Videos

Empate en Uruguay

Interesante definición de Daniel Buquet, profesor de Ciencia Política de la Universidad de la República, de Uruguay, en Cuarto de Hora, programa de CADAL TV: “El gobierno conserva muy buenos niveles de aprobación y el Frente Amplio muestra altos niveles de intención de voto”. En conclusión, “estas elecciones concentran un gran nivel de incertidumbre porque los dos tienen chances”. Las presidenciales de Uruguay serán el 27 de octubre. Los candidatos de Luis Lacalle Pou  y José “Pepe” Mujica han sido los más votados en las internas. Se trata de Álvaro Delgado, por el Partido Nacional, y Yamandú Orsi, por el Frente Amplio. Por el Partido Colorado, el de Julio María Sanguinetti, resultó elegido Andrés Ojeda. “Estamos en un período excepcional que generó el nivel de polarización más alto del quinquenio como si estuviéramos en forma permanente en campaña electoral”, explica Buquet, doctor en Ciencia Política por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso-México) y secretario general de la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política. Desde la reforma electoral de 1996, Uruguay celebra elecciones internas de los (leer más)

Videos

El robo de una ilusión

Cada día, Fundaredes, organización no gubernamental que documenta violaciones de los derechos humanos en los Estados venezolanos de Amazonas, Apure, Bolívar, Falcón, Táchira y Zulia, da cuenta del tiempo transcurrido desde el arresto de su director general, Javier Tarazona, el 2 de julio de 2021. Tres años y un mes, el 2 de agosto de 2024. Lo acusaron de terrorismo, incitación al odio y traición a la patria, cargos similares a los que recurren los jerarcas de Cuba y de Nicaragua para mantener a raya a los disidentes. Tarazona y Clara Ramírez, directora encargada de Fundaredes, recibieron este año el Premio Graciela Fernández Meijide a la defensa de los Derechos Humanos, instituido por CADAL en 2023. Ramírez dice desde San Cristóbal, Estado de Táchira, en Cuarto de Hora, programa de CADAL TV, que la situación en su país está sujeta al minuto a minuto y pondera el apoyo del exterior, vital para mantener causas como la de Tarazona, el activista preso por mayor tiempo en Venezuela. “Todavía hay gente detenida desde el gobierno de Chávez”, (leer más)

Videos

La rebeldía venezolana

Allí donde haya opresores y oprimidos siempre surgirá una canción de protesta. Ocurrió en América Latina en los setenta y los ochenta con Para el pueblo lo que es del pueblo, Marcha de la bronca, El pueblo unido jamás será vencido y A desalambrar, entre otros. Y ocurre ahora en Cuba con Patria y Vida y, también, en Venezuela, sometida a los designios del régimen chavista. Los muchachos del trío Agente Extraño no se guardan nada. El descontento nacional; la pobreza; la lucha por la libertad de expresión; los problemas políticos y sociales; la emigración, y el repudio al gobierno de Nicolás Maduro componen su repertorio, enumera desde Caracas el vocalista y bajista Ernesto “Cuerdas Duras” Rojas en Cuarto de Hora, programa de CADAL TV. “Hacer música y arte en Venezuela es un acto de rebeldía”, confiesa. La banda de rock, formada además por Sacha Torres en batería y Ricardo “El Perro” Bermúdez en guitarra, nació en 2010. La última canción, Limbo Mental, describe una realidad social que se resume en otro limbo, el judicial. (leer más)

Actualidad

Kamala eclipsa a Trump

En solo tres lunas o 72 horas, los astros inclinaron la balanza hacia Kamala Harris. En ese lapso, la vicepresidenta de Estados Unidos alcanzó la mayoría de más de 3.800 delegados demócratas para ser candidata a presidenta, recaudó una fortuna para su campaña y, cual broche, quebró por dos puntos la paridad entre Joe Biden y Donald Trump en un sondeo de Reuters/Ipsos. La máquina comenzó a funcionar a partir de la decisión de Biden de tirar la toalla.  “¡Hemos lanzado una línea de nuevos productos de Kamala Harris!”, decía un correo electrónico del Comité Nacional Demócrata. Ofrecía a precios módicos y en tiempo récord, a 107 días de las presidenciales del 5 de noviembre, desde camisetas, gorros, tazas y otros bártulos hasta protectores de pantallas de celulares sin costo con la inscripción Harris for President. Si Trump tuvo su apogeo con la desgracia con suerte que implicó el intento de asesinato en Pensilvania y su coronación como candidato durante la Convención Nacional Republicana, Harris paladeó la gloria después de defender a capa y espada (leer más)

Videos

La excepcionalidad argentina

Le atribuyen a Simon Kuznets, premio Nobel de Economía en 1971, una tesis categórica: “Hay cuatro clases de países: los desarrollados, los subdesarrollados, Japón y Argentina”. La frase resume una realidad. Japón, sin territorio ni potencial excepto su cultura, se repuso de la Segunda Guerra Mundial y pasó a ser una potencia. Argentina, con todo a su favor, cayó en forma exponencial durante el último siglo. ¿Cómo se explica? Quizás el título del nuevo libro de Marcos Novaro, licenciado en Sociología y doctor en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires (UBA), sea un disparador: Por qué es tan difícil gobernar Argentina. O, tal vez, la bajada dé una pista: Y cómo nuestros presidentes y coaliciones podrían hacerlo mejor. Lo publicó el Fondo de Cultura Económica. “El libro trata de por qué la negociación entre partidos se vuelve una mala palabra”, explica Novaro, consejero académico de CADAL, en Cuarto de Hora, programa de CADAL TV. Tema de candente actualidad en un país desnortado, harto como otros de sus políticos tradicionales, que pareció poner una bisagra (leer más)

Economía

Una desgracia con suerte

Donald Trump es un tipo con suerte. No perdió la vida de milagro con el balazo que le rozó la oreja en el acto de Butler, Pensilvania. Zafó del juicio en el que era acusado de haberse llevado documentos confidenciales de la Casa Blanca a su residencia de Mar-a-Lago, Florida. Remató esos tres días de vértigo con su proclamación como candidato en la Convención Nacional Republicana, en Milwaukee, donde presentó a su compañero de fórmula, el senador J. D. Vance, de 39 años. La mitad de sus 78 en momentos en que la edad pasó ser un tema de campaña. Cual broche, las acciones de la red social Truth Social, de Trump Media & Technology Group, se dispararon. El mercado suele ser predictivo. Intuye ahora una victoria de Trump en las presidenciales del 5 de noviembre. En las encuestas iba codo a codo con Joe Biden, desacreditado hasta por los demócratas después del debate como candidato a la reelección. La última de The Times/SAY24 arroja una ventaja para Trump en siete Estados clave: Arizona, Georgia, (leer más)

Videos

El compromiso democrático de Suiza

Miles de cubanos salieron a las calles el 11 de julio de 2021 después de varios meses de estricto confinamiento por la pandemia y en medio de una situación económica crítica a raíz de la ausencia de turistas, su principal fuente de ingresos. Las consignas, inéditas desde la revolución de 1959, fueron: “Tenemos hambre”, “Abajo la dictadura” y “Libertad. Hubo más de 1.500 detenidos. Muchos fueron condenados a 25 años de prisión. Algunos eran menores de edad. Mauro Reina, embajador de Suiza en Cuba desde diciembre de 2019 hasta julio de 2023, se destacó por brindar reconocimiento y apoyo a los referentes democráticos en su esfuerzo por la defensa de los derechos humanos y el pluralismo político. Por esa razón, CADAL le ha otorgado el Premio a la Diplomacia Comprometida con los Derechos Humanos en Cuba, edición 2023. Suiza se caracteriza por su neutralidad, pero, “en temas de derechos humanos” ese aspecto “no juega ningún papel”, observa Reina, actualmente embajador en Dinamarca, en Cuarto de Hora, programa de CADAL TV. Desde 2003, luego de la (leer más)

Política

La carambola francesa

Contra todo vaticinio, la ultraderecha de Marine Le Pen mordió el polvo en Francia después de acariciar la victoria en la primera vuelta de las legislativas anticipadas. El llamado cordón sanitario surtió efecto en una carambola entre Ensemble, el partido centrista de Emmanuel Macron, y una coalición de izquierda entre socialdemócratas, socialistas, verdes y comunistas, el Nuevo Frente Popular, bajo el ala de Jean-Luc Mélenchon, líder millonario de La Francia Insumisa, de 72 años, que admira al difunto Hugo Chávez. Un populista al estilo de Le Pen, pero del palo opuesto, como suele ocurrir con esos personajes. La mayoría absoluta en la Asamblea Nacional quedó en suspenso en un hemiciclo dominado ahora por tercios. Macron, presidente hasta 2027, y la izquierda desmontaron la estrategia de Le Pen en Francia, pero la ultraderecha creció en otro ámbito, el Parlamento Europeo, gracias a los resultados de las elecciones comunitarias realizadas del 6 al 9 de junio. El grupo Patriotas de Europa, sucesor de Identidad y Democracia (ID), pasó a ser la tercera fuerza detrás de los bloques (leer más)

Actualidad

Cambio de guardia

En su peor momento, los conservadores británicos emprenden la retirada. ¿Están en vías de extinción, como señalaba el periódico afín The Telegraph tras publicar una encuesta en la cual vaticinaba la victoria de los laboristas un mes antes del 4 de julio? Los británicos, atados a la decepción con el Brexit, vuelven a tener un primer ministro laborista, Keir Starmer, de 61 años, más cercano a la centroizquierda moderada de Tony Blair y Gordon Brown que a la izquierda radical de Jeremy Corbyn, expulsado del partido. En los últimos 14 años, David Cameron, Theresa May, Boris Johnson, Elizabeth Truss y Rishi Sunak, todos tories (conservadores), se sucedieron en el cargo. El cambio de guardia no responde al divorcio a través del Canal de la Mancha desde el 1 de enero de 2021, del cual la mayoría de los británicos pasó página, sino a sus consecuencias. Si el Reino Unido hubiera permanecido en la Unión Europea, la economía no caería un 4 % a largo plazo, como estima la Oficina para Responsabilidad Presupuestaria (OBR, sus siglas (leer más)

Videos

La influencia de Irán en América Latina

Irán comenzó a acercarse a Venezuela durante la presidencia de Sayid Mohamed Hatamí, entre 1997 y 2005. A partir de ese año, su sucesor, Mahmud Ahmadineyad, estableció una buena sintonía con Hugo Chávez. Era, en cierto modo, la puerta de entrada en un territorio lejano, América Latina, en coincidencia con el aislamiento internacional del régimen teocrático a raíz de su programa nuclear. Entre petroleros se entendieron. La alianza con Chávez, extendida a la izquierda bolivariana, tenía dos puntos en común: el rechazo a Estados Unidos, definido como el imperialismo de Occidente, y la creación de un orden mundial alternativo, explica Sergio Castaño Riaño, doctor en ciencias sociales por la Universidad de Valladolid y profesor de la Universidad Internacional de La Rioja, en Cuarto de Hora, programa de CADAL TV. En Irán rige un régimen clerical chiita en el que el ayatolá Alí Khamenei atesora el poder con los 12 miembros del Consejo de Guardianes. El presidente tiene una capacidad limitada para tomar decisiones. Castaño Riaño apunta en su ensayo El poder blando de Irán en (leer más)

Política

Los demócratas buscan un salvavidas

Joe Biden trastabilló como aquel que va con los cordones desatados. Subió la apuesta cuando propuso adelantar el primer debate para las presidenciales del 5 de noviembre. Fracasó contra un rival invencible: los achaques propios de sus 81 años. Donald Trump, apenas tres años menor, procuró mostrarse en forma y desafiante con su hándicap de golf cual espejo de su capacidad física y, sobre todo, mental. Como señaló su sobrina, Mary Trump, miembro del equipo de campaña demócrata, “durante toda mi vida he sido testigo del narcisismo y la crueldad de mi tío”. Ni el tío ni el presidente se dieron la mano antes del cruce y después de él en Atlanta. Algo inusual en una contienda electoral de Estados Unidos, más allá del rencor de Trump por haber perdido en 2020. En ese momento, sobre todo durante los inéditos pataleos de los muchachos trumpistas en el Capitolio para evitar el 6 de enero de 2021 la certificación de la victoria de Biden, Trump no movió un dedo en la Casa Blanca mientras veía o (leer más)

Sociedad

Temperatura en ascenso

En una sola semana, tras el comienzo del verano boreal, el calor agobiante hizo de las suyas. En el hach, peregrinación anual a La Meca, murieron 1.300 personas, según las autoridades de Arabia Saudita. Caminaron sin protección bajo un sol abrasador. La temperatura rondó los 52 grados. No se trata de una ficción como la que describe Kim Stanley Robinson en su novela El Ministerio del Futuro, recomendada por Barack Obama, sino de una realidad que se cobró decenas de muertos en Delhi, India, foco de la trama, y otros tantos en Grecia. Tiene razón y razones la activista sueca Greta Thunberg para poner el grito en el cielo y bajarlo a tierra. El récord de temperaturas catastróficas lejos está de ser una conspiración política, más allá de que, en general, no figura al tope en las campañas electorales. El calentamiento global, según los científicos, se debe a la mano del hombre. En Estados Unidos, también azotado por inundaciones e incendios forestales, y en México, donde la tormenta tropical Alberto dañó 86 escuelas, el calentamiento (leer más)

Videos

Dos mundos en uno

El presidente de República Dominicana, Luis Abinader, revalidó su título el 19 de mayo. Resultó reelegido por cuatro años más. Fue el colofón de una campaña en la cual el exejecutivo de la industria del turismo, vital en el país, mostró su mano dura contra la corrupción y los migrantes del vecino Haití, convalida en Cuarto de Hora, programa de CADAL TV,  Fátima Lorenzo, directora ejecutiva del movimiento cívico Participación Ciudadana, capítulo dominicano de Transparencia Internacional. República Dominicana, una de las economías más sólidas del Caribe, ha deportado este año a decenas de miles de personas de Haití, prácticamente tomado por bandas criminales. Abinader está aplicando inclusive medidas adicionales, como la construcción de un muro fronterizo entre las dos naciones que comparten la isla La Española. Del otro lado de la frontera, el nuevo primer ministro de Haití, Garry Conille, se ha comprometido a luchar contra la violencia y la impunidad. Abinader ganó su primer mandato en 2020 tras su promesa de erradicar la corrupción, arraigada desde hace mucho tiempo en la cultura política de (leer más)

Cultura

La bandera de la patria mía

Cada 20 de junio se celebra en Argentina el Día de la Bandera. ¿Lo es? Tal día, en 1820, murió casi en soledad Manuel Belgrano. Que no fue su creador, en realidad. La celeste y blanca, como suele llamársela, era “blanca y azul-celeste». Lo dispuso el Primer Triunvirato en 1812 por instancias de su secretario, Bernardino Rivadavia. Ese gobierno tenía como premisa preservar la precaria liberación de las tropas realistas desde la Revolución de Mayo, en 1810, para el rey Fernando VII, preso por Napoleón. En ese momento, bajo el asedio de los españoles, Belgrano recibió la orden de llevar a los patricios a Rosario. Como señala Lucas Botta en su libro Alta en el cielo, historia de la bandera argentina, publicado por Planeta, Belgrano pidió “declarar la escarapela nacional que debemos usar para que no se equivoque con la de nuestros enemigos y no haya ocasiones que puedan sernos de perjuicio”. En respuesta, el Primer Triunvirato emitió un oficio. Dice: “…reconozca y use la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la (leer más)

Política

Más armas, menos defensa

En defensa propia, más de 20 países de la OTAN alcanzan un gasto récord en armas. Se trata de un aumento de casi cuatro veces desde 2021 entre los 32 miembros de la alianza atlántica, según su secretario general, Jens Stoltenberg, en coincidencia con la guerra sin fin de Rusia contra Ucrania. Una amenaza latente para Europa. Antes de la invasión, solo seis países cumplían la exigencia de Donald Trump, cuando era presidente de Estados Unidos, de destinar el 2 % de su Producto Bruto Interno (PBI) a ese rubro, considerado lejano e hipotético por la mayoría. ¿Temen una victoria de Trump frente al presidente Joe Biden en las elecciones del 5 de noviembre? Están preocupados, en realidad. “Los europeos están haciendo más por su seguridad colectiva que hace apenas unos años”, señaló Stoltenberg en el Centro Internacional para Académicos Woodrow Wilson, de Washington. No se debe solo a la posibilidad de que un patrocinador de la ultraderecha europea como Vladimir Putin descargue sus municiones más allá del límite de Rusia con Ucrania, sino también (leer más)