
Getting your Trinity Audio player ready...
|
Sus dos predecesores más recientes, Benedicto XVI y Juan Pablo II, viajaron a Estados Unidos antes de ascender al papado
Getting your Trinity Audio player ready...
|
Sus dos predecesores más recientes, Benedicto XVI y Juan Pablo II, viajaron a Estados Unidos antes de ascender al papado
Si Oswaldo Payá hubiera estado vivo el 11 de julio de 2021, habría dicho: «Estos son los hijos del Proyecto Varela«. A esa conclusión arriba en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV, el periodista David Hoffman, autor del libro Give Me Liberty. The True Story of Oswaldo Payá and his Daring Quest for a Free Cuba (Dame libertad. La verdadera historia de Oswaldo Payá y su audaz búsqueda de una Cuba libre), publicado por la editorial Simon & Schuster. Hoffman, miembro del consejo editorial de The Washington Post, ganador del premio Pulitzer, excorresponsal en Jerusalén y Moscú, experto en la Guerra Fría, se inspiró para titular el libro sobre Payá en el discurso que pronunció Patrick Henry en St. John´s Church, en Richmond, Virginia, el 23 de marzo de 1775, mientas se gestaba la revolución norteamericana: “Give me liberty or give me death (dame libertad o dame muerte)”. Payá murió el 22 de julio de 2012 al igual que su amigo Harold Cepero en un supuesto accidente automovilístico nunca investigado por la dictadura (leer más)
En esta edición de Televisión Pública Noticias Internacional: En su primera sesión, la Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela, elegida bajo sospechas de fraude, destituyó a la fiscal general Luisa Ortega Díaz, anunció que deliberará durante dos años para reformar la Constitución y resolvió conformar una comisión de la verdad para investigar los actos de violencia que derivaron en la muerte de más de 120 personas en las guarimbas (protestas callejeras) que comenzaron en abril. La presión internacional, con sanciones individuales de parte de Estados Unidos, presiones de la Unión Europea y el repudio de la mayoría de los gobiernos el América latina, no ha surtido efecto en el gobierno de Nicolás Maduro, blindado por las fuerzas armadas después de haberse salido de los carriles democráticos. Dice Andrés Malamud, investigador principal del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de Lisboa: “Los golpes tradicionales de los setenta eran militares. Hoy los militares están todos juntos de un solo lado, del lado del gobierno. Lo que se llama golpe parlamentario, en ciencia política y en la Constitución, (leer más)
Tres latigazos en una semana: la Corte Suprema de Estados Unidos dejó de reconocer el aborto como una prerrogativa constitucional, revocó la ley de Nueva York que restringía el derecho de portar armas y, en un país que se vanagloria de ser laico desde su fundación, acortó la separación entre la Iglesia y el Estado al permitir que fondos públicos sean utilizados para mantener escuelas religiosas. Las sentencias del máximo tribunal, dominado por la mayoría conservadora heredada del gobierno de Donald Trump, despertaron indignación y aplausos por partes iguales. Señal de una polarización que excede el ámbito judicial. Trump tuvo la extraordinaria posibilidad de nombrar a tres jueces afines a los ideales republicanos: Amy Coney Barrett en 2020, Brett Kavanaugh en 2018 y Neil Gorsuch en 2017. Dejó un campo minado con seis magistrados conservadores y tres liberales, designados por demócratas. Los muchachos trumpistas siguen fieles a su legado, más allá de que un comité de la Cámara de Representantes haya demostrado que conspiró contra su propio vicepresidente, Mike Pence, en su afán de anular (leer más)
Creative Commons © 2020 | El Ínterin | Portal de las información y análisis internacional
Be the first to comment