Alejandro II entrevió el siglo XXI: “Rusia tiene dos aliados verdaderos: su armada y su ejército”. Los sigue teniendo. La toma de la estratégica península de Crimea, ordenada por Vladimir Putin en represalia por la caída del presidente ucraniano Víktor Yanukóvich, recreó la imagen del imperio pretérito que no admite haber quedado resquebrajado tras el colapso de la Unión Soviética. No se trata de una renovada guerra fría, en la cual las dos superpotencias se amenazaban mutuamente con el arsenal nuclear del planeta repartido en partes iguales, sino de una suerte de reivindicación de aquello que Rusia cree propio y ya no lo es. En ruso, Ucrania significa tierra de frontera; en ucraniano, patria. Esa patria, enclavada en tierra de frontera, alcanzó la independencia en 1991, pero alberga las pasiones encontradas de un país dividido que convirtieron a la plaza Maidán, bautizada (leer más)

Política

Nunca es triste la verdad

El genocidio armenio, no reconocido por Turquía, ha sido, a los ojos del papa Francisco, de la ONU, del Parlamento Europeo y de 21 Estados nacionales, “el primero del siglo XX” A mediados del siglo XIX, el filósofo, político y economista británico John Stuart Mill dejó dicho que una opinión debía ser debatida a fondo, “frecuentemente y sin temor”, de modo de evitar que se marchitara como “un dogma muerto”. La verdad, concebida como la idea por Platón y como la forma por Aristóteles, descorre el velo de la apariencia. Poco ha variado ese concepto. La verdad, según Cicerón, se corrompe tanto con la mentira como con el silencio, pero siempre es lo que es. Es lo inmutable, aquello que no cambia más allá de la discusión y de la interpretación. ¿Puede cambiar la verdad sobre el holocausto judío, por ejemplo? Hitler halló su fuente de inspiración en el genocidio armenio por la rapidez con la que creyó que el mundo iba a olvidarlo. Reparó en ese capítulo oprobioso de la historia, llamado holocausto armenio (leer más)

Política

Víctima de sí mismo

No hay peor medicina que la violencia contra un descontento social que crece día tras día más allá de las presuntas conspiraciones que denuncia el presidente venezolano, Nicolás Maduro La palabra golpista admite en el léxico político venezolano dos acepciones encontradas: la frustrada proeza del difunto Hugo Chávez contra el gobierno democrático de Carlos Andrés Pérez, por la cual estuvo dos años en prisión desde 1992, y la ignominia del dirigente opositor Leopoldo López contra el gobierno de Nicolás Maduro, también democrático, por la cual se entregó a la Guardia Nacional bajo la acusación de haber promovido actos de violencia. Con una diferencia de 22 años entre un hecho y el otro, la palabra golpista selló cual cruz el destino de ambos en un país sumido en la división y el descontento. En las protestas estudiantiles del 12 de febrero de 2014 para reclamar la liberación de estudiantes detenidos y el respeto a la libertad de expresión vislumbró Maduro un inminente conato de derrocamiento, tildado de fascista. Era el Día de la Juventud en Venezuela, (leer más)

Política

El dueño de la pelota

Un grupo de muchachos palestinos recurrió al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, para recuperar una pelota de fútbol que el ejército israelí se niega a devolverles Durante un partido de fútbol de barrio en la localidad palestina de Kafer Sur, distrito de Tulkarem, Amir descargó su ira con un cañonazo. Le dio a la pelota con tanta vehemencia que logró que traspusiera el muro que separa a la Ribera Occidental (Cisjordania) de Israel. Del otro lado, los soldados israelíes ignoraron los reclamos de los muchachos palestinos. No les devolvieron la pelota ni les permitieron que fueran por ella. El partido quedó en suspenso. Al menos hasta que se expida el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, al cual los dueños de la pelota le pidieron que mediara para recuperarla. La pelota está del otro lado del muro de 700 kilómetros de longitud que Israel comenzó a construir en 2002 sobre los territorios palestinos ocupados después de la guerra de 1967. Lo declaró ilegal el Tribunal Internacional de (leer más)

Política

Dos vidas en un instante

Cómo pudo haber sido el último minuto de Ariel Sharon, figura clave y controvertida de la historia de Israel que divide las aguas en todo el mundo En el último instante, dicen, los recuerdos se alborotan en un torbellino. Todo pasa y nada queda, excepto la esperanza de ser el resumen de los recuerdos en un solo recuerdo. Vivimos con la esperanza de ser un recuerdo. Bueno o malo, un recuerdo al fin. De ser cierto, en el último instante de sus 85 años de edad, Ariel Sharon habrá evocado los balbuceos del hijo de emigrantes rusos de apellido Sheinerman, que arribaron en 1922 a Palestina y que, por el nombre hebreo del valle en el cual se establecieron al nordeste de Tel Aviv, adoptaron una nueva identidad. De ser cierto, Sharon habrá evocado la estampa robusta del primer ministro elegido en 2001 y reelegido en 2003 que se apartó a fines de 2005 de su partido, el Likud (Consolidación), para prevalecer desde otro partido, el Kadima (Adelante), ganador en sus primeras elecciones. También se (leer más)

Política

Siria esquina Irak

La Primavera Árabe, basada originalmente en ideales seculares, ha hecho resurgir en ambos países una guerra étnica y religiosa de raíces ancestrales capaz de fragmentarlos Lo llamó “perro” y, como un lanzador de las Grandes Ligas de Béisbol, probó puntería dos veces. No le arrojó pelotas, sino zapatos. George W. Bush, de rápidos reflejos, esquivó ambos tiros. Era su última visita a Bagdad, en diciembre de 2008. A su lado, el primer ministro de Irak, Nuri al Maliki, apenas atinó a alzar el brazo derecho para detener el segundo disparo. Falló. El agresor, Muntadar al Zeidi, reportero del canal satelital Al Baghdadia, estuvo preso durante nueve meses por haber proferido los peores insultos árabes contra el presidente de los Estados Unidos: llamarlo “perro” y arrojarle sus zapatos. Zeidi le había perdido el miedo a la autoridad, algo inusual entre los suyos. Un par de años después, en diciembre de 2010, una actitud similar, aunque más drástica por tratarse de la inmolación de un muchacho tunecino, iba a encender la mecha de las revueltas árabes. El (leer más)

Política

Zapatistas 2.0

El ejército de Marcos, de cuya aparición en el sur de México se cumplen veinte años el 1 de enero, resultó ser un pionero en el uso en defensa propia de un arma más poderosa que el fusil, Internet Llovía a cántaros en Oaxaca, al sur de México. Eran las dos de la mañana. La caravana arribaba en ómnibus destartalados a la Plaza de la Danza, un claro entre casas bajas de estilo colonial. Transcurría septiembre de 1997. Por primera vez el ejército del subcomandante Marcos o el Sub a secas, como se hacía llamar, marchaba desde la enmarañada selva Lacandona, en el Estado de Chiapas, hasta la polifacética ciudad de México. El presidente Ernesto Zedillo y el anterior, Carlos Salinas de Gortari, habían sido sordos a sus reclamos desde que empezaron los tiros, el 1 de enero de 1994. Esa fecha, de la cual se cumplen dos décadas, señalaba el ingreso de México en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC, en español; Nafta, en inglés). Nafta echó al fuego el (leer más)

No Picture
Política

AL en marcha y EE UU, cerrado por reformas

Cada vez que los Estados Unidos enfilan hacia un iceberg por las discrepancias entre sus dos partidos mayoritarios, un golpe de timón evita la colisión y el hundimiento sobre la hora. La orquesta sigue tocando, en lo que aparenta ser el Titanic, mientras demócratas y republicanos se secan el sudor y reponen energías. Eso ocurrió en 2011 durante el debate en el Congreso del aumento del techo de la deuda. Era inminente el shutdown (cierre parcial de la administración pública). Lo evitaron. Esta vez, en medio de un mar encrespado por la creciente polarización, han acusado el impacto y se han visto obligados a declararlo. El rechazo a la cobertura universal de la salud, ley insignia de Barack Obama, ha llevado a los republicanos a restringir los fondos para el funcionamiento del Estado federal. El presupuesto de los Estados Unidos es competencia del Capitolio, no de la Casa Blanca, razón por la cual puede servir a la oposición de herramienta de presión. Por el shutdown no cierra toda la administración pública, sino una parte. Eso (leer más)

No Picture
Política

Dos pájaros de un tiro

En un rato, como si nada hubiera ocurrido, el mundo pareció acomodarse sobre su eje. Los quince miembros del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas resolvieron por unanimidad el desmantelamiento de las armas químicas de Siria tras un acuerdo entre los principales antagonistas: los Estados Unidos y Rusia. A su vez, los presidentes de los Estados Unidos e Irán mantuvieron el primer contacto directo desde la revolución islámica de 1979. El diálogo telefónico entre Barack Obama y Hassan Rouhani fue el primer indicio en varios años de la búsqueda de una salida razonable para las diferencias sobre el programa nuclear iraní. En ambos casos primaron las Naciones Unidas, organismo para el cual todo el mundo reclama una reforma integral por responder a una visión de la realidad más cercana al final de la Segunda Guerra Mundial, cuando fue creado, que a la de la primera década del siglo XXI, en la cual no encajan, sobre todo, la primacía y el poder de veto de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad: los Estados (leer más)

No Picture
Política

Estados alterados en la ONU

Entre la libertad y la seguridad, los Estados Unidos optaron por evitar otro atentado terrorista en su territorio después de la voladura de las Torres Gemelas. Esa política, centrada en la seguridad, se nutrió de actos tan poco virtuosos como el espionaje en el exterior, la detención de sospechosos y el asesinato selectivo. La granada ha estallado en las manos de Barack Obama durante la inauguración del 68º período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Esta vez no hubo olor azufre como cuando Hugo Chávez comparaba a George W. Bush con el diablo, sino recelo por los excesos no rectificados por su sucesor. El costo de las arbitrariedades es político, más allá de que, por el fisgoneo de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA, en inglés) en el correo electrónico de la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, compañías norteamericanas se hayan beneficiado en licitaciones y otros negocios. En el reproche, Rousseff halló una oportunidad. Le fijó precio a la violación de su intimidad y de la soberanía nacional: reclamó apurar la (leer más)

No Picture
Política

La indignación de Dilma con Obama

Frente a la certeza de haber sido espiado por los Estados Unidos, el gobierno de Brasil ha denunciado la violación de su soberanía nacional y ha convocado al embajador norteamericano, Thomas Shannon, para exigirle explicaciones “por escrito” del presidente Barack Obama en el plazo de una semana. De no sentirse conforme con el descargo o de no recibirlo, la presidenta Dilma Rousseff estaría habilitada para romper relaciones diplomáticas, lo cual suele sobrevenir tras una medida tan drástica como el llamado a consultas de un embajador. Nadie imagina que ambos gobiernos lleguen a ese extremo, más allá de la gravedad de los hechos. Desde siempre, la información ha sido el bien más caro y perecedero del mundo. Tiene más valor que precio. Quien dispone de ella juega con ventaja. Sabe de antemano la respuesta a una proposición y acierta en ofrecer aquello que el otro requiere. El éxito está asegurado. Es como comprar hoy el periódico de mañana y, con ese caudal de noticias, apostar al número ganador de la lotería o invertir en las acciones (leer más)

No Picture
Política

Paraguay enfrenta al espejo

En un año y monedas, Paraguay no tuvo arte ni parte en la Unasur ni el Mercosur. Fue en represalia por la expulsión exprés del presidente izquierdista Fernando Lugo. Durante el interinato de Federico Franco, el vicepresidente de filiación liberal que apuró el juicio político de Lugo y su destitución, ganó las elecciones presidenciales Horacio Cartes, más conocido por sus provechosos negocios que por su militancia en el Partido Colorado. Desde junio de 2012, cuando cayó Lugo, las tres vertientes políticas paraguayas han ocupado la segunda bandeja de arriba mientras Brasil, la Argentina y Uruguay acordaban y celebraban el ingreso de Venezuela en el Mercosur. Ese paso, el último, estaba demorado por el rechazo al protocolo de adhesión en el Senado paraguayo, como mandan las reglas del Mercosur. Frente al hecho consumado, el nuevo presidente paraguayo no tiene muchas alternativas si pretende hacer buenas migas con Dilma Rousseff, Cristina Kirchner y José Mujica, así como con Nicolás Maduro, declarado “persona no grata” por el Congreso paraguayo por su presunta injerencia en los asuntos internos de (leer más)

No Picture
Política

La metamorfosis mexicana

Era cuestión de limpiar la estantería. Barack Obama promovía “una relación entre iguales”. En vísperas de recibirlo en México, el presidente Enrique Peña Nieto aceptó con gusto esa iniciativa. Su país, aupado por la estabilidad política y económica, está más cerca que otras veces de emparejar los tantos con los Estados Unidos, más allá de la difícil transición doméstica. Ese es, en realidad, el gran reto del remozado Partido Revolucionario Institucional (PRI) después de haber estado en cuarentena durante 12 años. En los últimos seis, la guerra contra el narcotráfico y entre narcotraficantes, con su secuela de violencia y corrupción, llevó a México a lidiar con el bochornoso mote de Estado fallido. ¿Podía resolver esta delicada situación el PRI solo? De la necesidad surgió el Pacto por México. Es un acuerdo con el saliente Partido Acción Nacional (PAN) y el izquierdista Partido de la Revolución Democrática (PRD) basado en casi un centenar de propuestas para hilvanar una reforma política, fiscal y económica. La agenda incluye el destino del coloso estatal del petróleo, Pemex. El compromiso (leer más)

No Picture
Política

Clubes de presidentes

Todos los presidentes vivos de los Estados Unidos asistieron a la inauguración de la biblioteca de George W. Bush en Dallas, Texas. La impactante imagen de los Bush, republicanos, con Barack Obama, Bill Clinton y Jimmy Carter, demócratas, a la misma hora y en el mismo sitio, es inusual en otras latitudes, acaso como el virtual epígrafe: la presidencia está más allá de las diferencias políticas. En América latina, Evo Morales reunió a la mayoría de los presidentes bolivianos pretéritos con el fin de reclamar a Chile la salida al mar; el de Uruguay, José Mujica, estuvo con sus predecesores al cumplirse 25 años del retorno de la democracia en la sede del opositor Partido Colorado, y no mucho más. Ese trato frío y despectivo hacia los presidentes anteriores, causantes de casi todos los males contemporáneos y algunos más, se vio reflejado en la jura de los nuevos senadores argentinos en 2005. El entonces presidente, Néstor Kirchner, evitó saludar a uno de ellos, el ex presidente Carlos Menem, enrolado en el mismo partido aunque militaran (leer más)