Política

Daesh: rápido y furioso

Detrás de cada masacre que se atribuye el Daesh, Estado Islámico o ISIS, sea de su autoría o no, prima un fin letal para los Estados: humillar a los gobiernos por su incapacidad para defender a los ciudadanos a pesar de las fortunas que invierten en medidas de seguridad y, de ese modo, minar sus recursos económicos, provocando abruptas caídas en el turismo y sectores afines. Se trata de una estrategia empresarial, más allá de que el terrorismo sea la mercancía. Los atentados contra clubes nocturnos, restaurantes y discotecas de París, Bruselas, Niza, Berlín y Estambul demuestran que un califato de siglos pretéritos ha elegido como blanco las ciudades del siglo XXI. La amenaza permanente, aderezada por lobos solitarios que obran a veces por motu proprio, desgasta a las autoridades de los países que ataca. ¿Cómo permitieron los gobiernos de Francia y de Alemania, piedras basales de la Unión Europea, que sospechosos de terrorismo embistieran con camiones contra multitudes en Niza y en Berlín? ¿Cómo pudo ser asesinado el embajador de Rusia en Turquía? ¿Cómo (leer más)

Política

El miedo y la ira se dieron la mano

En las primeras horas del 9 de noviembre, apenas los periodistas olfateamos el fiasco de Hillary Clinton en las presidenciales de los Estados Unidos, giramos sobre nuestros talones y, en un pispás, enfilamos hacia el hotel en el cual Donald Trump festejaba su victoria. Era una noche plomiza, lluviosa, sobre una ciudad, Nueva York, más habituada al frenesí del mediodía que a los sacudones nocturnos. Las lágrimas de los demócratas eran elocuentes. Ese día, aún incipiente, se cumplía un nuevo aniversario de la caída del Muro de Berlín o, en palabras de Francis Fukuyama, de “la universalización de la democracia liberal occidental como la forma final del gobierno humano”. El final de la historia, un diagnóstico apresurado, pasó a ser el prólogo de una nueva era en un año, 2016, signado por el Brexit y coronado por Trump como paradigmas de la demolición del orden anterior, en repudio al statu quo, y por el afianzamiento de liderazgos de sesgos autoritarios. Ganaron el miedo y la ira. Lejos de 1989. La desilusión generalizada con la globalización, (leer más)

Política

Primer Mundo, paradero desconocido

Apenas la mitad de las personas de treinta años de los Estados Unidos gana más que sus padres cuando tenían su edad, según un estudio de las universidades de Stanford, Harvard y California. Se trata de una caída descomunal frente al promedio de comienzos de la década del setenta, cuando los ingresos de casi todos los hijos superaban los de sus progenitores. La falta de empleo y las magras remuneraciones, sobre todo las de los jóvenes a pesar de haber recibido mejor formación que sus mayores, nublan el horizonte. Entonces,  ¿Dónde queda el Primer Mundo? Buena pregunta y buen título del formidable libro de las periodistas Hinde Pomeraniec y Raquel San Martín, fruto de una paciente y minuciosa investigación. La pregunta entraña en sí misma una respuesta o, quizá, da una pista: “Al igual que Mafalda hace cincuenta años, la mayoría de las personas nos preguntamos dónde queda ese lugar en el mundo en el que las cosas funcionan, la democracia se impone como sistema y la gente vive feliz en un marco de equidad (leer más)

Política

La mentira del año

Por Jorge Elías Como es habitual en diciembre, el sitio digital Politifact convoca a sus suscriptores a elegir la mentira del año. Es difícil esta vez. La mentira del año pudo ser el firme rechazo de Hillary Clinton a la acusación de haber enviado material clasificado por su correo electrónico privado mientras era secretaria de Estado de los Estados Unidos o las denuncias de Donald Trump sobre el presunto fraude electoral del que iba a ser víctima. Hubo más claro, atribuidas a las plataformas no tradicionales Google, Facebook y Twitter, como el supuesto apoyo del papa Francisco al candidato republicano. Esas noticas circularon más en la red y recibieron más comentarios que las reales. En el año del Brexit, del tropiezo del acuerdo de paz de Colombia en un referéndum innecesario y de la victoria de Trump, entre otros reveses de la clase política, el Diccionario Oxford escogió su propia palabra para describir el contratiempo y la conmoción que han supuesto. Se trata de post-truth o posverdad. El adjetivo denota “circunstancias en las cuales los (leer más)

Política

El efecto Trump trasciende fronteras

PANAMÁ. – Nada extraordinario, pero significativo, ocurrió el domingo 20 de noviembre en Panamá. Menos de dos semanas después de la victoria de Donald Trump en las presidenciales de los Estados Unidos, un grupo opuesto a la inmigración expresó su disgusto con el gobierno de Juan Carlos Varela en la Cinta Costera. No eran más de cien. Los suficientes para reflejar el malhumor frente al arribo “descontrolado” de extranjeros, especialmente de venezolanos y de colombianos, que, según sus consignas, “están desplazando la mano de obra panameña”. Cierto o no, el clamor popular acompaña cada ronda de café y alienta una reacción recurrente en varias latitudes: la xenofobia. En privado, los presidentes de América latina coinciden en tocar madera frente a la posibilidad de que Trump cumpla con algunas de sus promesas, como abolir los tratados de libre comercio y deportar a millones de indocumentados. ¿Qué países serían los más perjudicados? México, Colombia y Honduras, así como Liberia en el continente africano. No sólo por la dependencia de las exportaciones hacia los Estados Unidos, sino también (leer más)

Política

Trump aprovecha la banda negativa

Por Jorge Elías NUEVA YORK. – Durante la proclamación de su victoria en las presidenciales de los Estados Unidos, Donald Trump dejó entrever un sesgo infrecuente en estas latitudes: la arrogancia. Trump soslayó a la estructura de su partido, el republicano, y habló de la creación de un movimiento propio, personal, conformado por una legión de desencantados con los políticos tradicionales, de los cuales tomó distancia durante una campaña plagada de agravios contra su rival, Hillary Clinton, y contra determinados segmentos de la población, como los mexicanos, tildados de violadores, y los musulmanes, sospechosos de terrorismo. La fórmula de Trump, políticamente incorrecta, terminó dándole frutos inesperados como outsider (ajeno a la política) u hombre de negocios, su mote favorito, frente a encuestas que, como en las primarias republicanas, el Brexit (la salida del Reino Unido de la Unión Europea), el rechazo de los colombianos al acuerdo de paz con las FARC y otros acontecimientos, presagiaban el resultado contrario. Esa fórmula, sazonada con un discurso radical, caló hondo en la clase blanca trabajadora y rural de (leer más)

Política

Esa cosa llamada mujer

Por Jorge Elías El discurso misógino de Donald Trump entraña un obstáculo insalvable: el rechazo que provocan sus bravuconadas entre las mujeres. De ser resueltas las presidenciales del 8 de noviembre sólo por ellas, el candidato republicano perdería por 15 puntos frente a Hillary Clinton, según el resumen de encuestas nacionales del portal FiveThirtyEight. De ser resueltas sólo por ellos, como ocurría hasta 1920, el desenlace sería el opuesto. Son elecciones indirectas. El ganador debe obtener por lo menos 270 votos del total de 538 en el Colegio Electoral. En el primer caso, Hillary alcanzaría 458 votos contra 80. En el segundo, sorpresa: Hillary, 188; Trump, 350. ¡Casi el doble! Eso se traslada a la intimidad. El presidente del Partido Republicano en Ohio, Matt Borges, se vio en figurillas cuando su esposa, Kate, le prohibió colgar un cartel de Trump en el jardín del frente de su casa, en los suburbios de Columbus, algo usual en las campañas de los Estados Unidos. Era el partido o el matrimonio en un estado industrial con una población (leer más)

Política

El voto menos pensado

Por Jorge Elías Ningún gobierno organiza un plebiscito para perderlo. Menos aún si se trata de una iniciativa propia, como la imposición de mayores restricciones para el ingreso de inmigrantes en Hungría, el acuerdo de paz en Colombia, la permanencia del Reino Unido en la Unión Europea (UE) o la cuarta reelección consecutiva del presidente de Bolivia, Evo Morales. En esos casos y en otros, el resultado terminó siendo adverso. Ocurre a menudo. De las 36 consultas que convocaron entre 1993 y 2014 los gobiernos y los congresos de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en más de la mitad ganó el no a la propuesta original o, en otros términos, ganó el sí, alentado por sus opositores. En Hungría, la intención del primer ministro, Viktor Orban, era evitar objeciones de la UE a su política contra los refugiados y, en casa, reforzar su estatus político. La escasa participación ciudadana, inferior al 50 por ciento requerido, invalidó el resultado, aunque fuera favorable. En Colombia, sorprendida por la derrota (leer más)

Videos

El Brexit gana en el referéndum

Tras un dramático conteo, los británicos apoyaron el Brexit, la salida de la Unión Europea, con un 51,9 por ciento de los votos contra un 48,1 que votó en contra. Participó un 72 por ciento de los convocados. El resultado implica un terremoto político tanto para el Reino Unido como para la Unión Europea. En lo inmediato se salda con el anuncio de dimisión del primer ministro británico, David Cameron, y la caída abrupta de la libra esterlina a su nivel más bajo desde 1985. Los líderes de la Unión Europea expresaron tristeza y preocupación e instaron al Reino Unido a actuar con rapidez para negociar la salida del bloque. Los representantes de los partidos nacionalistas y de la extrema derecha de todo el continente han celebrado la decisión británica y llamaron a realizar referéndums similares en sus respectivos países. La ministra principal de Escocia, Nicola Sturgeon, declaró que no descarta la realización de un segundo referéndum de independencia para poder seguir en la Unión Europea. El reloj de los dos años del Brexit no (leer más)

Política

El corte inglés

Por Jorge Elías A comienzos de 2013, David Cameron anunció que, de ganar las elecciones, iba a plantearles a los suyos si el Reino Unido debía seguir siendo un miembro de la Unión Europea (UE). Pretendía apaciguar el airado reclamo de soberanía de buena parte de su partido, el conservador, y del Partido por la Independencia del Reino Unido (UKIP), liderado por Nigel Farage. ¿Quién iba a imaginar que, aceptado el reto, la diputada laborista Jo Cox iba a ser cruelmente asesinada por un desquiciado de ultraderecha después de defender en un acto político la permanencia del reino en la UE y que esa muerte inútil no iba a serenar los ánimos secesionistas de más de la mitad de la población? La salida del Reino Unido de la UE, la primera de un Estado miembro, ahonda la crisis de un continente en apuros frente a una economía débil, problemas de deuda, legiones de inmigrantes e inestabilidad geopolítica al sur y al este de sus fronteras. Se trata de un reproche al consenso de posguerra, aquel (leer más)

Catalejo

Me falta algo: ¡mi hija!

Errar es humano y ser primer ministro británico es divino, aunque David Cameron haya olvidado a su pequeña hija de ocho años en un pub Por Jorge Elías Nadie es perfecto. Menos aún en el difícil arte u oficio de ser padre. David Cameron olvidó a su hija de ocho años de edad en un pub. Lo advirtió apenas arribó con su mujer, Samantha, a la residencia de Chequers. Estaban Arthur, de seis años, y Florence, de casi dos. Faltaba Nancy. Los Cameron se miraron en silencio, perplejos. Como suelen viajar en dos vehículos por razones de seguridad, el primer ministro británico creyó que la pequeña estaba con su madre y viceversa. Ocurrió en 2012. Era domingo. Habían ido a almorzar con otras dos familias y sus custodios habituales al pub The Plough Inn, en Cadsden, Buckinghamshire, cerca de la casa de campo de los primeros ministros. Me consuela la distracción de Cameron después de haber dejado de propina en un restaurante a mi propia hija, Macarena, cuando tenía cinco años de edad. Me di (leer más)

Política

Vivir bajo las bombas

Un video difundido por Amnistía Internacional muestra el horror en la ciudad de Daraya, Siria, blanco de 6.800 bombas de barril lanzadas por fuerzas gubernamentales entre 2014 y febrero de 2016 Por Jorge Elías En los albores de la Primavera Árabe, a comienzos de 2011, la ciudad siria de Daraya era llamada “la escuela del levantamiento pacífico”. En represalia por su rechazo al régimen de Bashar al Assad, sus habitantes no reciben ayuda humanitaria desde noviembre de 2012. Entre 2014 y el 26 de febrero de 2016, cuando entró en vigor el cese de hostilidades, las fuerzas gubernamentales arrojaron sobre sus cabezas 6.800 bombas de barril, según datos del ayuntamiento. Un video de Amnistía Internacional, con imágenes grabadas por civiles, estremece al punto de mostrar a un niño que yace junto al cadáver de su hermanito. Le pide que no lo deje. Que no muera, en realidad. Las bombas de barril han matado a 42 civiles, 17 de ellos niños. Son barriles de petróleo, tanques de gasolina o bombonas de gas llenos de explosivos, combustible (leer más)

Sociedad

Más divorcios que bodas

La separación de la gobernadora de la principal provincia argentina, casi en forma simultánea con la de su antecesor, refleja una realidad insoslayable: el matrimonio no se lleva bien con la política Por Jorge Elías En Argentina, una de cada tres parejas se separa. No es raro entonces que la gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, anunciara tres meses después de asumir el cargo su decisión de separarse del intendente de Morón, Ramiro Tagliaferro. Llevaban dos décadas juntos. Poco antes, su antecesor, Daniel Scioli, confirmó que no seguía con su segunda mujer, Karina Rabolini. Otro gobernador bonaerense, Felipe Solá, también soltó amarras. En su caso, en 2003, un año después de asumir, se separó de su segunda esposa, Teresa González Fernández. La política, al parecer, se lleva mal con el matrimonio. ¿Sólo la política? En Europa, dos de cada tres parejas se deshacen. En España bajó el número de divorcios. No por un súbito florecimiento del amor, sino por la aguda profundización de la crisis. La duplicidad de gastos lleva a la (leer más)

Sociedad

Matrimonio a plazo fijo

En China terminó el 1 de enero de 2016 la política del hijo único, pero existe un enclave en el cual nunca se aplicó porque las mujeres son las que mandan Por Jorge Elías Desde antes de que el mundo fuera este mundo, los mosuo no están obligados a casarse ni a vivir en pareja. La etnia, de 50.000 personas, desciende de tibetanos nómades. Habita desde hace dos milenios las provincias chinas de Yunnan y Sichuan. Entre las montañas, coronadas por el lago Lugu, las mujeres llevan quimonos de seda, sombreros y collares. Viven con sus hijos sin certeza sobre la identidad de los padres biológicos. A los 13 años de edad, ellas participan de la ceremonia “cámara de flor”. Disponen de un dormitorio para recibir a sus amantes. Pueden aceptarlos o rechazarlos. A la misma edad, los chicos son habilitados para el “tisese”: cada uno escoge a una mujer y, si cuadra, mantiene relaciones con ella o, de ser conveniente, con varias a la vez. En este otro mundo, el matrimonio está en crisis. (leer más)

Política

Aeropuertos en alerta tras la tragedia del Sinaí

Varios países han tomado recaudos tras la tragedia del avión repleto de rusos en el Sinaí, atribuida por el equipo de investigación egipcio a una bomba del Estado Islámico RIAD, Arabia Saudita.– Sin maletas, excepto los bolsos de mano, veinte mil ciudadanos británicos y otros tantos rusos han sido evacuados de la ciudad turística de Sharm El-Sheikh, Egipto. Los servicios de inteligencia de ese país, de los Estados Unidos, del Reino Unido y de Francia sospechan que una bomba pudo haber derribado el Airbus 321-200 de la compañía rusa Kogalymavia en el que viajaban 224 personas, en su mayoría de nacionalidad rusa, el 31 de octubre, con destino a San Petersburgo. No hubo sobrevivientes. Un grupo afín al Estado Islámico (EI), que bien pudo aprovechar como excusa la incursión rusa en la guerra de Siria, se atribuyó el supuesto atentado. Tanto los Estados Unidos como otros países han reforzado las medidas de seguridad en los aeropuertos. En el Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini, de la ciudad bonaerense de Ezeiza, por ejemplo, no era habitual que los (leer más)