Videos

La sana alternancia de Uruguay

Como si nada, al menos visto desde el exterior, en Uruguay se concreta la alternancia, ingrediente básico de la democracia. El Frente Amplio vuelve al gobierno después del quinquenio de Luis Lacalle Pou. Un expresidente de raigambre conservadora que cuenta con una aprobación del 58%. Nada desdeñable en un universo de mandatarios latinoamericanos denostados, con más imagen negativa que positiva. A propósito, Nelson Fernández, gerente de Informativos del Canal 10, de Montevideo, y corresponsal del diario La Nación, de Buenos Aires, dice en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV: “El Frente Amplio es el partido político más fuerte de las Américas”. De derecha a izquierda, Yamandú Orsi sucede a Lacalle Pou. Se trata de un docente de enseñanza secundaria, fiel a las tradiciones del interior del país, que abreva en las aguas del expresidente José Mujica, “El Pepe”, como se lo suele llamar. ¿Qué buscaron los uruguayos con este cambio, más allá de que Lacalle Pou no haya podido postularse para la reelección porque no lo permite la Constitución? O, mejor dicho, ¿cómo hizo cada presidente para llegar al (leer más)

Videos

Empate en Uruguay

Interesante definición de Daniel Buquet, profesor de Ciencia Política de la Universidad de la República, de Uruguay, en Cuarto de Hora, programa de CADAL TV: “El gobierno conserva muy buenos niveles de aprobación y el Frente Amplio muestra altos niveles de intención de voto”. En conclusión, “estas elecciones concentran un gran nivel de incertidumbre porque los dos tienen chances”. Las presidenciales de Uruguay serán el 27 de octubre. Los candidatos de Luis Lacalle Pou  y José “Pepe” Mujica han sido los más votados en las internas. Se trata de Álvaro Delgado, por el Partido Nacional, y Yamandú Orsi, por el Frente Amplio. Por el Partido Colorado, el de Julio María Sanguinetti, resultó elegido Andrés Ojeda. “Estamos en un período excepcional que generó el nivel de polarización más alto del quinquenio como si estuviéramos en forma permanente en campaña electoral”, explica Buquet, doctor en Ciencia Política por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso-México) y secretario general de la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política. Desde la reforma electoral de 1996, Uruguay celebra elecciones internas de los (leer más)

Videos

Las contradicciones de la Celac

El contrapunto entre el presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, y la mayoría de los mandatarios que participaron de la VII Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) en Buenos Aires marca el tono de la disputa en la región sobre tres ejes fundamentales: la democracia, los derechos humanos y las instituciones. “La Celac da la impresión de ser un club de amigos autoritarios”, dice Julio Montero, doctor en Filosofía por la Universidad Nacional de La Plata y en Teoría Política por la University College London, en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. Mientras el Perú y Bolivia arden en protestas, el foro político insistió en poner fin al embargo contra Cuba, rechazar las sanciones de Estados Unidos contra Venezuela e ignorar deriva autoritaria de Nicaragua. “Estoy sumamente preocupado por la regresión en la democracia y los derechos humanos en la región”, confiesa Montero, consejero académico de CADAL, investigador adjunto del Conicet y profesor de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad de San Andrés. En el cónclave, (leer más)

Economía

¿Dónde hay un mango, viejo Gómez?

El billete de mayor denominación de Argentina, el de mil pesos, equivale al de menor valor y tamaño del euro, el de cinco. El de más ceros de Venezuela, de un millón de bolívares, apenas araña un cuarto de dólar norteamericano. En el ranking de Currency Watchlist (Observatorio de Divisas) que elabora Steve Hanke, economista de la Universidad John Hopkins, la moneda argentina figura sexta después del bolívar venezolano, la libra libanesa, el dólar zimbabuense y las libras sudanesa y siria. Una caída en picada por la cual Argentina alcanzó en 2020 el deshonroso séptimo lugar en el Índice de Miseria, que también confecciona Hanke. La condición humana, explica, zigzaguea “entre ser miserable y ser feliz. En la esfera económica, la miseria deriva de la alta inflación, los costos elevados de los préstamos bancarios y el alza del desempleo”. Variables que requieren una vacuna de una sola dosis. La del crecimiento. En igualdad de condiciones, agrega Hanke, “la felicidad tiende a florecer cuando el crecimiento es fuerte, la inflación y las tasas de interés son (leer más)

Sociedad

Lejos de estar cerca

Devi Sridhar, directora de sanidad pública global en la Universidad de Edimburgo, no anda con rodeos: “El mundo ha cambiado radicalmente en los últimos nueve meses. Desde los primeros informes de un pequeño brote de neumonía en la ciudad china de Wuhan, la versión normal de la realidad ya no existe en ningún lugar, por mucho que políticos y pseudocientíficos estafadores traten de convencerles de lo contrario. Si están preguntándose cómo lidiar con esto, sepan que la única certeza para el próximo año es que vienen tiempos de incertidumbre”. Tanta incertidumbre como la provocada por una lotería recurrente. La de la nueva normalidad. ¿Qué es la nueva normalidad? Un analgésico contra la imposibilidad de prever el futuro mientras transitamos un presente aleatorio. La mayoría de los gobiernos procura controlar la pandemia con el menor daño social y económico posible. Sin más resultados que brotes y rebrotes, incluso en países que parecían haberla superado. La solución no depende del Estado, sino de la responsabilidad individual y colectiva de los ciudadanos, dejó dicho el presidente de Uruguay, Luis (leer más)

Videos

Uruguay va por Lacalle

Cuatro días después de la segunda vuelta de las presidenciales de Uruguay, la Corte Electoral confirmó la victoria por la mínima de Luis Lacalle Pou, líder del Partido Nacional al frente de una coalición multicolor, frente al ganador de la primera vuelta, Daniel Martínez, candidato por el Frente Amplio. Lacalle Pou, hijo del expresidente Luis Alberto Lacalle Herrera y bisnieto de un dirigente histórico del Partido Nacional, Luis Alberto de Herrera, contó en esta instancia con el respaldo explícito de Ernesto Talvi, del Partido Colorado; Guido Mannini Ríos, del ultraderechista Cabildo Abierto; Edgardo Novick, del Partido de la Gente, y Pablo Mieres, del Partido Independiente. La victoria de Lacalle Pou se debió tanto a aciertos propios como a errores ajenos Tiene 46 años. Será desde el 1 de marzo de 2020, cuando suceda a Tabaré Vázquez, su rival en las elecciones anteriores, el presidente más joven desde el restablecimiento de la democracia y uno de los más jóvenes de la historia de Uruguay. El presidente electo aseguró que no alterará la agenda de derechos impulsada (leer más)