Videos

La constituyente destituyente

En esta edición de Televisión Pública Noticias Internacional: En su primera sesión, la Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela, elegida bajo sospechas de fraude, destituyó a la fiscal general Luisa Ortega Díaz, anunció que deliberará durante dos años para reformar la Constitución y resolvió conformar una comisión de la verdad para investigar los actos de violencia que derivaron en la muerte de más de 120 personas en las guarimbas (protestas callejeras) que comenzaron en abril. La presión internacional, con sanciones individuales de parte de Estados Unidos, presiones de la Unión Europea y el repudio de la mayoría de los gobiernos el América latina, no ha surtido efecto en el gobierno de Nicolás Maduro, blindado por las fuerzas armadas después de haberse salido de los carriles democráticos. Dice Andrés Malamud, investigador principal del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de Lisboa: “Los golpes tradicionales de los setenta eran militares. Hoy los militares están todos juntos de un solo lado, del lado del gobierno. Lo que se llama golpe parlamentario, en ciencia política y en la Constitución, (leer más)

Política

La toma de Venezuela

El guarimbero (manifestante) portaba una pancarta escrita a mano. Decía: ¿Sabías qué? Si hiciéramos un minuto de silencio por cada venezolano asesinado en 2013 tendríamos que callar por 15 días”. Cuatro años después, el silencio debería ser atronador: hubo 28.479 asesinatos en 2016, según el Observatorio Venezolano de Violencia (OVV). Muchos más que en los años anteriores, razón por la cual Venezuela pasó a ser el segundo país más violento del planeta después de El Salvador, excluyendo a aquellos en los cuales hay conflictos armados, como Siria e Irak. Sólo en la elección de la constituyente del domingo hubo más de una decena de muertos. Son parte de la estadística, como los muertos en los cuatro meses de protestas. Más de un centenar. Así como son parte de la estadística los incomprobables ocho millones y monedas de votos que obtuvo la intención de Nicolás Maduro de deshacerse de la Asamblea Nacional, dominada por la opositora Mesa de Unidad Democrática (MUD), y de la díscola fiscal general Luisa Ortega Díaz, ahora en las antípodas del chavismo. (leer más)

Videos

Venezuela sigue en vilo

En esta edición de Televisión Pública Noticias Internacional: Los venezolanos están llamados a elegir a los miembros de la Asamblea Constituyente. Un artilugio del presidente Nicolás Maduro para acabar con el único contrapoder a su gobierno: la Asamblea Nacional, de mayoría opositora. El órgano que surja de la votación deberá redactar una nueva Constitución, sustituta de la promulgada en 1999 bajo la presidencia de Hugo Chávez. Ni la oposición interna ni la presión internacional pudieron impedir los afanes de Maduro de perpetuarse en el poder sin elecciones a la vista. Además: Polonia ha sufrido una grave crisis a causa de tres controvertidos proyectos de ley para la reforma del Poder Judicial. Las leyes pasaron por el Parlamento en un intento de dar al partido en el gobierno, Ley y Justicia (PiS, sus siglas en polaco), el control del Tribunal Supremo, del Consejo Nacional del Poder Judicial y de los tribunales inferiores. Fueron vetadas parcialmente por el presidente Andrzej Duda, pero, a los ojos de la Comisión Europea, representan un asalto a la separación de poderes (leer más)

Política

Maduro, hora cero

Con un centenar de muertos, mil heridos y muchos más detenidos desde el comienzo de las guarimbas (protestas callejeras), Nicolás Maduro encontró ahora un pretexto para ensimismarse aún más. El director de la CIA, Mike Pompeo, habló de la caótica situación de Venezuela durante reuniones que mantuvo en México y en Colombia. Lo reveló en el Foro de Seguridad de Aspen en respuesta a la inquietud de la ejecutiva venezolana Vanessa Neumann, presidenta de la compañía de seguridad Asymmetrica. No bien lo supo, el canciller venezolano, Samuel Moncada, tuiteó un video con la leyenda: “¡La evidencia de la agresión!”. Es el combo perfecto: la CIA, México y Colombia. Algo así como la versión venezolana del Eje del Mal. Pompeo, más allá de insinuar prudencia en sus palabras, se mostró “optimista” ante la posibilidad de “una transición en Venezuela” y de que “nosotros, la CIA, estemos haciendo lo mejor para entender la dinámica” y “podamos comunicársela a nuestro Departamento de Estado”. Maduro no necesitó intérpretes para concluir: “La CIA y el gobierno de Estados Unidos trabajan (leer más)

Videos

Casa por cárcel para Leopoldo López

En esta edición de Televisión Pública Noticias Internacional: Leopoldo López, preso político emblemático de Venezuela, ha pasado a arresto domiciliario después de permanecer desde febrero de 2014 en la prisión militar de Ramo Verde. La medida, que se conoce como casa por cárcel, coincide con tres meses de protestas contra el gobierno de Nicolás Maduro en las que han muerto 89 personas. López cumple una condena de trece años, nueve meses, siete días y doce horas de prisión. Además: La mayoría de los países de América latina transita el siglo XXI con sus fronteras consolidadas, pero quedan disputas pendientes desde el siglo XIX, como las que dirimen Bolivia con Chile y Nicaragua con Costa Rica, entre otras. Hamburgo, la ciudad natal de la canciller alemana Angela Merkel, ha ardido en protestas durante la cumbre del G20, una familia disfuncional que ha mostrado la discrepancia de la mayoría de los líderes con Donald Trump por su rechazo al Acuerdo de París de lucha contra las emisiones contaminantes. Entrevista con Mariano Turzi. El presidente de Francia, Emmanuel (leer más)

Sociedad

Brasil y Venezuela comparten frontera y crisis

Brasil y Venezuela comparten algo más que fronteras. Comparten tensiones en medio de la crisis que enfrentan en estéreo por razones diferentes. Esas tensiones, de origen político y secuela económica, se traducen en el éxodo de decenas de miles de venezolanos. Muchos van a Brasil. Ingresan por el Estado de Roraima, Se trata de una migración sin precedente que, según Human Rights Watch, “está poniendo al límite de su capacidad al sistema público de salud, que ya estaba saturado, y está colapsando el sistema brasileño de procesamiento de solicitudes de asilo”. Encuentra su principal causa en la grave escasez de alimentos y de medicinas. La crisis humanitaria, negada por el gobierno de Nicolás Maduro, lleva a muchos venezolanos a ser acogidos como refugiados, buscar trabajos temporarios o recibir atención médica.  Más de 12.000 han entrado y permanecido en Brasil desde 2014, según los registros oficiales. Esa cifra se ha quintuplicado en un par de años. El Hospital General de Roraima brindó tratamiento en 2016 a 1.815 venezolanos, tres veces más que en 2015. La falta (leer más)

Política

La calle manda en Venezuela

Después de la madre de todas las bombas, arrojada por los Estados Unidos en Afganistán, la oposición de Venezuela se proponía lanzar la madre de todas marchas. Era la premisa frente a los atropellos del gobierno de Nicolás Maduro, necesitado de enemigos para sostenerse. El resultado: dos civiles y un militar muertos que, parece, no suman en el inventario de un país desgarrado por la polarización y la violencia, desatada, también, un día después. Fueron, en total, 20 muertos en tres semanas. Apenas circunstancias, como las tres personas que perecieron durante la incomprensible tentativa de sacar de circulación en un día los billetes de 100 bolívares u otras tantas que cayeron en protestas masivas ante una represión implacable. La calle manda en Venezuela. Esta vez, después de haber denunciado infinitos planes desestabilizadores de la Organización de los Estados Americanos (OEA), del imperialismo y de otros ismos, Maduro culpó al presidente de la Asamblea Nacional, Julio Borges, de orquestar un “intento de golpe de Estado” con luz verde de Washington. Detuvieron a un comando armado. El (leer más)

Política

Venezuela contra Venezuela

Siete jueces designados por el gobierno sustituyeron a 167 diputados elegidos en los comicios de diciembre de 2015. Eso ocurrió en Venezuela, deudor de la elección de 23 gobernadores y de 335 alcaldes desde diciembre de 2016. Deudor, también, del referéndum revocatorio del mandato del presidente, Nicolás Maduro, tramitado por la Asamblea Nacional. El referéndum debía celebrarse antes del 10 de enero de 2017. Maduro, arropado en la sexta renovación desde el comienzo del año del decreto de excepción y emergencia económica, prefirió evitar una eventual rebelión de las masas. La rebelión estalló por la decisión del Tribunal Supremo de despojar de sus funciones a la Asamblea Nacional, de mayoría opositora. Un golpe o autogolpe en toda regla. La fiscal general de la República, Luisa Ortega Díaz, marcó sus diferencias frente al avasallamiento del Poder Ejecutivo y “la ruptura del orden constitucional”. Ortega Díaz, en el cargo desde 2007, dejó entrever una grieta en las filas del oficialismo, algo extraño en los últimos 18 años de unicato chavista. La presión internacional también influyó para la (leer más)

Videos

Televisión Pública Noticias Internacional | 28 de enero de 2017

En esta edición: El muro de la discordia: tensión entre los Estados Unidos y México; China y los Estados Unidos, una relación controvertida; la marcha del Brexit: Donald Trump y Theresa May juntos; avanza la ultraderecha en Europa; en Francia se definen las primarias socialistas; catástrofe por incendios forestales en Chile; la oposición de Venezuela puso fin al diálogo con el gobierno de Nicolás Maduro; en Rusia, una ley despenaliza la violencia doméstica, y la foto de la semana: el 72º aniversario de la liberación del campo de concentración de Auschwitz. Producción Ejecutiva: Francisco Ali-Brouchoud Producción: Alejandra Sabatini y Milva Ostroviesky Redacción: Virginia Arce, Alejandra Peña, Fernando Ríos, Francisco Ali-Brouchoud y Daniel Terreno Coordinación de Edición: Esteban Madrussan y Norberto González Edición: Paolo Menghini, Gastón Fedeli, Martín Staciuk, Leandro Ferrero, Ramiro Castilla, Norberto González, Emilio Lacko, Fabricio Mendoza, Pablo Ifantidis y Luis Simonetti Archivo: Renata Stella Arte Electrónico: Juan Manuel Martínez y Marcelo Sala, Gastón Thibaut Locución en off y en vivo: Félix Taylor  

Economía

¿Quién le pone el cascabel al Mercosur?

Por Jorge Elías Las disidencias dentro del Mercosur, donde Argentina, Brasil y Paraguay representan “la Triple Alianza” para el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, reeditando sin rigor histórico la guerra entablada por Argentina, Brasil y Uruguay contra Paraguay entre 1864 y 1870, reflejan la debilidad del bloque y de la integración regional. La polarización es un lastre de la controvertida afiliación de Venezuela en 2005, aprobada sin reparos por los presidentes debido a su afinidad con Hugo Chávez. Luego fue objetada y demorada por el Senado de Brasil y el Congreso de Paraguay. Sobre todo, por el retraso de Venezuela en adecuar su legislación a los requerimientos del bloque. La falta de consenso llevó ahora a Venezuela a tomar por asalto la presidencia pro témpore, como si se tratara de un golpe manu militari. Para el presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, la situación del Mercosur es “preocupante, muy preocupante”. A los ojos del canciller de Brasil, José Serra, la cesión de la presidencia a Venezuela provoca “incertidumbre”. En Argentina, un funcionario del Ministerio de Relaciones (leer más)

Política

Presos políticos y políticos presos

Por Jorge Elías Cuando oye hablar de Leopoldo López, privado de la libertad desde febrero de 2014 y condenado a 13 años de prisión, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, frunce el ceño y procura establecer una sutil diferencia entre preso político y político preso. Lo llama político preso. En la cabeza del sucesor del difunto Hugo Chávez, reencarnado en un pajarito, no cabe la posibilidad de que en su país haya un solo preso político o de que se violen los derechos humanos. Se trata, como el juego de los dispositivos móviles Pokémon Go, de otra vileza de “la cultura de la muerte que ha creado el capitalismo”. Desde mayo de 2016, el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) y la Guardia Nacional han detenido a 21 personas, según documentó la organización Human Rights Watch (HRW). Las acusan de planificar, instigar o participar de acciones violentas contra el gobierno, La mayoría sufrió golpizas, descargas eléctricas y amenazas de violación sexual y de muerte. El ministerio público no presentó evidencias creíbles contra los imputados. El (leer más)

Política

Un enigma de nueve letras: Venezuela

Superada la posibilidad de que le sea aplicada la Carta Democrática de la OEA, la resolución aprobada insta al diálogo entre dos partes que lo rechazan Por Jorge Elías Están pasándola pésimo los venezolanos. Faltan alimentos, medicinas y artículos de primera necesidad. Las protestas se multiplican. Hay saqueos y cortes de electricidad y de agua. Caracas ha superado a San Pedro Tula, Honduras, en el indecoroso podio de las ciudades más violentas del planeta. La inflación de 2015 trepó al 180,9 por ciento, según el Banco Central de Venezuela. La de 2016 podría redondear el 400 por ciento. Latam Airlines, la principal empresa latinoamericana de aviación, suspendió en forma temporal e indefinida de sus operaciones en Venezuela, así como Lufthansa, Alitalia y Air Canada. El país con las reservas de energía más grandes del mundo parece una bomba de relojería. La oposición exige apurar un referéndum revocatorio contra Nicolás Maduro para evitar un estallido social. El presidente, ensimismado, huye hacia adelante. En la Organización de los Estados Americanos (OEA) no prosperó la iniciativa de su (leer más)

Actualidad

Carta tardía de un líder pretérito

Fidel Castro se ha pronunciado por primera vez desde la visita de Obama a Cuba, marcando un fuerte contrapunto con su hermano Raúl En vísperas de la histórica visita a Cuba de Barack Obama, después de 88 años de la última que había realizado un presidente de los Estados Unidos, el líder pretérito de la revolución, Fidel Castro, se mostró en fotos con el mandatario de Venezuela, Nicolás Maduro. Procuró de ese modo transmitirle un mensaje a su hermano Raúl: “No necesitamos que el imperio nos regale nada”, escribió en el periódico Granma, órgano oficial del Comité Central del Partido Comunista. Fidel Castro ha rechazado de ese modo el restablecimiento de las relaciones diplomáticas con los Estados Unidos, así como la prédica de Obama sobre la democracia, la libertad y los derechos humanos. “Ha llegado el momento de que dejemos atrás el pasado”, dijo Obama en la isla. Le replicó Fidel Castro en su artículo, titulado El hermano Obama, fechado el 27 de marzo y publicado un día después: “Nadie se haga la ilusión de (leer más)

Política

El final ilusiona más que el comienzo

La desaceleración de la economía se traduce en disgusto político en América, con una nueva clase media que demanda gobiernos modernos, transparentes y abiertos   Por Jorge Elías Contra toda regla, el final crea más expectativas que el comienzo. El final del gobierno conyugal de los Kirchner en Argentina. El final de la hegemonía fundada por Hugo Chávez y heredada por Nicolás Maduro en Venezuela. El final de la corrupción por entregas durante los gobiernos de Luiz Inacio Lula da Silva y Dilma Rousseff en Brasil. El final de la presidencia de Otto Pérez Molina en Guatemala, también salpicada por la corrupción. El final de la rutina del Partido Colorado en las alcaldías de Asunción y de otras ciudades de Paraguay. El final de la dictadura de los hermanos Castro en Cuba. Y, en cierto modo, hasta el final de la era conservadora de Stephen Harper en Canadá. El final de una tendencia marcada por la permanencia en el poder en desmedro de la alternancia coincide, a su vez, con el final de un ciclo (leer más)

Política

Árabes y sudamericanos comparten incertidumbres en Riad

Unos por la caída de los precios del petróleo, que también aqueja a Venezuela y Ecuador, y los otros por el final de los precios altos de las materias primas RIAD, Arabia Saudita.– En los países productores de petróleo, la caída del precio del barril es proporcional al aumento de la tensión social. Eso ocurre en Venezuela y en Nigeria. En Ecuador, las utilidades se han desplomado a casi la mitad en un año. En Rusia, el valor de la moneda tambalea. En Irak, bajo el yugo del Estado Islámico (ISIS), la economía lejos está de recomponerse. Hasta los países ricos del Golfo Pérsico han acusado el impacto: Kuwait, Omán y Bahrein lidian con déficits fiscales por primera vez en dos décadas. El primer productor mundial, Arabia Saudita, recurre a sus reservas monetarias para paliar pérdidas del orden del 20 por ciento del Producto Bruto Interno. De eso hablaron los mandatarios y los ministros en la IV Cumbre América del Sur-Países Árabes (ASPA) realizada en Riad, engalanada para la ocasión. Doce representantes de los países (leer más)