Sociedad

La guerra interna de Irán

«Estimados ciudadanos de Irán: Comprendemos su difícil situación bajo las duras condiciones impuestas por el régimen. En los últimos días, hemos recibido numerosos mensajes de personas preocupadas por el incierto futuro actual. Incluso quienes se identifican como miembros de las instituciones de seguridad del régimen nos han expresado su temor, desesperación e ira por lo que está sucediendo en Irán y nos han pedido que contactemos con las autoridades israelíes para que Irán no corra la misma suerte que Líbano y Gaza«. Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) emitieron este escueto y curioso comunicado en idioma farsi o persa. Instan a los civiles iraníes, en medio del pánico por el fuego cruzado, a tomar contacto con el Mossad, la agencia de inteligencia de Israel. Si bien aclaran que “no somos la autoridad competente para tales solicitudes, lo mínimo que podemos hacer es remitirlos a través de este enlace (el de las FDI) al sitio web del Mosad«, continúa. Esto ocurre después de la ejecución de un iraní condenado por espiar para el Mossad, precisamente, (leer más)

Actualidad

Teléfono para los iraníes

Israel e Irán se encuentran en uno de los momentos más álgidos de su historia. ¿Siempre fue así? No. La Operación León Ascendente, lanzada por el primer ministro Benjamin Netanyahu, obtuvo como respuesta la orden del ayatolá Alí Khamenei de izar la bandera roja en la mezquita Jamkaran, de la ciudad sagrada de Qom. Un símbolo chiita. Implica entereza y venganza por la sangre derramada en forma injusta. La réplica contra el territorio israelí recreó la escalada entre ambos países de abril y octubre de 2024. Una lucha sin fin por la preeminencia en el eternamente caldeado Medio Oriente. ¿La excusa de Israel? El enriquecimiento de uranio, simiente de la bomba atómica. Especialmente, en Natanz e Isfahán, entre otras ciudades. Distante primero de Netanyahu, conciliador después, Donald Trump instó a Irán a negociar “antes de que no quede nada”. En su primer mandato abandonó el acuerdo firmado en 2015 por Estados Unidos durante la presidencia de Barack Obama y otras seis potencias que limitaba el programa nuclear iraní. Un golpazo, en 2018, tanto para la (leer más)

Sociedad

Primavera Árabe 2.0

GRANADA, España – En 2007 y 2008, el faraón egipcio Hosni Mubarak percibía 808 dólares al mes. Con un salario tan flaco, ¿cuántas vidas invirtió para amasar en tres décadas algo así como 70.000 millones de dólares? Tenía propiedades en Londres y otras ciudades y robustas cuentas bancarias en el exterior. Suiza congeló sus fondos tras ser derrocado poco después de otro vecino codicioso, el dictador tunecino Zine El Abidine Ben Alí, fallecido en 2019. Cuando estalló la rebelión, la esposa de Ben Alí, Leila Trabelsi, huyó con todos los billetes y los lingotes que cupieron en su jet privado, llamado “avión de compras” por su inquebrantable lealtad al duty free. Esas postales de la Primavera Árabe, iniciada a finales de 2010 en Túnez, recobraron vigor con la corrupción como excusa de renovadas revueltas populares. Así como en Sudán cayó otra dictadura de tres décadas, la de Omar al Bashir, a manos de los militares, y en Argelia la de Abdelaziz Buteflika, en el Egipto de Mubarak, bajo arresto domiciliario con una plácida jubilación, estallaron (leer más)