Política

Trump es un buen Marine

George W. Bush terminó su presidencia haciéndose una pregunta: ¿por qué nos odian? La formuló por primera vez en el Congreso el 21 de septiembre de 2001, diez días de los peores atentados en la historia de los Estados Unidos. E insistió en planteársela hasta el último día. Colin Powell, secretario de Estado durante su primer período, había intentado hallar una respuesta. Contrató a Charlotte Beers, ex presidenta de agencias de publicidad top de la avenida Madison, de Nueva York, como J. Walter Thompson y Ogilvy & Mather, Si ella había sido capaz de convencerlo de comprar el arroz marca Uncle Ben´s, también iba persuadir a aquellos que tenían una imagen negativa del país. Durante su primera misión, en El Cairo, Beers chocó con el primer obstáculo: no entienden, admitió, y no importa cuánto te esfuerces en hacerles entender. Después derrapó: renunció al cargo de subsecretaria de Estado en Asuntos Públicos y Diplomacia Pública aduciendo razones de salud. Powell concluyó entonces: la brecha entre quiénes somos, cómo queremos que nos vean y cómo somos vistos (leer más)

Política

Aeropuertos en alerta tras la tragedia del Sinaí

Varios países han tomado recaudos tras la tragedia del avión repleto de rusos en el Sinaí, atribuida por el equipo de investigación egipcio a una bomba del Estado Islámico RIAD, Arabia Saudita.– Sin maletas, excepto los bolsos de mano, veinte mil ciudadanos británicos y otros tantos rusos han sido evacuados de la ciudad turística de Sharm El-Sheikh, Egipto. Los servicios de inteligencia de ese país, de los Estados Unidos, del Reino Unido y de Francia sospechan que una bomba pudo haber derribado el Airbus 321-200 de la compañía rusa Kogalymavia en el que viajaban 224 personas, en su mayoría de nacionalidad rusa, el 31 de octubre, con destino a San Petersburgo. No hubo sobrevivientes. Un grupo afín al Estado Islámico (EI), que bien pudo aprovechar como excusa la incursión rusa en la guerra de Siria, se atribuyó el supuesto atentado. Tanto los Estados Unidos como otros países han reforzado las medidas de seguridad en los aeropuertos. En el Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini, de la ciudad bonaerense de Ezeiza, por ejemplo, no era habitual que los (leer más)

Sociedad

Sé qué hiciste anoche

Bajo el pretexto de la lucha contra el terrorismo y contra otras plagas, la vigilancia clandestina de los gobiernos ha aumentado en forma desmedida en todo el mundo “Can you hear me now?”, tecleó Edward Snowden. Con esas cinco palabras, apenas tres en castellano (“¿Pueden oírme ahora?”), el hombre que ventiló las intimidades de la inteligencia de los Estados Unidos, refugiado en Rusia desde 2013, estrenó su cuenta de Twitter. El primer tuit de Snowden fue compartido por 25.000 personas en apenas una hora. En unos días superó el millón y medio de seguidores. Entre ellos, el ex vicepresidente norteamericano Al Gore y la actriz Whoopi Goldberg. En su biografía escribió: “Solía trabajar para el gobierno. Ahora trabajo para el público”. Sigue a una sola cuenta: la NSA (Agencia de Seguridad Nacional), su antiguo empleador. Héroe para algunos, traidor para otros, Snowden se había comprometido a no divulgar secretos de Estado, pero también juró defender la Constitución contra los enemigos extranjeros y nacionales. Con su denuncia, tras haber prestado servicios para la NSA, dejó al (leer más)

White House
Actualidad

Bye-bye, Biden!

El vicepresidente de los Estados Unidos, Joe Biden, no será precandidato presidencial demócrata en 2016 En compañía del presidente Barack Obama y de su esposa, Jill, el vicepresidente de los Estados Unidos, Joe Biden, terminó el 21 de octubre con varios meses de especulaciones sobre su virtual candidatura presidencial por el Partido Demócrata para las elecciones de 2016. Biden explicó que su decisión se debe al proceso de duelo que vive su familia tras la muerte, en mayo de 2015, de su hijo mayor, Beau, como consecuencia de un cáncer. “Mi familia y yo estamos pasando por el proceso de duelo –dijo–. Por desgracia, creo que estamos fuera del tiempo necesario para montar una campaña ganadora para la nominación, pero, aunque no sea candidato, no me quedaré callado”. La decisión de Biden probablemente fortalecerá las aspiraciones de Hillary Rodham Clinton, favorita en las encuestas entre los precandidatos demócratas. Alentado por los suyos, Biden había dedicado los últimos meses a deliberar con su familia y sus asesores acerca de la conveniencia de intervenir en las primarias. (leer más)

Política

La cruz de llamarse Omar

El nombre de origen sunita, adoptado por el amigo y protector de Osama bin Laden, representa una amenaza en Irak, de mayoría chiita, razón por la cual más de 3.000 personas se lo han cambiado   MADRID.– La muerte del mulá Mohamed Omar, supuestamente acaecida en abril de 2013, dejó de una pieza a su máxima creación, el régimen talibán, semillero de Al-Qaeda. El paradero de Omar era un misterio desde la invasión a Afganistán, encabezada por los Estados Unidos en 2001. En ese momento, tras la voladura de las Torres Gemelas, el autoproclamado emir de los creyentes recibió cobijo de Osama bin Laden, liquidado en mayo de 2011. Esta vez, después de muchos rumores sobre su deceso, parece que Omar murió. El anuncio tardío coincidió con el comienzo de las negociaciones entre el presidente de Afganistán, Ashraf Ghani, y el régimen talibán para acordar su enésima tregua. De Al-Qaeda, fundada en Afganistán por veteranos del ala anticomunista que luchaban contra la invasión de la Unión Soviética y nutrida por mujahidines (combatientes) del régimen talibán, (leer más)

Economía

La guerra del petróleo

El desplome del precio del crudo altera los equilibrios geopolíticos globales, regionales y locales y, por si fuera poco, se cobra cerca de 100.000 puestos de trabajo MADRID.– La mancha se expande. No sólo por el desplome del precio del petróleo, del orden del 60 por ciento en un año, sino, también, por sus consecuencias. La redistribución de los beneficios entre los países productores e importadores supone una fenomenal volatilidad geopolítica por la cual pierden los vendedores, con presupuestos atados a mayores ingresos, y ganan los compradores, bendecidos por la depreciación. Eso no es todo. Las grandes compañías del sector han recortado en un año cerca de 100.000 puestos de trabajo en todo el mundo, sobre todo en las áreas de exploración, servicios y administración. Se trata de un traslado de poder de los países productores a los consumidores, acaso una crisis de magnitud como la de 1973. En aquella ocasión, la Organización de Países Árabes Exportadores de Petróleo, integrada por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Egipto, Siria y Túnez, así como (leer más)

Otras voces

Rusia bombardea Siria

La oposición política siria afirma que los ataques rusos han golpeado en áreas donde el Estado Islámico no está presente «Todos los objetivos alcanzados hoy por bombardeos rusos en el norte de Homs eran civiles», ha dicho el líder de la oposición siria El Ejército Libre Sirio, respaldado por Occidente, dice que aviones sirios han bombardeado sus cuarteles generales en Hama EEUU: «No hemos visto ataques contra el grupo Estado Islámico, hemos visto ataques contra la oposición siria» a Bashar Asad Moscú niega las acusaciones y asegura que ha ejecutado 20 vuelos sobre Siria y ha alcanzado ocho objetivos del grupo yihadista El Kremlin asegura que la mayoría de las milicias del Ejército Libre Sirio se habían unido al Estado islámico (leer más) http://www.elmundo.es/internacional/2015/09/30/560c0134ca47413f7e8b4594.html

Política

El ejemplo vale más que la opinión

Al concluir su gira por Cuba y los Estados Unidos, reconciliados por su mediación, el papa Francisco ha hecho gala de su humildad con una prédica amable, aunque tajante, contra los males del mundo   Leí hace poco: “El mundo cambia con tu ejemplo, no con tu opinión”. Cierto. ¿De qué valen los latigazos verbales de algunos mandatarios contra el capitalismo en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) cuando, en realidad, acumulan poder y fortunas durante sus gestiones? Sin estridencias, el papa Francisco dijo lo mismo en ese ámbito y en el Congreso de los Estados Unidos, donde nunca había disertado un arzobispo de Roma. Con amabilidad, sin reproches, instó a sanar las heridas de un planeta desgarrado por la codicia, el odio, la pobreza, la desigualdad y la contaminación. En Cuba, la primera etapa de su gira por ambos países, reconciliados gracias a su mediación, Francisco había señalado: “No se sirve a ideas, sino a personas”. Las personas, entiendo, no pueden vivir atrapadas en una abrumadora antinomia entre blancos (leer más)

Actualidad

Becas para estudiar en Estados Unidos

La Embajada de los Estados Unidos y la Comisión Fulbright de Argentina lanzaron un nuevo programa de becas que permitirá a decenas de estudiantes argentinos vivir la experiencia de asistir a clases y vivir en un campus universitario estadounidense durante enero y febrero del año próximo. El nuevo programa se denomina “Friends of Fulbright – Programa de Intercambio para Alumnos de Grado”. El Embajador Noah Mamet destacó que los estudiantes podrán tomar cursos relacionados con su carrera, mejorar su inglés, conocer más sobre la cultura norteamericana y, también, divertirse junto con sus pares de Estados Unidos y otros lugares del mundo. “Es una oportunidad maravillosa para estudiantes argentinos y, creo, puede ser una experiencia que les cambiará la vida”, afirmó Mamet en un mensaje en video al que se puede acceder en https://youtu.be/JlCfbCkv8F8. Este programa surgió a partir de la iniciativa del embajador Mamet, que invitó a diversas organizaciones públicas y privadas de la Argentina a unir esfuerzos con la Embajada para poder solventar los costos de los estudiantes de grado y, en el largo (leer más)

Otras voces

Visita de Francisco a EE.UU., un hito personal | The New York Times, Estados Unidos

Sus dos predecesores más recientes, Benedicto XVI y Juan Pablo II, viajaron a Estados Unidos antes de ascender al papado (leer más) http://www.nytimes.com/2015/09/06/universal/es/visita-del-papa-francisco-a-estados-unidos-es-un-hito-personal.html?rref=collection%2Fcolumn%2Fnyt-america&action=click&contentCollection=undefined®ion=stream&module=stream_unit&version=latest&contentPlacement=1&pgtype=collection

Otras voces
ACNUR
Política

Miedos compartidos

La patética imagen del niño sirio que apareció ahogado en una playa de Turquía despertó conciencias en Europa y desató una fenomenal ola de solidaridad con los migrantes, pero no eliminó los prejuicios   Durante el verano boreal, el aluvión de migrantes que ingresó en Europa superó todas las previsiones. En las islas griegas, los turistas se quejaban de pasar las vacaciones en medio de campos de refugiados. En Francia acampaban cerca de Calais para cruzar el Canal de la Mancha rumbo al Reino Unido, renuente a recibirlos. En Alemania, la atmósfera cosmopolita de grandes ciudades como Berlín, Hamburgo, Múnich y Colonia se vio alterada por ataques con cócteles Molotov contra albergues de refugiados. Sólo en julio y agosto de 2015 hubo 131 incidentes de esa magnitud, según la policía alemana, así como agresiones verbales y físicas contra los extranjeros. ¿Pudo haber cambiado esa actitud hostil, alentada por grupos nazis y de extrema derecha, la tremenda foto del niño sirio que apareció ahogado en una playa de Turquía mientras intentaba ir con su familia a (leer más)

Sociedad

La muerte en vivo

El brutal asesinato de una reportera y un camarógrafo de un canal de televisión de Virginia mientras realizaban una entrevista aviva el debate sobre la ola de violencia que azota a los Estados Unidos La reportera Alison Parker, de 24 años de edad, empuñaba el micrófono mientras interpelaba en vivo a Vicki Gardner, directora ejecutiva de la Cámara de Comercio Regional del Lago Smith Mountain, para el noticiero matutino del canal de televisión WDBJ7, de Roanoke, Estado de Virginia. La escena, registrada por el camarógrafo Adam Ward, de 27, reflejaba un apacible amanecer en el centro comercial Bridgewater Plaza, de Moneta, condado de Bedford. La entrevistada exaltaba la importancia de unir a la comunidad para impulsar el turismo. Nada extraño hasta que Vester Lee Flanigan apareció de la nada disparando a mansalva. Parker y Ward murieron en el acto. Gardner, gravemente herida, debió ser hospitalizada. Flanigan, ex empleado de la cadena, difundió dos videos de la masacre en cuentas de Twitter y Facebook bajo el nombre de usuario Bryce Williams. Luego se suicidó. Durante la (leer más)

Política

La trama secreta del deshielo

La histórica reapertura de la embajada de los Estados Unidos en Cuba selló un proceso silencioso de negociaciones que comenzó en 2013 Seis segundos duró el primer contacto en público entre Barack Obama y Raúl Castro. Fue en diciembre de 2013, en Johannesburgo, Sudáfrica, durante el funeral de Nelson Mandela. El efímero saludo, no exento de cordialidad, era otro paso hacia la meta que se habían propuesto en secreto: el deshielo de la relación bilateral tras más de medio siglo de desencuentros. Un año después, ambos iban a anunciar en forma simultánea y sin aviso la novedad que dejó de piedra al mundo. Algunos presidentes, en especial latinoamericanos, se ofendieron por no haberse enterado antes y por no haber sido partícipes. La mezquindad no tiene límite. En la víspera del anuncio, en diciembre de 2014, Obama y Castro hablaron durante 45 minutos por teléfono, según un documento confidencial de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de los Estados Unidos al que tuve acceso. Era el broche de un año y medio de negociaciones. Obama se (leer más)

Economía

Terminator versus Wall-E

¿Cómo será el mundo en 2050? La tendencia hacia el deterioro del empleo seguro, con robots capaces de reemplazar al ser humano, plantea un gran desafío para la próxima generación El futuro puede ser mejor de lo que los pesimistas entienden o peor de lo que los optimistas están dispuestos a explorar. En la ciudad japonesa de Sasebo, un dinosaurio mecánico y una mujer androide atienden con una sonrisa a los huéspedes del hotel Henn na (hotel Raro), sustituyendo al personal humano. En Buenos Aires, casi en coincidencia con su inauguración, más de mil científicos y expertos en inteligencia artificial y otras tecnologías se pronunciaron contra la proliferación de robots militares que, sin intervención humana, pueden ser “ideales para asesinatos, desestabilización de naciones, sometimiento de poblaciones y crímenes selectivos de etnias”. El escritor norteamericano de origen ruso Isaac Asimov acuñó la palabra robótica sin pensar, quizá, que la humanidad iba a verse envuelta en la discusión sobre los límites éticos de las máquinas. No se trata de drones ni de misiles, sino de seres autónomos (leer más)