No Picture
Política

La indignación de Dilma con Obama

Frente a la certeza de haber sido espiado por los Estados Unidos, el gobierno de Brasil ha denunciado la violación de su soberanía nacional y ha convocado al embajador norteamericano, Thomas Shannon, para exigirle explicaciones “por escrito” del presidente Barack Obama en el plazo de una semana. De no sentirse conforme con el descargo o de no recibirlo, la presidenta Dilma Rousseff estaría habilitada para romper relaciones diplomáticas, lo cual suele sobrevenir tras una medida tan drástica como el llamado a consultas de un embajador. Nadie imagina que ambos gobiernos lleguen a ese extremo, más allá de la gravedad de los hechos. Desde siempre, la información ha sido el bien más caro y perecedero del mundo. Tiene más valor que precio. Quien dispone de ella juega con ventaja. Sabe de antemano la respuesta a una proposición y acierta en ofrecer aquello que el otro requiere. El éxito está asegurado. Es como comprar hoy el periódico de mañana y, con ese caudal de noticias, apostar al número ganador de la lotería o invertir en las acciones (leer más)

No Picture
Economía

Cuba, borrón y cuenta nueva con la deuda Argentina

¿Cuentas claras conservan la amistad? No siempre. A veces, la escasa voluntad de pago del deudor y la vista gorda del acreedor contribuyen a mantener una relación cordial que, en principio, debería tener más valor que precio. Es lo que prima entre las personas, no entre los países. La Argentina ha hecho una excepción con Cuba: fracasó en sus intentos de cobrarle un préstamo millonario que le otorgó hace cuatro décadas por medio de un convenio de cooperación económica. El gobierno peronista de entonces rompió de ese modo el bloqueo impuesto en 1962 por los Estados Unidos al régimen de Fidel Castro. La concesión de aquel crédito fue anunciada durante una visita a La Habana del ministro de Economía argentino, José Ber Gelbard, en agosto de 1973. Gelbard, nacido en Polonia, criado en la Argentina, fallecido en los Estados Unidos, era el afiliado número 525 del Partido Comunista Argentino. Lo adoraban tanto en el régimen de Fidel Castro como en la Unión Soviética y en el Partido Demócrata norteamericano. El dinero, unos 200 millones de (leer más)

No Picture
Política

Paraguay enfrenta al espejo

En un año y monedas, Paraguay no tuvo arte ni parte en la Unasur ni el Mercosur. Fue en represalia por la expulsión exprés del presidente izquierdista Fernando Lugo. Durante el interinato de Federico Franco, el vicepresidente de filiación liberal que apuró el juicio político de Lugo y su destitución, ganó las elecciones presidenciales Horacio Cartes, más conocido por sus provechosos negocios que por su militancia en el Partido Colorado. Desde junio de 2012, cuando cayó Lugo, las tres vertientes políticas paraguayas han ocupado la segunda bandeja de arriba mientras Brasil, la Argentina y Uruguay acordaban y celebraban el ingreso de Venezuela en el Mercosur. Ese paso, el último, estaba demorado por el rechazo al protocolo de adhesión en el Senado paraguayo, como mandan las reglas del Mercosur. Frente al hecho consumado, el nuevo presidente paraguayo no tiene muchas alternativas si pretende hacer buenas migas con Dilma Rousseff, Cristina Kirchner y José Mujica, así como con Nicolás Maduro, declarado “persona no grata” por el Congreso paraguayo por su presunta injerencia en los asuntos internos de (leer más)

No Picture
Sociedad

El mundo empieza a envejecer

Uno de cada cuatro habitantes de China tiene menos de 20 años y uno de cada tres es hijo único. El país más poblado del planeta es, también, el de los niños escasos, como tituló su último libro la investigadora y sinóloga francesa Isabelle Attané, especialista en demografía. La cantidad de jóvenes chinos, unos 350 millones, supera a la población de los Estados Unidos. Sólo los hijos únicos chinos representan dos veces y media la población de Francia. La ley de planificación familiar que establece que cada familia puede tener sólo “un pequeño emperador” data de 1979, un año después del estreno del período de reforma y apertura encarado por Deng Xiaoping. Esa ley arbitraria, con letra y música por el Partido Comunista Chino, rige en las ciudades. En 1984, cinco años después de haber sido impuesta, quedaron exceptuadas las poblaciones rurales. En ellas, según Attané, “la necesidad de tener niños es apremiante para asegurarse una vejez decente, pues no existe ningún sistema de retiro oficial”. Los niños “son siempre, a corto plazo, una fuente (leer más)

No Picture
Sociedad

EE.UU. es más optimista que Europa

Tres de cada cuatro europeos creen que la situación empeorará en el futuro inmediato, según una encuesta de Ipsos y Publicis. Ven el vaso medio vacío o, en realidad, no perciben la luz al final del túnel. Del otro lado del Atlántico, en los Estados Unidos, también afectados por la recesión desatada en 2008, Andrew Kohut y Michael Dimock rescatan el optimismo de los ciudadanos a pesar de la creciente desigualdad y de las dificultades económicas. Lo hacen en un trabajo divulgado por el Council on Foreign Relations (CFR). Persiste en ambos casos la inseguridad sobre el empleo, la vivienda, la educación y la jubilación. Ahora bien, ¿por qué los europeos son más pesimistas que los norteamericanos? Primero, porque unos notan con pavor que la Unión Europea ha invertido sus energías en salvar al euro, no a los europeos. Segundo, porque los norteamericanos, más allá de sus pesares económicos y de sus críticas mordaces a los políticos, aún confían en resolver por sí mismos sus problemas en un sistema que consideran justo y que, más (leer más)

No Picture
Política

La metamorfosis mexicana

Era cuestión de limpiar la estantería. Barack Obama promovía “una relación entre iguales”. En vísperas de recibirlo en México, el presidente Enrique Peña Nieto aceptó con gusto esa iniciativa. Su país, aupado por la estabilidad política y económica, está más cerca que otras veces de emparejar los tantos con los Estados Unidos, más allá de la difícil transición doméstica. Ese es, en realidad, el gran reto del remozado Partido Revolucionario Institucional (PRI) después de haber estado en cuarentena durante 12 años. En los últimos seis, la guerra contra el narcotráfico y entre narcotraficantes, con su secuela de violencia y corrupción, llevó a México a lidiar con el bochornoso mote de Estado fallido. ¿Podía resolver esta delicada situación el PRI solo? De la necesidad surgió el Pacto por México. Es un acuerdo con el saliente Partido Acción Nacional (PAN) y el izquierdista Partido de la Revolución Democrática (PRD) basado en casi un centenar de propuestas para hilvanar una reforma política, fiscal y económica. La agenda incluye el destino del coloso estatal del petróleo, Pemex. El compromiso (leer más)

No Picture
Sociedad

Dime cómo viajas y te diré dónde vives

La bonanza de un país no se ve en el pobre que compra un vehículo nuevo, sino en el rico que viaja en el transporte público. Eso no ocurre a menudo en América latina, donde, según un informe sobre desarrollo urbano de la Corporación Andina de Fomento (CAF), “la movilidad es de baja calidad, con sistemas de transporte colectivo deficientes, congestión, contaminación del aire y altos niveles de accidentes de tránsito”. La bonanza de los últimos años ha promovido la venta de coches y motos. Eso ha provocado mayores atascos en ciudades densamente pobladas, como México, San Pablo y Buenos Aires. En la mayoría de esas nuevas unidades viaja sólo el conductor. En las 15 ciudades auscultadas por la CAF, cuyas poblaciones varían entre 20 millones de personas (México y San Pablo) y 1,2 millones (San José, Costa Rica), el transporte público es vital. El sistema de autobuses y metro no alcanza. Por esa razón han proliferado los proveedores individuales, con vehículos de capacidad escasa y servicio poco eficiente que han perjudicado al transporte habitual. (leer más)

No Picture
Economía

Mucho Estado, poco bienestar

La clase media global tiene la extraña sensación de pagar más impuestos a cambio de pocos o cada vez menos servicios. En Europa continental, la gente protesta en las calles por esa razón, más allá de que demande intervención estatal en la reactivación de la economía y la creación de empleo. En Gran Bretaña están irritados por los recortes del gasto público, lo cual significa que el Estado no administra bien sus ingresos. En América latina, la bonanza de los últimos años ha impreso mayor rigor con los contribuyentes. En los Estados Unidos, demócratas y republicanos hacen equilibrio al borde del llamado “abismo fiscal”. El Estado, atado a los humores de los mercados, no resuelve por sí solo la mayor encrucijada de estos tiempos: aquel que no tiene empleo corre el riesgo de sufrir depresión, ansiedad y sus derivados; aquel que lo tiene, pero se siente mal pagado, estresado, subestimado e inseguro, puede estar igual o peor que el otro, según un estudio de la Universidad de Melbourne, Australia, volcado en la revista Occupational and (leer más)

No Picture
Política

Clubes de presidentes

Todos los presidentes vivos de los Estados Unidos asistieron a la inauguración de la biblioteca de George W. Bush en Dallas, Texas. La impactante imagen de los Bush, republicanos, con Barack Obama, Bill Clinton y Jimmy Carter, demócratas, a la misma hora y en el mismo sitio, es inusual en otras latitudes, acaso como el virtual epígrafe: la presidencia está más allá de las diferencias políticas. En América latina, Evo Morales reunió a la mayoría de los presidentes bolivianos pretéritos con el fin de reclamar a Chile la salida al mar; el de Uruguay, José Mujica, estuvo con sus predecesores al cumplirse 25 años del retorno de la democracia en la sede del opositor Partido Colorado, y no mucho más. Ese trato frío y despectivo hacia los presidentes anteriores, causantes de casi todos los males contemporáneos y algunos más, se vio reflejado en la jura de los nuevos senadores argentinos en 2005. El entonces presidente, Néstor Kirchner, evitó saludar a uno de ellos, el ex presidente Carlos Menem, enrolado en el mismo partido aunque militaran (leer más)

No Picture
Política

Partidos políticos en crisis

Cuando los indignados de España y de otros países europeos, así como de los Estados Unidos, llenaron las plazas al grito de “no nos representan”, muchos latinoamericanos se identificaron con ellos. Sintieron lo mismo: que los políticos estaban lejos de interpretar sus demandas y canalizarlas como correspondía desde el gobierno o la oposición. Ese estigma contra aquellos que debían ser la caja de resonancia de los reclamos populares no puso en riesgo a la democracia, como ocurría antes. La falta de confianza en los partidos políticos abrió una grieta con la sociedad, reflejada en una menor participación de los afiliados en períodos no signados por elecciones puntuales. En Uruguay y los Estados Unidos, seis de cada diez personas son partidarias. ¿Qué significa esta palabra, partidaria, utilizada en un revelador estudio de la Universidad Vanderblit, de Nashville, Tennessee, para evaluar la cercanía de la ciudadanía hacia los partidos políticos? Que la gente expresa sin pudor sus preferencias políticas, lo cual estimula la participación y el comportamiento electoral. En Perú, la Argentina, Guatemala, Ecuador y Chile ocurre (leer más)

No Picture
Política

Paraguay: regreso sin gloria

Pocas expectativas despertaron las presidenciales en Paraguay, excepto por la virtual normalización de las relaciones con el Mercosur y la Unasur. No mucho más. La destitución exprés de Fernando Lugo llevó a ambos bloques regionales a suspender al país hasta que se restableciera la democracia. Por el “golpe parlamentario” asumió el presidente Federico Franco, de filiación liberal, antes vicepresidente de Lugo. Un país de por sí aislado quedó aún más aislado. Tan aislado, quizá, que Augusto Roa Bastos, autor de “Yo el supremo”, llegó a definirlo como un agujero en el mapa. La metáfora aludía al desconocimiento de Paraguay tanto en el exterior como en sus confines. En esos confines, signados por la dictadura de Stroessner, vuelve al poder el inoxidable Partido Colorado. Es el nombre de fantasía de la Asociación Nacional Republicana, muchas veces confundida con el ejército y el Estado al peor estilo del PRI. Sin visos de renovación a diferencia del partido mexicano, los colorados retornan con un presidente electo que es acaudalado y ajeno a la política, Horacio Cartes. Lo llaman (leer más)

No Picture
Política

EE.UU. y Venezuela, siempre al límite

En la campaña, Nicolás Maduro no se apartó un ápice del discurso de su mentor contra los Estados Unidos. Era natural, en términos políticos, que el presidente encargado respondiera de ese modo a las expectativas de la clientela electoral que heredó. La cuerda bilateral, siempre tirante, se tensó aún más cinco días antes del anuncio de la muerte de Hugo Chávez: el 5 de marzo, Venezuela expulsó a dos miembros de la agregaduría aérea de la embajada norteamericana por «proponer proyectos desestabilizadores» a los militares venezolanos. En reciprocidad, el gobierno de Barack Obama despachó de Washington a dos diplomáticos venezolanos. La retórica incendiaria del chavismo nunca afectó su mayor fuente de ingresos: la venta de petróleo a los Estados Unidos, pagada en dólares a precio de mercado. Si bien hubo un ligero descenso en las importaciones en 2012, Venezuela es su tercer proveedor, después de Canadá y Arabia Saudita, con 32 millones de barriles mensuales. Más de un millón por día, digamos. La relación diplomática, reducida a encargados de negocios en 2010, reparada tímidamente el (leer más)

No Picture
Política

Chavismo, segunda parte

Una victoria electoral no siempre es una victoria política. Para las elecciones del domingo en Venezuela, las primeras sin Hugo Chávez desde 1998, una avalancha de sondeos predice la victoria del presidente encargado, Nicolás Maduro. Serán las terceras elecciones en apenas seis meses. Tanto las presidenciales del 7 de octubre como las regionales del 16 de diciembre de 2012 se saldaron con sendas victorias del chavismo. Esta vez, el chavismo sin Chávez se mide a sí mismo, más que a la oposición. La oposición, a su vez, insiste en apuntalar a su candidato, Henrique Capriles, ganador en el Estado de Miranda tras ser derrotado en las presidenciales. En Venezuela, como en la Cuba de Fidel Castro, no hubo ni hay día desde hace 14 años en que Chávez, aunque haya fallecido, no fije la agenda. Esa rutina no ha instaurado una revolución, con un cambio de régimen, sino una enorme concentración del poder y una polarización latente en la sociedad. El súbito deceso pone a prueba al delfín de Chávez, Maduro. De ser elegido, ¿tendrá (leer más)

No Picture
Política

El Sur también existe

La vida te da sorpresas: en las últimas décadas, países de América latina y otras regiones en desarrollo han sacado a millones de personas de la pobreza y posibilitado el surgimiento de una nueva clase media global. El súbito ascenso del Sur, plasmado en el Informe sobre Desarrollo Humano 2013 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ha transformado en forma radical el mundo del siglo XXI. El cambio nunca había sido tan profundo ni tan rápido ni tan complejo. Lo advirtió Hillary Clinton cuando era secretaria de Estado: aconsejó no hablar de “multipolaridad”, sino de “asociaciones múltiples”. El mundo no es multipolar, unipolar o caótico; es las tres cosas a la vez. Lo previó en diciembre de 2012 el Consejo Nacional de Inteligencia (CNI) de los Estados Unidos en su Global Trends 2030: Alternative Worlds (Tendencias mundiales 2030: mundos alternativos): ningún país grande será una potencia hegemónica. Invocó cuatro razones o, en su léxico, “megatendencias”: mayor poder de los individuos y de la clase media global; difusión del poder de los (leer más)

No Picture
Sociedad

Otros tiempos, otros hispanos

Once millones son los inmigrantes que viven sin la debida autorización en los Estados Unidos. Es más o menos la población total de Cuba, Bolivia o Palestina. La cifra surge de la información del censo y de otras encuestas gubernamentales. El Departamento de Seguridad Nacional decía en enero de 2011 que eran 11,5 millones de personas. El Centro Hispano Pew, organización no partidaria dedicada a investigaciones, arriesgaba 11,1 millones en marzo de ese año. Sean más o menos, la cantidad refleja un déficit legal que, como pocas veces, está en vías de ser reparado por un grupo de senadores demócratas y republicanos. En la reforma migratoria que proponga ese grupo, después de haber desechado su propio proyecto, cifra Barack Obama la posibilidad de mostrar su interés en cooperar con América latina y el Caribe. Es difícil que se haga realidad antes del verano boreal, pero, mientras viaja a México y Costa Rica en plan de acercamiento, el mero trámite sirve para atenuar las críticas por las deportaciones masivas durante su primer período, superiores a las (leer más)