Videos

El mundo según Milei

«Haber salido del Consejo de Derechos Humanos de la ONU es una muestra de ingratitud con María Corina Machado y la oposición venezolana», dice el diplomático argentino Leopoldo Sahores, exsecretario de Relaciones Exteriores del actual gobierno (vicecanciller en la práctica) y exembajador en Pakistán. “¿Quién abrió la embajada a los seis asilados que, si no encontraban refugio, terminaban en el Helicoide y, sobre todo, quién va a defender su posición en ese foro?”, se pregunta en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. Sahores, candidato a diputado nacional por la lista Potencia, que lidera Ricardo López Murphy, para las elecciones de medio término del 26 de octubre, sostiene que la política exterior del presidente Javier Milei tuvo dos etapas: la primera, más pragmática mientras Diana Mondino era canciller, y la segunda, anclada en la predilección por Estados Unidos e Israel. Un enfoque que, en principio, fortalece la llamada diplomacia privada sobre la tradicional. Eso marca un quiebre por el aislamiento, la ruptura del multilateralismo y la dependencia de las relaciones personales. En especial, de Donald Trump, (leer más)

Sociedad

Anatomía de un fracaso

Casi dos años después de las atrocidades cometidas por Hamas en Israel, todos los esfuerzos de la comunidad internacional para detener el brutal embate de ese país contra la Franja de Gaza con el guiño de Estados Unidos caen en saco roto. Hasta la añeja solución de los dos Estados, ahora alentada por Francia y Arabia Saudita y votada por la mayoría de los 193 Estados miembros de la Asamblea General de la ONU, choca con la repulsa de algunos gobiernos, incluido el de Argentina, como si la guerra respondiera a un viejo dogma: la conquista de territorios al estilo de Rusia en Ucrania. Estados Unidos fue el único de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad que rechazó una resolución para el alto el fuego. Los otros, Rusia, China, Francia y Reino Unido, así como los 10 miembros no permanentes, votaron a favor mientras Israel se prepara para la ofensiva final y bloquea a cal y canto las salidas. En algunos casos, el aviso llega una hora antes del siguiente ataque. «Gaza arde», (leer más)

Actualidad

La Riviera de Medio Oriente

Cual efecto espejo de Estados Unidos, Argentina se retira de la Organización Mundial de la Salud (OMS) e Israel abandona el Consejo de Derechos Humanos de la ONU (UNHRC). En un caso, en represalia por “el encierro más largo de la historia de la humanidad”, dictado durante la pandemia por el expresidente Alberto Fernández, antecesor de Javier Milei, no por la OMS. En el otro, según el gobierno de Benjamin Netanyahu, “porque el UNHRC ha protegido tradicionalmente a los abusadores de derechos humanos al permitirles esconderse del escrutinio, demonizando en su lugar a la única democracia de Medio Oriente: Israel«. Detrás de esas decisiones, tomadas en primera instancia por Donald Trump cual copia corregida y aumentada de su mandato anterior, puede haber razones atendibles, como la influencia política en ambos organismos. Lo cual no se soluciona en la tribuna, sino en el terreno. Se trata de un fárrago de decisiones que, de seguirle el tren, sellaría a cal y canto las fronteras, infestadas de “delincuentes extranjeros”, y abriría la posibilidad de apropiarse de un territorio (leer más)

Cultura

Un país, dos almas

La guerra cultural en Estados Unidos no comenzó con Donald Trump. Era una cuenta pendiente, algo así como un cartucho de dinamita que esperaba que alguien encendiera la mecha. Según Jorge Argüello, “un redentor de la gente común, víctima de una élite política corrupta instalada en el pantano de Washington” que se ofreciera “como un gladiador dispuesto a batirse con las peores amenazas. Todo barnizado por consignas nacionalistas y posiciones ultraconservadoras”. El indicado era un outsider aceptado por la maquinaria republicana que “le prometía ampliar la base electoral sin abandonar la radicalización ideológica”. Era Trump, señala Argüello, dos veces embajador argentino en Estados Unidos, representante permanente ante la ONU y embajador en Portugal y Cabo Verde, entre otros cargos, en su libro Las dos almas de Estados Unidos. Viaje al corazón de una sociedad fracturada. El presidente de la Fundación Embajada Abierta pone el acento sobre el pasado reciente. Que guarda relación con el futuro inminente: el revival en noviembre del duelo entre Trump y Joe Biden, catapultado el 6 de enero de 2021 por (leer más)

Sociedad

La cultura de la cancelación

Cuando decenas de estudiantes tomaron un edificio de la Universidad de Columbia en Nueva York, muchos recordaron las protestas por los derechos civiles y contra la guerra de Vietnam en 1968. El déjà vu, con barricadas en los accesos y consignas contra el gobierno de Estados Unidos, se esfumó apenas colgaron en una ventana una bandera palestina y corearon “Palestina libre”. Los desalojó la policía, como ha ocurrido en Atlanta, Michigan, Texas y otros campus. Hubo varios arrestos. En el aire quedó flotando el debate sobre la libertad de expresión en desmedro de la libertad académica. Desde Vietnam hasta el apartheid y el asesinato de George Floyd, las universidades norteamericanas han sido escenarios de encendidas discusiones sobre asuntos contemporáneos. No solo entre los estudiantes. Esta vez, la palabra woke se coló en el lenguaje. Aquellos que no son woke “tienen que ser reaccionarios”, explica la filósofa Susan Neiman en su libro Izquierda no es woke. “Lo que les une es el principio del tribalismo en sí mismo: solo te conectarás verdaderamente con aquellos que pertenecen (leer más)

Política

El eje del mal 2.0

Superado el impacto de los ataques calibrados de Irán contra Israel, Vladimir Putin y Xi Jinping parecieron ponerse de acuerdo con Estados Unidos y la Unión Europea para abogar por la moderación. Palabra clave, empleada por Joe Biden para detener una réplica inmediata de Israel y, anteriormente, para convencer a Benjamin Netanyahu de evitar la muerte de civiles en la guerra contra Hamas en la Franja de Gaza. Más de 33.600, según cifras provisionales. Un poco más alto elevó la voz la Corte Internacional de Justicia, en La Haya, con su orden de evitar un genocidio sin pronunciarse sobre el caso presentado por Sudáfrica. En ese entramado, Estados Unidos teje un nuevo eje del mal después del trazado por George W. Bush antes de la guerra contra Irak. Aquel estaba compuesto por ese país, Irán y Corea del Norte. Tenía un defecto de fábrica. Irak e Irán estaban gobernados por regímenes religiosamente opuestos. Una teocracia chiita y una dictadura sunita, respectivamente. Que habían librado una guerra descarnada entre sí. La dinastía más cerrada del planeta (leer más)

Videos

La rutina de la guerra

“La guerra es una regularidad en la historia de la humanidad», sostiene Alberto Hutschenreuter, doctor en Relaciones Internacionales, en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV, desde San Petersburgo, Rusia. El mundo sigue de cerca dos guerras en un instante entre otras en curso. La de Rusia contra Ucrania, desatada el 24 de febrero de 2022, y la de Israel contra Hamas desde el 7 de octubre de 2023. Después 590 días, los transcurridos entre el comienzo de un conflicto y del otro, todas las miradas reparaban en un solo desenlace. El de Ucrania. La barbarie terrorista de Hamas y la feroz réplica de Israel desvió la atención hacia la Franja de Gaza, un callejón sin salida de apenas 365 kilómetros cuadrados en el cual son múltiples los daños colaterales. Especialmente, para la población civil. Cambió el eje y, por tanto, cambiaron también las prioridades. Explica Hutschenreuter, cuyo último libro es El descenso de la política mundial en el siglo XXI. Cápsulas estratégicas y geopolíticas para sobrellevar la incertidumbre, publicado por Editorial Almaluz: “La (leer más)

Sociedad

Primavera Árabe 2.0

GRANADA, España – En 2007 y 2008, el faraón egipcio Hosni Mubarak percibía 808 dólares al mes. Con un salario tan flaco, ¿cuántas vidas invirtió para amasar en tres décadas algo así como 70.000 millones de dólares? Tenía propiedades en Londres y otras ciudades y robustas cuentas bancarias en el exterior. Suiza congeló sus fondos tras ser derrocado poco después de otro vecino codicioso, el dictador tunecino Zine El Abidine Ben Alí, fallecido en 2019. Cuando estalló la rebelión, la esposa de Ben Alí, Leila Trabelsi, huyó con todos los billetes y los lingotes que cupieron en su jet privado, llamado “avión de compras” por su inquebrantable lealtad al duty free. Esas postales de la Primavera Árabe, iniciada a finales de 2010 en Túnez, recobraron vigor con la corrupción como excusa de renovadas revueltas populares. Así como en Sudán cayó otra dictadura de tres décadas, la de Omar al Bashir, a manos de los militares, y en Argelia la de Abdelaziz Buteflika, en el Egipto de Mubarak, bajo arresto domiciliario con una plácida jubilación, estallaron (leer más)

Videos

Lula en prisión

Arropado por los suyos, el expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva se resistió a ir a prisión en el plazo fijado por el juez Sérgio Moro después de que el Tribunal Superior Federal le negara por seis votos contra cinco el hábeas corpus presentado por sus abogados defensores. Pasó la noche en el Sindicato de Metalúrgicos de Sao Bernardo do Campo, en el Gran San Pablo. El sábado, después asistir a una misa en memoria de su esposa, Marisa, fallecida hace un año, se entregó a la policía. Sylvia Colombo, corresponsal para América latina del diario Folha de S. Paulo, analiza el futuro incierto de Brasil, con presidenciales a la vuelta de la esquina. Además Otro viernes de furia en la Franja de Gaza. Soldados israelíes mataron a tiros a 10 palestinos e hirieron a más de 1.000 que prendieron fuego a neumáticos y arrojaron piedras contra las tropas. Los incidentes, que comenzaron el último viernes de marzo con la muerte de 22 personas, son la cuenta regresiva de un mes y medio en (leer más)

Política

La discordia por Jerusalén

TEL AVIV – Cuando el general Benny Gantz, supo que Donald Trump iba a trasladar la embajada de su país de Tel Aviv a Jerusalén no se sorprendió. “No necesito que el presidente de Estados Unidos me diga cuál es la capital de Israel”, dice Gantz, jefe del Estado Mayor General de las Fuerzas de Defensa de Israel entre 2011 y 2015. La iniciativa, sólo imitada por Guatemala, dio aire al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, golpeado por cargos de corrupción. También levantó ampollas entre los palestinos. Casi veinte muertos y un tendal de heridos por fuego israelí dejó el último viernes de marzo la Gran Marcha del Retorno, iniciada en la Franja de Gaza. Fue el primer día del mes y medio de protestas. La cuenta regresiva hacia la fecha del traslado de la embajada de Estados Unidos al actual consulado en el barrio de Arnona, de Jerusalén. El 14 de mayo coincide con el 70ª aniversario de la fundación de Israel y con la víspera del Nakba, nombre que significa catástrofe y que (leer más)

Otras voces

Europa ante el dilema del reconocimiento de Palestina

Por Julio de la Guardia | Política Exterior Reconocer o no reconocer el Estado de Palestina. He ahí la cuestión que los gobiernos y parlamentos europeos se plantean en estos momentos, después de que los Estados Unidos de Donald Trump hayan renunciado a su tradicional papel como honest broker en el proceso de paz y el presidente palestino, Mahmud Abbas, reclame urgentemente el apoyo de la Unión Europea. Esta nueva situación obliga a la UE a asumir su responsabilidad histórica en la resolución del conflicto palestino-israelí que la propia Europa contribuyó a crear. En el último Consejo Europeo celebrado en Bruselas, que contó con la comparecencia de Abbas, todos los gobiernos parecían estar de acuerdo en la vigencia y pertinencia de la solución de los dos Estados, aunque la ventana de oportunidad se cierra por momentos. Más allá de esto no hay consenso, ni en la forma ni en los tiempos. A día de hoy solo un ejecutivo europeo –Suecia– ha reconocido formalmente a Palestina y otro –Eslovenia– dice estar dispuesto a hacerlo de forma inminente, con o sin consenso previo. También hay varios legislativos –entre (leer más)

Videos

Fuego y furia en la Casa Blanca

Con el vano intento de bloquear por medio de sus abogados la venta del libro Fire and Fury: Inside the Trump White House (Fuego y Furia: Adentro de la Casa Blanca de Trump), del periodista Michael Wolff, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, no ha hecho más que echar gasolina al fuego. Wolff dice en el libro que Trump encaró las elecciones de 2016 con la aspiración de ampliar su imperio inmobiliario, no de ganarlas, y que no disfrutó el acto de asunción, en el cual se lo vio irritado con su esposa, Melania, con la cual no comparte cama. Lo más hiriente para Trump son los aportes para el libro de Steve Bannon, ex jefe de campaña y ex jefe de estrategia de la Casa Blanca. El director del  sitio digital de extrema derecha Breitbart News revela que el hijo mayor de Trump participó durante la campaña de una reunión con enviados del gobierno ruso con la fin de conseguir documentos que perjudicaran a la entonces candidata demócrata, Hillary Clinton. La aparición del libro (leer más)

Videos

Compás de espera en España

En esta edición: El presidente del gobierno de España, Mariano Rajoy, dio tiempo hasta el lunes a las 10 de la mañana para que el presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, aclare si declaró la independencia de Cataluña después de anunciar el resultado del referéndum del 1 de octubre, declarado ilegal por el Tribunal Constitucional. De haberlo hecho, Rajoy podría avanzar con la aplicación del artículo 155 de la Constitución, que suspendería la autonomía por medio de la intervención del gobierno regional. Si Puigdemont lo confirma, tendrá un segundo plazo, hasta el jueves 19, para rectificarse o, además de la intervención, afrontar las consecuencias en forma personal. Además: Este domingo se elegirán gobernadores en los 23 estados de Venezuela, aquejada por una crisis económica y humanitaria de proporciones. Los comicios, que debieron realizarse en diciembre de 2016, están precedidos de una advertencia del presidente Nicolás Maduro que prometió desoír la oposición: todo aquel que vote estará reconociendo a la Asamblea Nacional Constituyente. Los candidatos elegidos, a su vez, deberían prestar juramento ante ese órgano, conformado (leer más)

Videos

Venezuela sigue en vilo

En esta edición de Televisión Pública Noticias Internacional: Los venezolanos están llamados a elegir a los miembros de la Asamblea Constituyente. Un artilugio del presidente Nicolás Maduro para acabar con el único contrapoder a su gobierno: la Asamblea Nacional, de mayoría opositora. El órgano que surja de la votación deberá redactar una nueva Constitución, sustituta de la promulgada en 1999 bajo la presidencia de Hugo Chávez. Ni la oposición interna ni la presión internacional pudieron impedir los afanes de Maduro de perpetuarse en el poder sin elecciones a la vista. Además: Polonia ha sufrido una grave crisis a causa de tres controvertidos proyectos de ley para la reforma del Poder Judicial. Las leyes pasaron por el Parlamento en un intento de dar al partido en el gobierno, Ley y Justicia (PiS, sus siglas en polaco), el control del Tribunal Supremo, del Consejo Nacional del Poder Judicial y de los tribunales inferiores. Fueron vetadas parcialmente por el presidente Andrzej Duda, pero, a los ojos de la Comisión Europea, representan un asalto a la separación de poderes (leer más)

Política

Peón cuatro Trump

La gira tuvo lo suyo. Donald Trump trazó en Arabia Saudita la frontera “entre el bien y el mal”. Reflotó de ese modo la teoría de George W. Bush, plasmada en el Eje del Mal, mientras firmaba el mayor contrato de venta de armas de la historia de los Estados Unidos. El plan: modernizar al segundo ejército mejor dotado de Medio Oriente, después del de Israel. Luego, en Israel y en Palestina, omitió en forma deliberada la mentada solución de los dos Estados. En el Vaticano, más allá del mensaje conciliador del papa Francisco, el atentado de Manchester reforzó su hipótesis sobre el mal, encarnado en el terrorismo islámico. Durante su primer peregrinaje internacional, Trump pretendía tomar contacto con las tres religiones monoteístas. Terminó jugando una partida múltiple de ajedrez. Atacó en todo momento a Irán, el otro líder de Medio Oriente, soslayando la represión de los sauditas contra los opositores y las minorías. “Buscamos socios, no perfección”, se atajó. Celebraba el negocio millonario con la dinastía Saud. America First, pues. En Irán, en coincidencia (leer más)